Publicidad

Unidad 1. la psicología como ciencia

Orientadora Educativa
22 de Sep de 2012
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Publicidad
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Publicidad
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Próximo SlideShare
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Instituto Educacion Secundaria(20)

Unidad 1. la psicología como ciencia

  1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Unidad 1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Introducción La psicología es el estudio de la conducta y de los procesos mentales. Es uno de los conocimientos humanos más complejos, porque investiga una diversidad de hechos abrumadora: el pensamiento, la memoria, los trastornos psicológicos o los grupos sociales. Ninguna manifestación de la vida humana individual y social es ajena a la psicología: el trabajo, el ocio, el arte, el conocimiento. .. 1. Evolución histórica de la psicología El psicólogo H. Ebbigahus decía que “la psicología tenía un amplio pasado y una corta historia” para enseñarnos que es tan antigua como la historia de la humanidad, aunque durante siglos vivió sumergida dentro de la filosofía, y solo a fines del siglo XIX comenzó su andadura científica. La psicología (más sobre el concepto) - Estudio científico de la conducta y los procesos mentales, analiza cómo los seres humanos piensan, sienten y aprenden para adaptarse a su ambiente. La conducta cambia mediante la experiencia y el aprendizaje, los cambios en el estado fisiológico y las variaciones socioculturales. - Trata de comprender por qué los humanos se comportan como lo hacen y aborda temas que abarcan desde la fisiología del cerebro hasta la socialización humana, desde los proceso cognitivos a los problemas clínicos. 1.1 Orígenes de la psicología Psyché y logos que significan alma (entendida como lo que anima o da vida al cuerpo), y el conocimiento o ciencia de la misma. En Grecia, Platón (s.V a.d.C 427-347) defendió en su diálogo Fedro una concepción dualista de la naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo, siendo el alma de origen divino y una realidad distinta del cuerpo material. Aristóteles concibió la psyché como
  2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA elemento o principio biológico, el alma era una propiedad esencial del ser vivo, y no era independiente del cuerpo, fuera del cual carecía de sentido y existencia. Aunque se trata de dos ideas de “alma” integradas en un horizonte filosófico, de aquí surgirá la psicología. En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna, atribuido al filósofo René Descartes que pensó que los actos humanos podían deberse a la influencia de estímulos ambientales. Descartes estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios. Algunos actos, como los reflejos, son reacciones automáticas e involuntarias a estímulos externos, y otras acciones son voluntarias, gobernadas por la mente (entidad no física), y debidas a que la persona elige comportarse así. Según Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Desde el cerebro surge el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria, propia de los animales que solo disponen de este mecanismo de conducta innato. Todos sus comportamientos son respuestas reflejas a estímulos ambientales. En cambio, los actos voluntarios originados por la mente son independientes de los estímulos externos. Ahora bien, si la mente no es una realidad física, ¿cómo puede producirse los movimientos físicos implicados en la conducta voluntaria? Descartes pensaba que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactúan lo físico y lo mental. Debido a esta interacción, la mente podía realizar actos voluntarios y ser consciente de los involuntarios. El dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes dividió el campo de estudio de la conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas: - La primera se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando la introspección como método de análisis. - La segunda se dedicó a investigar los reflejos y cómo estos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su estudio fue realizado por fisiólogos, mediante la observación y la experimentación.
  3. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 1.2Impacto de la teoría de la evolución La teoría de la evolución de Charles Darwin ha causado un gran impacto en la historia de la humanidad pues significa que las especies animales no son constantes, sino variables, y creó un puente para salvar el abismo existente entre el animal y el hombre, al relacionar el comportamiento humano con la evolución de los organismos. La hipótesis darwinista influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales. 1.3 Primeras teorías científicas Desde finales del siglo XIX, los pioneros de la psicología científica desarrollaron un saber independiente de la filosofía. A. El estructuralismo de Wilheim Wunt. (1879) Fisiólogo alemán, fundador de la psicología científica porque creó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad alemana de Leipzig en 1879. En Elementos de psicología fisiológica defiende la independencia de la nueva ciencia. La psicología deberá investigar los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección (autorreflexión del observador de sus experiencias conscientes) y la experimentación. Wunt consideró que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes. Investigó sobre la sensación, la percepción y la descripción de la conciencia. B. El funcionalismo de Willian James (1890) Fisiólogo y psicólogo norteamericano, escribió Principios de Psicología en 1890. Estudió sobre las funciones adaptativas de la mente. Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales (pensar) para satisfacer las necesidades humanas.
