2. “ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO”
Definición: es un sindrome acompañado siempre de dolor
abdominal ya sea visceral o peritoneal, de aparición brusca,
gradual o lenta, que requiere un tratamiento clinico temprano
(de reanimación) y quirúrgico (de resolución).
4. Abdomen Agudo Quirúrgico Perforativo
Causas:
1. Perforación de ulcera gastroduodenal (mas frecuente):
2.Perforación de intestino delgado
3.Perforación de intestino grueso
4.Perforación de Vesícula Biliar
5. Fisiopatología
En las perforaciones libres la cavidad abdominal es rápidamente
invadida por gas y líquidos. Al principio el liquido es inodoro o
bien exhala un olor butírico (olor de vomito), pobre en gérmenes,
luego el peritoneo se irrita por acción cáutica del ácido clorhidrico
”peritonitis quimica”. A medida que pasan la horas el liquido se
infecta, se torna turbio, fétido, color grisaceo ”peritonitis
septica”.
Los líquidos buscan sitios declives por el espacio parietocolico
derecho; subhepático, a veces la retrocavidad (especialmente si es
subhepático
en la pared posterior).
6. Diagnostico
•Antecedentes de úlcera, ingestión de AINES, cauticos.
•DOLOR ABDOMINAL: dolor de comienzo brusco, en epigastrio
de intensidad insoportable, dolor en puñalada de Dieulafoy.
•Estado sincopal, palidez, sudor frió, taquicardia y a veces
vómitos.
Examen Físico:
•Respiración torácica y superficial
•Pared abdominal rígida e inmóvil (ABDOMEN EN TABLA)
•Desaparición de la matidez prehepatica (signo de Jobert)
•RHA ausentes por íleo paralitico
7. Métodos Complementarios
•RX directa de abdomen de pie que incluya cúpulas
diafragmáticas
•TAC abdominal (en casos de duda diagnostica)
8. Tratamiento
•Internación, colocación de vías periféricas, vía central en caso
de medir PVC, colocar SNG aspirativa, control de signos
vitales, colocación de antibióticos de gran espectro
“CIRUGIA”
10. Abdomen Agudo Quirúrgico Oclusivo
Definición: cuando el transito intestinal no puede progresar en
sentido distal por una obstrucción de tipo mecánica, estamos ante
una oclusión intestinal.
muy altas duodeno
Localización altas yeyuno-ileon
bajas colon
El 80% de las OI mecánicas se localizan en el intestino delgado
siendo la causa mas frecuente BRIDAS Y HERNIAS
12. Diagnostio
•Antecedentes de personales de enfermedad
Cirugías abdominales previas
Alteración del hábito intestinal
Litiasis vesicular
Alimentación
De medio geográfico
Medicación que pueda provocar constipación
•Clinica:
a) falta de eliminación de gases y materia fecal
b) nauseas y vómitos
c) distensión y dolor abdominal
14. Exámenes complementarios
•Laboratorio: alteraciones hidroelectroliticas
hemoconcentracion
leucocitosis
amilasa elevada
•RX Abdomen directa de pie y acostado
•TAC de abdomen y pelvis
22. Tratamiento
1. Internación
2. Canalización central con estricata reposición de la volemia y
electrolitos fundamentalmente con sol. Fisiológica
3. Control de signos vitales, PVC, diuresis
4. SNG aspirativa
5. Antibioticoterapia de amplio espectro
¡CIRUGIA!
30. DIAGNOSTICO
•Pacientes mayores (entre 60 y 70 años)
•Antecedentes de Enfermedad
SINTOMAS Y SIGNOS:
•Dolor Abdominal de comienzo brusco
•Nauseas
•Vómitos
•Dolor de espalda
•Shock
31. Existen tres periodos evolutivos
1. Periodo Inicial (6 a 8 hs.): dolor abdominal inicialmente intenso, tipo
cólico, mal localizado, a medida que evoluciona el dolor se hace constante, y
se localiza preferentemente en zona periumbilical.
Examen Físico:
• Abdomen doloroso, defiende, sin reacción peritoneal
• Taquipnea y taquicardia
• RHA aumentados y diarrea con enterorragia o sin ella.
32. Segundo Periodo (4 a 6 hs.): disminución del dolor pero agravan los signos
generales (taquicardia y taquipnea). Comienza la distensión abdominal (íleo)
Tercer Periodo (luego de las 12 hs. de evolución): necrosis intestinal
perforada con peritonitis y Shock. Distensión abdominal franca por íleo, fiebre y
taquicardia intensa. Abdomen: defiende, reacción peritoneal, enterorragia
frecuente en este periodo
33. Exámenes complementarios
1- Laboratorio: * leucocitosis superior a 15000cel./ml.
