Unidad 14. la personalidad

Instituto Educacion Secundaria
Instituto Educacion SecundariaOrientadora Educativa

Sobre la personalidad, temperamento, carácter y personalidad, teorías de la personalidad, psicoanálisis, identidad personal, teoría de los rasgos y los tipos, la teoría humanista, teoría del aprendizaje social.

La personalidad
Página 1
Unidad 14. La personalidad
1. ¿Qué es la personalidad?
1.1 Etimología del término persona
1.2 Temperamento, carácter y personalidad
1.3 Características de la personalidad
2. Teorías de la personalidad
2.1 El psicoanálisis de Freud
2.2 Teoría de la identidad personal
2.3 Teoría de los rasgos y los tipos
2.4 La teoría humanista de C. Rogers
2.5 La teoría del aprendizaje social
3. Evaluación de la personalidad
4. Trastornos de la personalidad
INTRODUCCIÓN
El estudio de la personalidad es un tema fundamental de la psicología, porque nos permite
saber cómo somos, cómo son los miembros de nuestra familia o nuestros amigos.
Los psicólogos consideran que la personalidad es la estructuración de los pensamientos,
emociones y conductas que conforman a cada individuo. Y como la estructura del ser humano
es diversa –por su biología, su sexo, la experiencia y la cultura-, entonces posee una
personalidad que le hace distinto a los demás.
No existe acuerdo entre los psicólogos sobre el origen de la personalidad, ni sobre su
organización ni cómo se desarrolla.
1. ¿Qué es la personalidad?
¿Cómo eres tú como persona? ¿Te conoces a ti mismo? ¿Existen aspectos de tu
personalidad inconscientes? ¿Cuáles son las virtudes y defectos de tu forma de ser?
¿Son hereditarios los rasgos de la personalidad? ¿Está escrito en los genes que uno sea
valiente o cobarde, altruista o egoísta? Los psicólogos aseguran que los genes, la
educación recibida y la realidad social y cultural influyen en la configuración de nuestra
personalidad. Son los procesos psicológicos los que originan las formas que la
personalidad asume.
Los seres humanos somos psicólogos de la personalidad desde que desarrollamos la
conciencia y el sentido del yo. En la vida diaria, observamos a nuestros congéneres,
formulamos ideas sobre sus características psicológicas y los motivos de su
comportamiento. Estas reflexiones son similares a lo que hacen los investigadores.
Los psicólogos de la personalidad pretenden explicar ¿qué es la personalidad?, ¿qué
variables internas (rasgos, cogniciones, expectativas) o situacionales son las
La personalidad
Página 2
importantes en su constitución?, ¿cómo se desarrolla a lo largo de la vida de cada
individuo?, ¿existen trastornos de personalidad?
1.1 Etimología del término persona
El término “personalidad” procede del vocablo latino “persona”, que deriva del griego
prosopon, cuyo significado es “máscara”, aquella que utilizaban los actores en el teatro
clásico.
En Roma, en el siglo I, Cicerón utilizó el término “persona” en cuatro sentidos
diferentes parecidos a los significados que otorgamos actualmente:
La imagen que ofrecemos a los demás
El papel que el comediante tiene en la obra y que nosotros representamos en la
vida.
La interacción de las cualidades del individuo orientadas a la acción.
Como sinónimo de prestigio y dignidad.
Con frecuencia, el término personalidad se asocia con un criterio de atractivo social. Se
cree que un individuo tiene personalidad si posee algunas cualidades que los demás
admiran o elogian. Ser educado, tener atractivo físico, simpatía o talento pueden ser
los factores determinantes de este criterio.
1.2 Temperamento, carácter y personalidad
La personalidad puede definirse como el modo característico y habitual en que cada
persona piensa, siente y se comporta. Es un prisma de múltiples caras que comienza a
formarse en la infancia y se desarrolla poco a poco, hasta lograr que nuestra conducta
sea estable y consistente. La personalidad se confunde con otros términos: el
temperamento y el carácter.
El temperamento consiste en nuestra herencia biológica, representa la
influencia de la naturaleza física codificada y, por tanto, difícil de cambiar o modificar.
Es el material biológico heredado, que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico
y bioquímico, desde el cual comenzará a formarse la personalidad.
El carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se
han adquirido durante la vida. Es nuestro estilo de comportamiento y supone un cierto
grado de conformidad con las normas sociales.