  4. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Mientras los estructuralistas se preguntaban “qué es pensar”, los funcionalistas se preguntan “¿para qué sirve?”, es decir, pretenden saber cómo nuestras habilidades mentales nos permiten adaptarnos a un entorno cambiante y complejo. También estudió las emociones que consisten en sensaciones producidas por la percepción de los estímulos externos. C. La psicología de las Gestalt (1912) Los psicólogos alemanes de la Gestalt (Wertheimer, Kohler y Koffka) criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wunt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes: percibimos totalidades, no un conjunto de sensaciones. 2. Teorías clásicas de la psicología 2.1 El psicoanálisis de Freud Sigmund Freud (1856-1939), médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Se opuso a la consideración racional de la mente humana, admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Para Freud la realidad fundamental es el inconsciente. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico. 2.2 El conductismo La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX. John B. Watson (1878-1958) publicó en 1913 La psicología desde el punto de vista conductista, donde rechazó la introspección como método y orientó la psicología por caminos más objetivos. Busca establecer unos criterios objetivos sobre la conducta.
  5. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Para Watson la psicología tiene como objetivo describir, predecir y controlar la conducta, que es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo. Estudia la conducta animal y humana mediante el método experimental. Ivan Pavlov (1849-1936) es el creador del “condicionamiento clásico”, introduce el concepto de “reflejo condicionado” como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. Frederik Skinner (1904-1991) en su obra La conducta de los organismos, de 1938 describe la “conducta operante” que está en función de sus consecuencias. Para los conductistas la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación y las leyes que rigen el comportamiento son compartidas por cualquier especie. 2.3 La psicología humanista 1955 aprox. Sus representantes Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987). Este movimiento se caracteriza por: - El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal. - Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar al individuo globalmente. - La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano. 2.4 La psicología cognitiva El objetivo de la psicología cognitiva es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudia los procesos cognitivos, tales como percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento y lenguaje. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
  6. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador, siendo las estructuras mentales (la forma de almacenar y utilizar el conocimiento) el hardware. 3. ¿Qué estudia la psicología? 3.1 La psicología en el conjunto del saber Clasificación de las ciencias Matemáticas (aritmética, geometría), Lógica (proposiciones, predicados, clases). Ciencias Formales *La verdad de sus enunciados requiere coherencia lógica, no la contrastación empírica de la realidad Naturales Física y Química (Informan acerca del Astronomía mundo, trabajan con el Geología método hipotético- Ciencias deductivo y sus Biología Empíricas enunciados deben ser Psicología contrastados con la experiencia) Sociales Psicología (Estudian fenómenos Sociología humanos y el ser Economía humano es sujeto y objeto de investigación. Historia Su capacidad de Política predicción y generalización es menor que en las ciencias naturales.
  7. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 3.2 Características La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia. Sus características son: - Ciencia experimental. Método científico y observación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos - Ciencia ecléctica. Recoge datos de la biología, sociología, antropología. - Carácter multidisciplinar. Biología, ecología, sociología. - Opera con diferentes niveles de análisis. 3.3 Objetivos Describir. La tarea básica de la psicología es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. Ej. Investigar qué estímulos influyen, situaciones o problemas tienen que ver con el insomnio. Explicar. La psicología trata de averiguar las causas que determinan una conducta. Por ello formula hipótesis. Predecir. Es la capacidad para pronosticar un comportamiento. Una relación causa-efecto dentro del ambiente nos asegura que unos hechos preceden a otros. Modificar. Significa alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible. 4. Ramas de la psicología. La psicología tiene dos dimensiones: la investigación básica y la psicología aplicada. 4.1 Psicología básica
  8. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Psicología general. Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, como la percepción o la memoria. Psicología experimental. Estudia los procesos psicológicos mediante experimentos de laboratorio y utiliza tanto a los animales como a seres humanos. Psicobiología. Los psicobiólogos estudian las bases biológicas del comportamiento, el sistema nervioso y endocrino, y las influencias de la genética o la farmacología de la conducta. Psicología evolutiva. Estudia los cambios de la conducta que se producen durante el desarrollo vital (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Psicología social. ¿Qué factores influyen más en la atracción interpersonal?. Analizan la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo. Psicología de la personalidad. Investiga qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo. Psicología del aprendizaje. Demuestra algunos procesos qué influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las diversas especies. Psicología diferencias. Investiga las diferencias individuales que presentan los individuos. Psicología cultural. Los psicólogos culturales examinan las formas en que la cultura afecta al pensamiento y al comportamiento humano. Psicología del género. Estudia las diferencias entre hombres y mujeres. 4.2 Psicología aplicada Se ocupa de la funcionalidad de los procesos psicológicos en los contextos donde los individuos actúan
  9. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Psicología educativa. Realizan e interpretan pruebas psicológicas para ayudar a los estudiantes en sus decisiones y orientan a padres y profesores para lograr mayor rendimiento de los años escolares. Psicología clínica. Trata problemas emocionales y de conducta, desde leves, como falta de autoestima o timidez, hasta los más problemáticos como la separación de pareja o la depresión. Ayudan al ser humano a enfrentarse a su propio sufrimiento. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Se ocupa de la selección de los trabajadores (no puede ser controlador aéreo cualquier persona). Psicología jurídica Psicología deportiva 5. Los métodos de la psicología La psicología utiliza el método científico (hipotético-deductivo) de forma similar a otras ciencias empíricas, formula hipótesis para explicar los hechos observados, y deduce de estas las consecuencias para contrastarlas con la realidad. El método científico está compuesto por las siguientes fases: Observación de un fenómeno. Formulación de hipótesis. Una hipótesis es la explicación provisional de un fenómeno o un enunciado predictivo (si se hace A, debe producirse B). Contrastación de las hipótesis: verificación //falsación. Leyes. Explican los fenómenos, en la medida en que descubre un orden, y determinan las condiciones y relaciones entre las variables de una investigación Teoría. Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad: por ejemplo, la teoría de la evolución.