* acidosis metabólica
2- Radiografía directa de abdomen
3-Ecodoppler color
4-TAC
5-Laparoscopia
6- ANGIOGRAFIA SELECTIVA (diagnostico y tratamiento)
34. TRATAMIENTO
Tratamiento de sostén: -hidratación
-antibióticos
-corrección de trastornos cardiacos
Angiografía selectiva de la Arteria Mesentérica Superior:
tratamiento intraarterial con Papaverina 30 a 60 mg. con bomba de infusion (ojo
con el estado hemodinámico del paciente).
Cirugia: indicada para restaurar el flujo circulatorio (tiempo de
revascularización) y para resecar el intestino necrótico (tiempo intestinal).
35. Tiempo de revascularización
Técnica operatoria:
1. Se repara a la arteria con dos lazadas de goma, se incide la cara anterior en
forma transversal justo por encima del nacimiento de la colica media, y que
en las cercanías de ésta se localizan las dos terceras partes de los
enclavamientos.
2. Se extrae el émbolo con el catéter de Fogarty.
3. La arteria se sutura con material sintético irreabsorbible 6-0. (prolene)
4. Ante el fracaso o el impedimento técnico de la técnico de la embolectomía,
anastomosis de la arteria ileocólica con la iliaca primitiva derecha en forma
laterolateral para lograr el reestablecimiento circulatorio en forma retrograda.
36. Tiempo intestinal
Conducta quirúrgica:
•Si se recupera todo el intestino isquemico, OPERACIÓN TERMINADA.
•En caso de segmentos claramente inviables: resección, incluyendo los
segmentos dudosos si son cortos.
•En caso de hallar sectores largos de intestino comprometido, se reseca sólo lo
claramente necrótico y en 24 o 48 hs. se hace una relaparotomia programada
(second look) para observar la evolución (apoyo clínico).
37. ¿Que actitud se adopta con los cabos intestinales?
Si el segmento resecado no es extenso, con cabos bien irrigados y
el paciente esta compensado: ANASTOMOSIS INMEDIATA.
Si el segmento resecado es largo y con segmentos dudosos o el
estado del paciente esta comprometido, se deben exteriorizar
ambos cabos sin intentar anastomosis y se deja el restablecimiento
para el siguiente tiempo operatorio (second look o mas adelante,
superado el postoperatorio inmediato).
Peor pronostico en resecciones mayores a 1 m y cuando
compromete el colon derecho.
39. Abdomen agudo quirúrgico inflamatorio
Causas: 1-Colecistitis Aguda
2-Apendicitis aguda
3-Diverticulitis aguda
1- Colecistitis Aguda
Dolor abdominal
Hipersensibilidad en H. D.
Defensa muscular en cuadrante superior derecho Murphy +
40. 2- Dolor en la Apendicitis Aguda:
3- Dolor en la Diverticulitis Aguda:
*Fiebre.
*Nauseas y vómitos
*Diarrea
44. Abdomen agudo quirúrgico Hemorrágico
Definición: Cuadro abdominal agudo producido por la perdida
sanguínea hacia la cavidad abdominal produciendo irritación
peritoneal ”HEMOPERITONEO”
Causas: *Embarazo ectópico complicado (mas frecuente)
* Ruptura de órgano macizo (politraumatismo)
45. Cuadro clínico
•Sexo y edad
•Antecedentes Personales
•DOLOR (100%)
•Metrorragia (75%): escasa cantidad negruzca (como borra de café)
•Lipotimia: desde el simple mareo hasta el shock hipovolemico (10%)
•Nauseas y vómitos
•Omalgia: mono o bilateral (síntoma de mal pronostico)
46. Examen Físico
•Paciente pálida, sudorosa, hipotensa, taquisfigmica y taquipneica
•Abdomen puede esta distendido
•Palpación abdominal: *masa anexial dolorosa
*franco dolor a la descompresión
•Examen Ginecológico: *cuello uterino cianótico
*abombamiento del FS Posterior
*dolor a la movilización del cuello uterino
* cuello uterino blando a la palpación
47. Exámenes Complementarios
1. Laboratorio : * Test de embarazo en orina (+ en el 50%)
* Subunidad B HCG en plasma (99%)
* HB y HTO desciende con el grado de hemorragia
2. Culdocentesis (punción del FSD): positiva cuando se extrae sangre que no
coagula y que al vertirla sobre una gasa deja una areola más clara (signo de
la escarapela).
3. Laparoscopía: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
48. Tratamiento
1. Internación
2. Canalizar una o dos venas periféricas, en casos graves colocar vía
central para medir PVC.
3. Corregir la volemia lo mas rápido posible (ringer lactato, expansores
plasmáticos, sol. Fisiológica o dextrosa), hasta iniciar la reposición
de sangre
CIRUGIA