La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única
estructura y consiste en un conjunto de características psicológicas que expresamos en
todos nuestros actos. Gordon Allport definía la personalidad como “la organización
dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su
conducta y su pensamiento característicos”.
La personalidad
Página 3
1.3 Características de la personalidad
Los psicólogos aseguran que los genes y el ambiente cooperan en la configuración de
la personalidad. El estudio de la personalidad implica tres elementos: la persona, la
situación y la conducta. Cuando un psicólogo selecciona a un individuo y lo estudia en
profundidad, le interesa saber cómo es esa persona, cómo ha llegado a ser lo que es y
por qué se comporta de un modo determinado.
¿Qué características podemos atribuir a la personalidad?
La personalidad no es una entidad física, como si fuera una parte
anatómica del organismo. Es un constructo psicológico necesario para
comprender y explicar las conductas humanas.
Es la forma habitual del comportamiento de una persona.
Se produce por la interacción de la herencia genética y el ambiente del
individuo, por el aprendizaje social y las experiencias personales.
La personalidad se desarrolla y cambia a lo largo de la vida.
Es individual, social y cultural. Cada persona es única e irrepetible, pero,
como actores en el escenario del mundo, hay que superar los intereses
mezquinos de las concepciones etnocéntricas y racistas.
La autonomía personal es una vieja aspiración humana. Es la capacidad
del individuo de afrontar su propia existencia, a pesar de los obstáculos
que encontrará en el camino
2. Teorías de la personalidad
Una teoría es un conjunto de hipótesis, postulados y modelos que relacionan los datos
empíricos de un sistema y permiten comprender sus interrelaciones y hacer
predicciones sobre el desarrollo futuro. Las teorías de la personalidad se diferencian
porque parten de supuestos filosóficos diferentes y explican, desde una posición
metodológica distinta, el origen, la evolución y los cambios de la personalidad.
Las investigaciones sobre personalidad intentan responder a tres cuestiones
fundamentales:
1- Qué características definen a las personas y cómo se organizan.
2- Cómo interactúan los factores genéticos y ambientales.
3- Por qué cada persona se comporta de forma diferente en una situación, y
cómo se explican los cambios de conducta y las causas de la conducta
anómala.
El estudio de la personalidad se ha basado en distintas teorías:
La personalidad
Página 4
Las teorías psicodinámicas (Sigmund Freud) conceden gran importancia al
inconsciente y se central en el funcionamiento de la personalidad, es especial
en los conflictos internos.
Las teorías de los rasgos (Hans J. Eysenk) tratan de identificar qué rasgos
forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real.
Las teorías humanistas (Carl Rogers) ponen el énfasis en la experiencia
subjetiva privada y el crecimiento personal
Las teorías conductistas (Julian Rotter) resaltan el ambiente externo y los
efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad.
2.1 El psicoanálisis de Freud
El psicoanálisis de Sigmundo Freud es una teoría sobre el desarrollo y el
funcionamiento de la vida psíquica, tal como aparece en su obra Esquema de una
psicología científica (1895). También es un método de explicación de la conducta
humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, las asociaciones
libres, los actos fallidos, etc. En la concepción freudiana subyace la idea de que el
hombre es un sistema de energía, movido por instintos o impulsos.
En 1923, con la publicación de El yo y el ello, Freud elabora su modelo estructural de la
personalidad compuesta por el Ello, el Yo y el Superyó.
Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:
La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de
la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el
inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre
lo que una persona piensa y hace.
La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismo
intrapsíquicos, y el impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en su
organización y desarrollo.
La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad.
Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual o libidinal: oral, anal,
fálica y genitas, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente de placer.
La terapia se basa en la asociación libre, que consiste en dejar al paciente que
exprese lo primero que acuda a su mente y así pueda recuperar y liberarse de
recuerdos y experiencias dolorosas, originados en la infancia. Si expone el
drama de su propia vida, el paciente puede terminar aceptando su propio “yo”.
A. Descubrimiento del inconsciente
La personalidad
Página 5
Durante la terapia, Freud advirtió que los pacientes ignoran las causas de sus
traumas y que algunos fenómenos mentales permanecen ocultos para su
protagonista. Freud establece distintos niveles de conciencia:
- El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos
de los que somos conscientes en todo momento. Se rige por el principio de
realidad.
