Objetivo
● Es una metodología de mejoramiento continuo de la seguridad, que
tiene como objetivos principales la prevención, reducción y control de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
● Consolidación de la cultura de seguridad en nuestros trabajadores.
¿Por mala suerte?
Se deben a
COMPORTAMIENTOS
Y CONDICIONES
INSEGURAS
¿Por el destino?
¿Por qué eres mujer?
¿Por ser martes 13?
¿Por qué estaba escrito?
¿ Por qué suceden los accidentes?
Definiciones:
Acto inseguro Condición insegura
Se refieren a todas las
acciones y decisiones
humanas, que pueden
causar una situación
insegura o incidente, con
consecuencias para el
trabajador, la producción, el
medio ambiente y otras
personas
Es el estado de algo que no
brinda seguridad o que
supone un peligro para la
gente. La noción se utiliza
en el ámbito laboral para
nombrar a las condiciones
físicas y materiales de una
instalación que pueden
causar un accidente a los
trabajadores.
Seguridad basada en el comportamiento
★ Es una metodología
proactiva de mejora
continua aplicada a la
seguridad, cuyo fin es
minimizar los
comportamientos inseguros
y, en consecuencia, reducir
el número de accidentes.
6 Principios de la seguridad del comportamiento
1
Concéntrese en el
comportamiento, NO en la
persona.
5
Mantener la ética.
6
Diseñe una estrategia y
siga un modelo.
4 Potencie con participación
3
Utilice el poder de las
consecuencias
(retroalimentación y
refuerzo positivo)
2 Defina claramente los
comportamientos
Base del comportamiento observable
ACTIVADORES
CONSECUENCIAS
COMPORTAMIENTOS
DISPARA
MOTIVA
SIRVE COMO…..
Bases del comportamiento observable
Comportamiento
Es la manera de proceder
que tienen las personas
(acciones, actitudes) en
relación con su entorno. El
comportamiento es
observable, se puede
cuantificar y es modificable.
Consecuencias
Cuando el operario es
premiado por la correcta
realización de una tarea, se
aplica una estrategia de
consecuencias.
Activadores
Es lo que ocurre antes de
un comportamiento,
además incita a tomar una
determinada acción.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS COMPORTAMIENTOS, POR LOS
ANTECEDENTES O POR LAS CONSECUENCIAS?
¿Por qué se atiende el teléfono?
1. Por oír el sonido (timbre)
2. Por saber qué quiere el que
llama
Los activadores influyen
en los comportamientos
indirectamente,
primariamente porque
sirven para predecir las
consecuencias.
Las consecuencias
controlan los
comportamientos de
forma directa y poderosa.
Si somos capaces de controlar las consecuencias, seremos
capaces de influir sobre el comportamiento de las personas.
Ejemplos de activadores
Instrucciones del
supervisor
Carteles en el lugar de
trabajo
Reglas y normativas
Señalamientos de
tránsito
Otras personas lo
hacen
Información /
inducción
Capacitación /
entrenamiento
Implementación
● Conformación del comité de
implementación
● Identificación y conformación de
lista de comportamiento críticos
● Proceso de selección y
entrenamiento de observadores
● Aplicación del inventario de
conductas críticas
● Análisis funcional de la conducta
● Intervención
● Seguimiento
Post-implementación
● Actualización de conductas críticas
● Observaciones conductuales
● Análisis funcional de la conducta
● Intervención
● Seguimiento
¿En qué consiste la SBC?
Consiste en modificar los patrones de conducta insegura a través de un sistema planificado y estructurado,
siguiendo el siguiente esquema:
Fase 1: Implementación
Conformación del comité:
La gerencia tiene la oportunidad de involucrarse y
delegar funciones a las personas. Se considera un
trabajo de difusión y aclaración de metodologías a
emplear.
Aplicación del inventario
Los observadores deben cumplir una cuota de
Cartillas semanal, la cual se va entregando
diariamente y se realiza el consolidado estadístico
Proceso de selección y
entrenamiento de observadores
El Comité debe identificar a los mejores
candidatos, “Personal Operativo”.
Lista de comportamientos críticos
Identifica los comportamientos críticos de alto
riesgo y los comportamientos seguros, elaborando
el instrumento de observación conductual.
Seguimiento
Semanalmente el Comité verifica los resultados
obtenidos y los contrasta con la semana
anterior, verificando si las acciones tomadas
fueron acertados
Intervención
Los responsables del Comité y las áreas
involucradas planifican actividades para
controlar los comportamientos críticos, de la
misma forma que se difunden los resultados
Análisis funcional de conducta
Con el consolidado estadístico se realiza un
Análisis de los resultados, comparando las
frecuencias de la conductas de riesgo y las
conductas seguras.
Fase 2. Post-Implementación
Análisis funcional de la
conducta:
Análisis estadístico de los
resultados, revisión de resultados,
análisis de Causa Raíz, e
identificación de las barreras que
impiden el cambio.
Observaciones
conductuales:
Reforzamiento de las conductas
seguras, retroalimentación y
modificación de conductas de
Riesgo.
Actualización de
inventario:
Cuando una conducta segura
alcanza el 100% por 6 meses
debe retirarse del inventario.
Intervención:
Presentación de Consolidado
Semanal de Observaciones,
Planificación de Actividades
para controlar los
comportamientos críticos.
Seguimiento:
Revisión de los resultados de
actividades realizadas.
Retroalimentación de los observadores
Es un proceso de comunicación que consta de
los siguientes pasos:
1. Reforzar los Comportamientos Seguros,
reconozca lo positivo que ha realizado la
persona.
2. Modificar inmediatamente los
comportamientos de riesgo, haciendo participar
activamente al trabajador, indicando lo que
necesita mejorar y cambiar.
Comportamiento seguro en el trabajo
PODER SABER QUERER
Si la máquina, equipo o
instalación es segura y el
sistema también es seguro,
entonces está diseñado para
ser seguro y se trabajara
seguro.
Esto es tener los
conocimientos a través de la
información, formación ,
experiencia instrucciones y
procedimientos no pueden
en ningún caso, cubrir las
deficiencias de la seguridad
técnica.
Aquí estamos hablando de
motivación, tener motivos
para trabajar seguro,
conciencia, sensibilización y
voluntariedad.
Mejoras preventivas en las personas que
practican estas buenas prácticas
Se empodera a las personas
para que sean participantes
activos de la seguridad.
Se refuerza el
comportamiento seguro y
los comportamientos de
riesgo se modifican
mediante la
retroalimentación.
No es punitiva (es decir que
no busca culpables), busca
conductas de riesgo para
modificarlas y refuerza las
conductas seguras
Autoconfianza: aceptarse,
valorarse en su justa
medida, asumir riesgos
Mejoras preventivas en las personas que
practican estas buenas prácticas
Autoconocimiento: de sus
puntos fuertes, sus áreas
de mejora, aquello que les
motiva y lo que les
produce incertidumbre.
Automotivación:
proponerse objetivos
desafiantes, mantener una
visión positiva y persistir a
pesar de los obstáculos
Flexibilidad mental: ayudar
a pensar, descubrir nuevas
perspectivas y soluciones,
y practicar el sentido del
humor.
Compromiso: mostrar y
generar identificación
emocional con la visión,
misión y valores del grupo