Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ADQ DEL SEXO.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ADQ DEL SEXO.pptx

  1. 1. Residente de I año: Dra. Marrero Nancy Enero 2023 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación H.E.R. DR. Samuel Darío Maldonado. Barinas Edo. Barinas. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Monitor: Dra. Yelitza Sánchez Especialista en Obstetricia y Ginecologia
  2. 2. TOMADA: REVISTA CHILENA DE ANAT Y EMBR V19 N1 CONFERENCIA INAUGURAL 2019
  3. 3. TOMADA: REVISTA CHILENA DE ANAT Y EMBR V19 N1 CONFERENCIA INAUGURAL 2019
  4. 4. La identidad sexual de una persona es el resultado final :Sexo genético Sexo hormonal Sexo morfológico. Resulta de factores determinantes: Sexo genético, sexo gonadal, genitales internos, genitales externos, caracteres sexuales secundarios que aparecen en la pubertad. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007. Determinación y diferenciación sexual: Implica una cadena de eventos que involucran a factores cuyos genes se localizan en autosomas o en cromosomas sexuales. Según OMS. RESUMEN: El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que? El espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Según SOGV.
  5. 5.  Desde la 4.ª semana de gestación comienza el plegamiento embrionario en sentidos cráneo-caudal y latero-lateral. En la 5ª semana  El área de contacto con el celoma embrionario de estos rebordes urogenitales se engruesa formando las crestas genitales.  Las células germinativas primordiales aparecen en la 3.ª semana del desarrollo, entre las células endodérmicas de la pared del saco vitelino, y emigran hacia las crestas genitales entre la 4.ª y la 6.ª semana de gestación. Fundamentos de Obstetricia (SEGO)Abril 2007
  6. 6. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  7. 7.  Poco antes de la llegada de las células germinativas primordiales, y durante ésta, el epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en profundidad en la gónada primitiva formando los cordones sexuales primarios que se interdigitan con el mesénquima subyacente.. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  8. 8. MASCULINA La posterior diferenciación sexual requiere de la acción directora de diversos genes; aunque hay un solo gen indispensable en el cromosoma Y (región Y determinante del sexo, SRY) que codifica el factor determinante de los testículos (TDF), necesario para la diferenciación testicular, que comienza a las 6-7 semanas de desarrollo. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  9. 9. A) Corte transversal del testículo en la 8.ª semana. B) Esquema del testículo y los conductos genitales en el cuarto mes del desarrollo. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  10. 10. FEMENINA • Las células germinales llegan a la cresta genital en la 8ª semana (dos más tarde que en embriones masculinos). • Los cordones sexuales primitivos se disgregan en acúmulos celulares irregulares que contienen grupos de células germinativas primitivas. • El epitelio superficial de la gónada femenina, a diferencia de la masculina, sigue proliferando dando origen a una segunda generación de cordones: los cordones corticales. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  11. 11. A) Corte transversal del ovario en la 7.ª semana. B) Esquema del ovario y los conductos genitales en el quinto mes del desarrollo. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  12. 12. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  13. 13. TOMADA: REVISTA CHILENA DE ANAT Y EMBR V19 N1 CONFERENCIA INAUGURAL 2019
  14. 14. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2019 La diferenciación sexual esta determinada en el momento de la concepción de los cromosomas XX en la mujer y XY en el varón. Sin embargo le suceden después una series de estadios. Cuyos pasos podrán modificar y hasta invertir el legado genético.
  15. 15. Langaman 8 edicion pag, 294, 1995
  16. 16. Langaman 8 edición pág., 294, 1995 Clasicamente se han identificado 3 etapas de diferenciación sexual: Sexo genético, sexo gonadal, sexo genital, además se debe añadir: Sexo fenotipo, sexo psicosexual,sexo social.
  17. 17. Langaman 8 edición pág., 294, 1995.
  18. 18. Langaman 8 edición pág., 294, 1995
  19. 19. Langaman 8 edición pág., 294, 1995
  20. 20. Langaman 8 edición pág., 294, 1995.
  21. 21. A partir de la 4.ª-5.ª semana, laterales a las gónadas indiferenciadas y a los conductos mesonéfricos o de Wolff (túbulos de células de mesodermo intermedio en los rebordes urogenitales) aparecen unas invaginaciones del mesotelio cuyos bordes se fusionan y cierran enterrándose en el mesodermo intermedio para formar los conductos paramesonéfricos o de Müller. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  22. 22. la testosterona es transportada a los túbulos por la ABP e induce el desarrollo de los conductos de Wolff dando lugar al conducto genital principal. Embrión masculino Embrión femenino los conductos de Wolff regresan ante la ausencia de testosterona y los conductos de Müller persisten dando lugar, en su parte más craneal, hasta su fusión a las trompas de Falopio. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  23. 23. GONADAS CONDUCTOS MESONEFICOS CONDUCTO PARAMESONEFRICO INDIFERENCIADO VESICULA SEMINAL VASO DEFERENTE APENDICE TESTICULAR VARON TESTICULO TROMPA DE FALOPIO REMANENTE MESONEFRICO OVARIO MUJER UTERO VAGINA SISTEMA DE CONDUCTOS. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  24. 24.  El origen de la vagina es el punto en el que aún hay más desacuerdo según los autores. Mientras algunos piensan que el revestimiento del tercio superior de la vagina deriva del primordio uterovaginal (por tanto de los conductos de Müller) y el resto del seno urogenital; muchos otros creen que todo el revestimiento vaginal procede del seno.  El himen se forma más tardíamente, como una invaginación del seno urogenital al expandirse los extremos más caudales de las paredes vaginales. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007
  25. 25. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Abril 2007.
  26. 26.  Al inicio de la 4.ª semana, una proliferación del mesodermo circundante de la membrana cloacal (ensanchamiento de la porción caudal del intestino primitivo) forma el tubérculo genital en la zona más craneal, las protuberancias labioescrotales en los laterales y los pliegues urogenitales internamente a las anteriores.  Los genitales externos se originan de las mismas estructuras en ambos sexos:  – El seno urogenital  – El tubérculo genital  – Las protuberancias labioescrotales  – Los pliegues urogenitales  Evaginaciones del seno urogenital hacia el mesodermo  de las protuberancias labioescrotales formarán las glándulas  de Bartholino. Fundamentos de Obstetricia (SEGO)Abril 2007.
  27. 27. Fundamentos de Obstetricia (SEGO)Abril 2007.
  28. 28. Fundamentos de Obstetricia (SEGO)
  29. 29. • Fundamentos de Obstetricia (SEGO) CAP 6 PAG 47,51 • REVISTA CHILENA DE ANAT Y EMBR V19 N1 CONFERENCIA INAUGURAL 2019 Cabero Roura L. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción tomo II. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003; p. 1272-1285. • Speroff L, Glass RH, Nathan GK. Endocrinología Ginecológica e Infertilidad. Barcelona: Waverly Hispanica S.A.,2000; p. 339- 379. • Langman J. Embriología Médica. 6.ª ed. Estado de México: Williams & Wilkins, 1995; p. 264-299. • González-Merlo J. Ginecología. 6.ª ed. Barcelona: Masson, 1993; p. 201-206.

Notas del editor

  • II CONGRESO DE ANAT Y EMBR DEL CONO SUR Y XXI CONGRESO CHILENO
  • Embriología: especialidad que estudia la formación y desarrollo del embrión hasta su nacimiento
  • Embrión de 3 semanas con representación de la migración de células germinativas primordiales
  • Embrión de 6 semanas. Corte transversal a nivel de las crestas genitales.
  • Informacion tomada de revista chilena

×