- El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes
no conscientes, a los que podemos acceder con facilidad.
- El inconsciente está compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que
han sido reprimidas, rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de
forma encubierta o simbólica. Es dinámico y se basa en el principio de placer.
Freud situó entre el preconsciente y el inconsciente la censura, que reprime los
deseos e impulsos agresivos y sexuales. La censura solo se relaja durante el sueño y
los deseos reprimidos se expresan de forma simbólica. Por eso, el psicoanálisis
concede gran importancia a la interpretación de los sueños.
B. Estructura de la personalidad
Freud consideró que la personalidad humana está integrada por tres instancias
psíquicas conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del
individuo. Son el “Ello”, el “Yo” y el “Superyó”.
El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la
energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de
supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción
inmediata.
El Yo: es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir
del Ello y está formada por elementos conscientes (percepción, procesos
intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la
conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del
mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del Ello.
El Superyó: surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las
normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el
miedo al castigo obligan al niño a aceptar las normas paternas y las normas
sociales que éste encarna, en contra de sus íntimos deseos.
Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la conciencia moral.
C. Pulsiones y principios
A principio de su carrera, Freud pensaba que había dos pulsiones básicas: la
autoconservación del Yo y la sexualidad. La pulsión de autoconservación está
La personalidad
Página 6
relacionada con las necesidades fisiológicas como el hambre o la sed. Las pulsiones
sexuales, a cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos
corporales, y durante la adolescencia se unificarán en la genitalidad. A partir de 1920,
Freud modificó su teoría y estableció dos tipos de pulsiones:
Eros o pulsiones de vida: son impulsos de amor y sexuales que inducen a los
humanos a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los
demás.
Thanatos o pulsión de muerte: son impulsos de agresividad y destrucción que
enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás.
Estas pulsiones se rigen por dos principios:
El “principio de placer” es la tendencia humana a conseguir placer y evitar el
dolor.
El “principio de realidad” indica que el Yo, trata de adaptarse al ambiente,
regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor
de un placer futuro. El orden social se desarrolla a partir de las restricciones
impuestas a las dos fuerzas rectoras: el sexo y la destrucción. Freud escribió su
obra El malestar en la cultura (1930) para explicar este proceso.
2.2 Teoría de la identidad personal
Erikson transformó las fases del desarrollo propuestas por Freud y además defendió
que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o
dificultadas por este. Para Erikson, el yo es la parte de la mente que da coherencia a las
experiencias conscientes e inconscientes.
Etapas psicosociales de la vida según Erik Erikson:
1ª etapa (12 primeros meses): Confianza (Se siente el niño protegido y seguro, desarrolla el
sentimiento básico de confianza ante la vida)
2ª etapa (1-3): Autonomía (El niño se ve como independiente, se atreve a hacer cosas y
desarrollar sus capacidades)
3ª etapa (4-5): Iniciativa (Imaginación, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades.
4ª etapa (6-11): Laboriosidad (Trabajador, emprendedor, le gusta hacer cosas y jugar.
Competitivo).
5ª etapa (12-18): Identidad del Yo (Uno sabe quién es y qué quiere en la vida. Seguridad e
independencia. Se es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada)
6ª etapa (18-24): Intimidad (Capacidad de amor y entrega. Sexualidad enriquecedora y
vínculos sociales estables y abiertos).
La personalidad
Página 7
7ª etapa (25-64): Generatividad (Se es creativo en muchas áreas de la vida. Colaboración con
nuevas generaciones.
8ª etapa (64- ): Integridad del Yo (Se acepta la propia vida como algo valioso. Satisfacción de
haber vivido)
2.3 Teoría de los rasgos y los tipos
Un rasgo de personalidad representa una tendencia estable en la forma de pensar,
sentir y actuar de las personas; de esta manera, podemos describir a alguien como
mentiroso o deshonesto. El rasgo es la predisposición para responder o actuar siempre
igual, a lo largo del tiempo y en todas las situaciones.
El tipo se refiere a un conjunto de rasgos asociados. Son conceptos tipo la
extroversión/introversión o el neuroticismo /estabilidad.
A. La teoría de Eysenk
Eysenck trata de sintetizar la psicometría (análisis factorial), la fisiología experimental
de Ivan Pavlov (excitación e inhibición cortical) y el aprendizaje, con el fin de entender
la personalidad. Propone un modelo jerárquico de personalidad con cuatro niveles de
comportamiento:
Respuestas específicas: conductas que ocurren en una única ocasión,
como rascarse la nariz.