  10. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA La diversidad de los métodos psicológicos (descriptivo, correlacional y experimental) depende de la naturaleza del objeto de estudio. 5.1 Método descriptivo Procedimientos: observación, encuestas y el estudio de casos. ¿Cómo podemos mejorar la observación del comportamiento? En la observación de una conducta hay que tener en cuenta estas medidas: Latencia: tiempo transcurrido entre el estímulo y la aparición de la respuesta. Frecuencia: número de veces que aparece una respuesta. Duración: tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta el fin. Intensidad: fuerza con que ocurre la conducta. 5.2 Método correlacional La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida una predice a otra. 5.3 Método experimental Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. Un experimento supone crear una situación, generalmente en el laboratorio, que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI) sobre una variable dependiente (VD). Se trata de verificar si al modificar alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD. Un investigador puede manipular la VI para demostrar o rechazar una hipótesis. Se utilizan dos tipos de hipótesis: Hipótesis nula: los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de ésta. Hipótesis alternativa: un cambio particular en las condiciones del experimento alterará los resultados de éste. Si varía una condición, los resultados también varían.
  11. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Ejemplo de si la temperatura altera o no los resultados de los exámenes, la hipótesis nula es que no altera el resultado de los exámenes. El investigador trata de demostrar esta hipótesis con tres grupos, uno a temperatura normal que es el de control, y dos grupos experimentales, uno que realiza el examen a mayor temperatura y otro a menor. En todo experimento es imprescindible La muestra (individuos sujetos a la situación experimental, puede ser al azar o estratificada y que el investigador controle las variables extrañas que puedan influir en el experimento. 6. Más allá de la psicología ¿Es una ilusión creer que las múltiples y complejas dimensiones del psiquismo se pueden abordar desde una sola disciplina? 6.1 Las ciencias cognitivas Las ciencias cognitivas estudian la cognición (conocimiento como recepción y manipulación de la información), tanto en seres humanos como en animales y máquinas. Se caracterizan por su interdisciplinariedad y surgen por la conjunción de varias disciplinas: neurociencias, psicología cognitiva, lingüística, filosofía de la mente, inteligencia artificial, antropología, lógica e informática. Representantes: Informáticos (Allen Newel, Herber Simon), neurosicólogos ( John McCarthy, Eric Kandel y Antonio Damasio). 6.2 Psicología cultural El psicólogo Jerome Bruner, en su obra Actos de significado, defiende el poder de la cultura para conformar la mente humana y apuesta por la comprensión más que por la búsqueda de la explicación causal. Podemos entender la cultura como la información almacenada en el cerebro y adquirida por aprendizaje social: esto es, la cultura nos da qué pensar, sentir, valorar y decidir. Es el marco interpretativo de cada comunidad que se transmite a las generaciones futuras. La cultura que nos habita es la fuente de nuestros proyectos, deseos e imaginaciones.
  12. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 6.3 Psicología e Internet Tecnologías de la información y la comunicación son fuente de riqueza económica, más que los recursos naturales o los bienes industriales. Características: globalización de los mercados, la cultura digital y la difuminación de las fronteras. A. Características: La sociedad de la información se superpone a los países y las ciudades, dando cobertura al ciberespacio. El ciberespacio ofrece a las personas la sensación de ser transportadas de su mundo físico a mundos imaginarios. La experiencia audiovisual y la interactividad suponen una nueva forma de ver, sentir y pensarse en sociedad. Ruptura del aislamiento en el que muchas personas vivían. B. Desafíos: En la sociedad actual existe un exceso de estimulación simbólica. Los vínculos sociales se hacen cada vez más independientes del tiempo y del espacio. La realidad virtual permite multiplicar los encuentros interpersonales, pero de forma fugaz y superficial. El ciberespacio ensancha nuestra mente pero no es un sustituto de nuestras actividades en la vida real. Información extraída de Psicología Bachillerato de J.I. Alonso García
Publicidad