2. Los imaginarios sociales
producen valores, las
apreciaciones, los
gustos, los
ideales y las conductas
de las personas que
conforman una cultura.
Es una expresión
forjada por Cornelius
Castoriadis
3. El imaginario social
introduce una nueva
categoría de
interpretación para
la comunidad sobre
la comunicación;
como producción de
creencias e imágenes
colectivas.
Por ejemplo; lo
deseable, lo
imaginable y lo
pensable de la
4. Pertenece a nuestra
experiencia
cotidiana el
asimilar lo más
rápida e
impunemente
posible los cambios
que se producen en
nuestro entorno
“La nueva
social.
construcción de la
realidad social-”
5. Ejemplos:
lo productos que le
venden a los
mayores y sobre
todo el imaginario
que hay atado a su
consumo es que ser
adolecente es lo La televisión es un
mejor
muy buen lugar
donde ver
imaginarios
sociales.
6. Tomando en cuenta
dos partes para
poder llevar a cabo
este nuevo concepto
encontramos:
• Lo instituyente:
que como
resultado de
este imaginario
tenemos a la
sociedad.
• Lo instituido: En
un sentido, la
comunidad es
7. “La sociedad crea su mundo,
le concede sentido y hace
provisión de significación
destinada a cubrir de
antemano todo cuanto pueda
presentarse”.
9. IDENTIDAD COLECTIVA
.
La identidad colectiva se
conforma como el
conjunto de creencias
compartidas por una
sociedad que implican una
visión de sí misma como
“nosotros”, es decir, una
auto representación de
“nosotros mismos”
10. Las funciones de las
significaciones imaginarias
sociales
Básicamente las “significaciones
imaginarias sociales” funcionan, en
el sentido moderno y en relación
con la sociedad,
instituyendo y creando.
manteniendo y justificando.
cuestionando y criticando un
orden social.
Las significaciones imaginarias
sociales instituyen y crean un orden
social a la vez que son instituidas y
13. Castoradis divide el imaginario social en
dos planos de significación distintos y
dependientes.
Los primarios o centrales, que son
creaciones por medio de las cuales la
totalidad de las instituciones son
explícitas, Es decir aquellas
instituciones imaginadas que no
dependen sino de su misma idea para
referenciarse. Algunos ejemplos dados
son Dios, la familia o el Estado.
14. Los secundarios, que surgen y
dependen de los primarios, por
ejemplo la idea de ciudadano no
puede concebirse sin la idea de
Estado. Por ella estas
representaciones son consideradas
instrumentales, jugando un simple
papel reproductor de los
primarios.