Respuestas habituales: conductas regulares de una persona, como salir
de fiesta los fines de semana.
Rasgos primarios: son respuestas habituales que se relacionan entre sí
hasta formar un grupo que define un rasgo; por ejemplo, la sociabilidad
o la impulsividad.
Macrorrasgos: es la organización de los rasgos de forma estable y con
capacidad para hacer predicciones de conducta. Eysenck propuso tres
variables tipológicas: extroversión, neuroticisimo y psicoticismo.
B. Las dimensiones de la personalidad
La organización psicológica propuesta por Eysenck es de tipo dimensional, no
categorial, es decir, una persona no pertenece a una u otra tipología, sino que tiene
puntuaciones propias en cada una de las dimensiones tipológicas.
Extroversión versus introversión.
Estabilidad emocional versus inestabilidad.
Psicoticismo: Este factor corresponde a un individuo solitario e inseguro,
despreocupado de los demás, que puede llegar a ser insensible e inhumano.
Este rasgo puede incluir conductas antisociales y excéntricas.
La personalidad
Página 8
Las dos dimensiones principales de la personalidad: extroversión-introversión y
estabilidad emocional o inestabilidad, dan lugar a cuatro tipos, de los cuales dos tienen
carácter patológico: los inestables introvertidos (ansiosos y obsesivos) y los inestables
extrovertidos (histéricos y psicópatas).
C. Los cinco grandes rasgos de la personalidad.
Modelo pentafactorial de la personalidad. Rasgos básicos para describir la personalidad.
Amabilidad Extroversión Neuroticismo/
Estabilidad
emocional
Responsabilidad Apertura a la
experiencia
Describe la
actitud hacia las
personas
Cuanta energía y
entusiasmo
desprende.
Cómo se
reacciona
emocionalmente
ante la presión y
el estrés
La organización
y persistencia a
la hora de
perseguir
objetivos
Cuán abierto de
mente e
interesado en la
cultura se es.
Confianza,
honestidad,
modestia,
altruismo,
cooperación,
simpatía.
Cordialidad,
sociabilidad,
confianza en sí
mismo,
entusiasmo.
Ansiedad,
irritabilidad,
depresión,
timidez,
hostilidad,
cambios de
carácter.
Eficacia, orden,
sentido del
deber,
superación,
autodisciplina,
prudencia
Imaginación,
temperamento
artístico,
múltiples
intereses,
curiosidad,
incoformismo.
2.4 La teoría humanista de C. Rogers
Carl Rogers (1902-1987) desarrolló una psicología humanista en su obra El proceso de
convertirse en persona, cuyo objetivo no es controlar la conducta humana, sino
comprender la personalidad.
Rogers reconoció que la conducta de la persona está condicionada por su constitución
biológica, las fuerzas sociales y las experiencias pasadas, pero además defendió la
libertad personal: “Yo soy el único responsable de mis propias acciones y sus
consecuencias”. La tarea fundamental del ser humano es “la autorrealización del yo”, y
si no se desvía del desarrollo por los acontecimientos, puede conseguir ser una
persona reflexiva, abierta a nuevas experiencias, respetuosa consigo misma y tolerante
con los demás.
El concepto de sí mismo es crucial en la teoría de Rogers. Consiste en la configuración
organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen
personal. La función de sí mismo es simbolizar la experiencia, tomar conciencia de la
realidad. El sí mismo real (o autoconcepto), cómo somos en realidad, es deiferente del
sí mismo ideal, aquello que nos gustaría ser.
La personalidad
Página 9
Rogers consideró que la diferencia entre la persona sana y la desadaptada se debe a la
congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia. Para corregir las distorsiones
o incongruencias personales, desarrolló la “psicoterapia no directiva” o “terapia
centrada en el cliente”. Las tres actitudes básicas de un terapeuta son la empatía, la
autenticidad y la aceptación del cliente. Este al verse aceptado, verbalizará sus
sentimientos y asumirá el cambio personal.
2.5 La teoría del aprendizaje social (Teorías conductistas)
El conductismo clásico afirma que la conducta es específica de la situación y varia en el
transcurso del tiempo cuando cambian las circunstancias; por este motivo, no valora
los rasgos de personalidad.
La teoría de Julian Rotter supone un intento de integrar la teoría del aprendizaje
(conductismo) y los factores cognitivos, porque es el significado subjetivo y la
interpretación del ambiente lo que en realidad regula nuestras vidas.
Se base en cuatro conceptos relevantes: potencial conductual (PC), valor del refuerzo
(VR), las expectativas (E) y la situación psicológica.
3. Evaluación de la personalidad
La evaluación de la personalidad es la descripción y medida de características individuales. Los
procedimientos más extendidos en la evaluación de la personalidad son las pruebas verbales,
entrevistas, cuestionarios o escalas.
Los psicólogos disponen de diversos métodos de evaluación de la personalidad:
Observación directa.
Entrevista clínica.
Cuestionarios de personalidad. En estos cuestionarios la persona contesta a múltiples
ítems y selecciona una respuesta a cada ítem entre varias.
Algunos de los más utilizados son:
Cuestionario de personalidad de Cattell, 16 PF-5. Consta de 185 ítems destinados a
medir los 16 rasgos primarios de personalidad.
Cuestionario “BIG FIVE” (BFQ) (de Caprara, Barbaranelli y Borbogni, 1995) Tiene 132
ítems, con cinco alternativas de respuesta, y se utiliza en la educación y en la clínica.
Inventario de personalidad NEO revisado (Costa y McCrae, Madrid TEA, 2002)Es el
cuestionario más representativo que evalúa los “cinco grandes” rasgos de
personalidad.
Test proyectivos. Es una prueba de carácter abierto, en la que el sujeto, a partir de
dibujos, manchas de tinta, palabras u objetos, narra sus historias e interpretaciones.
Test de Rorschach. Este psicólogo diseñó unas imágenes, que parecen
manchas de tienta: algunas están coloreados y otras están en blanco y negro.
Se ha desarrollado un sistema de puntuación para determinar qué indican las
La personalidad
Página
10
respuestas del sujeto. Este método ha sido criticado porque la calificación no
es muy fiable y válida.
Test de apercepción temática (TAT). Fue desarrollado por H. Murray y se
compone de 20 tarjetas que representan escenas ambiguas. En la realización
de la prueba, se pide al sujeto que cuente una historia de cada dibujo, qué
piensan o sienten los personajes que aparecen en la situación y qué podría
suceder al final.
4. Trastornos de la personalidad
Los trastornos de la personalidad no son algo exótico, sino formas de conducta desadaptadas
que podemos descubrir en nuestro entorno laboral, social o familiar.
A. Diferentes trastornos de la personalidad
1. Personalidad antisocial. Se trata de un individuo frío, duro e insensible, ambicioso y
agresivo, con baja tolerancia a la frustración.
2. Personalidad narcisista. Es presuntuoso, esnob, mimado y explotador. Sobrevalora su
importancia personal. Dirige sus afectos hacia sí mismo más que hacia otros.
3. Personalidad dependiente. Se caracteriza por la docilidad. Tiene sensación de falta de
ayuda, de apoyo y de reafirmación, baja autoestima y sentimientos de inferioridad.
4. Personalidad histriónica. Es superficial, frívolo, caprichoso y sin empatía. Su conducta
es excesivamente dramática, exagerada y afectivamente frágil.
5. Personalidad pasiva-agresiva. Personalidad ambivalente y negativista. Tendencia a ser
opositor no complaciente, malhumorado, pesimista y quejica. Suele estar descontento
y desmoralizar a los demás.
6. Personalidad obsesivo-compulsiva. Tiene tendencia a construir su mundo en términos
de reglas y normas, esquemas y jerarquías.
7. Personalidad por evitación. Se caracteriza por sentimientos de aislamiento y soledad
combinados con temor al rechazo y la humillación interpersonal.
8. Personalidad esquizoide. Consiste en la incapacidad para percibir el humor o las
necesidades de los demás. La persona esquizoide es insensible y poco comunicativa. Es
impreciso sobre sus metas, indeciso en sus acciones, permanece absorto en sí mismo y
está aislado socialmente.
9. Personalidad esquizotípica. La persona esquizotípica tiene una conducta errática,
puede parecer excéntrico y extravagante en sus acciones.
10. Personalidad límite. Puede parecer impulsivo, desarrolla crisis espontáneas e
inesperadas, por lo que su conducta es impredecible.
11. Personalidad paranoide. Es la tendencia a estar siempre en guardia ya desconfiar de
los demás, combinada con el deseo de estar libre de relaciones personales íntimas, en
las que exista una pérdida de poder, de independencia y autocontrol.
Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio
Alonso García

Recomendados

Carl Rogers 1 por
Carl Rogers 1Carl Rogers 1
Carl Rogers 1paulina.campos1602
8.7K vistas15 diapositivas
Carl jung presentacion por
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
29.7K vistas15 diapositivas
La teoría de la personalidad de gordon allport por
La teoría de la personalidad de gordon allportLa teoría de la personalidad de gordon allport
La teoría de la personalidad de gordon allportALEXANDER MORALES
1.9K vistas9 diapositivas
Carl jung por
Carl jungCarl jung
Carl jungJosué Reyes
2.3K vistas7 diapositivas
Introducción teorías de la personalidad por
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadAlexandra Ocasio Santiago
13.5K vistas57 diapositivas
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co... por
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Javier Armendariz
4.8K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl jung y la psicología analítica por
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analíticaDanae Torres
6K vistas24 diapositivas
Allport por
AllportAllport
AllportAnggie Villarreal
18K vistas26 diapositivas
Carl Rogers por
Carl RogersCarl Rogers
Carl RogersESTEBANVITERI4
285 vistas9 diapositivas
Teorías De La Personalidad por
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadFabiola Rivera
82.4K vistas40 diapositivas
La personalidad por
La personalidad La personalidad
La personalidad Gina Falco P
1.3K vistas36 diapositivas
Mapas personalidad por
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidadterac61
13.8K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Carl jung y la psicología analítica por Danae Torres
Carl jung y la psicología analíticaCarl jung y la psicología analítica
Carl jung y la psicología analítica
Danae Torres6K vistas
Teorías De La Personalidad por Fabiola Rivera
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
Fabiola Rivera82.4K vistas
La personalidad por Gina Falco P
La personalidad La personalidad
La personalidad
Gina Falco P1.3K vistas
Mapas personalidad por terac61
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
terac6113.8K vistas
Evaluacion psicologica por yaritza15
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
yaritza154.3K vistas
Teoria Psicoanalitica por Mario Vs
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs174.3K vistas
Presentacion de psicologia general por Sebastian Mendoza
Presentacion de psicologia generalPresentacion de psicologia general
Presentacion de psicologia general
Sebastian Mendoza12.2K vistas
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ... por Javier Armendariz
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Javier Armendariz7.2K vistas
Teorias humanistascarlrogers Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Carl Roge... por Javier Armendariz
Teorias humanistascarlrogers Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Carl Roge...Teorias humanistascarlrogers Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Carl Roge...
Teorias humanistascarlrogers Javier Armendariz Cortez, Ludoterapia, Carl Roge...
Javier Armendariz2.3K vistas
Psicoanálisis social por Filosofia 260
Psicoanálisis socialPsicoanálisis social
Psicoanálisis social
Filosofia 2604.3K vistas
Personalidad por STEFFMEND
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
STEFFMEND1.6K vistas
Teoría humanista por utm
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
utm12.2K vistas

Destacado

Unidad i psicologia de la personalidad por
Unidad i psicologia de la personalidadUnidad i psicologia de la personalidad
Unidad i psicologia de la personalidadRoberto Choque Vega
5.6K vistas66 diapositivas
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias por
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasjuanmaconde
1.3K vistas23 diapositivas
Teorias de la personalidad por
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidadAlberto Fernández
267.1K vistas29 diapositivas
Psicología social por
Psicología socialPsicología social
Psicología socialSmartgames PERU
222.4K vistas155 diapositivas
Teorias De La Personalidad por
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadAlexandra Coba
135.7K vistas29 diapositivas
psicologia social por
psicologia socialpsicologia social
psicologia socialfabiana
33.1K vistas21 diapositivas

Destacado(20)

Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias por juanmaconde
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
juanmaconde1.3K vistas
Teorias De La Personalidad por Alexandra Coba
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
Alexandra Coba135.7K vistas
psicologia social por fabiana
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
fabiana 33.1K vistas
Albert bandura teorias de la personalidad por Maria Jimenez
Albert bandura   teorias de la personalidadAlbert bandura   teorias de la personalidad
Albert bandura teorias de la personalidad
Maria Jimenez85 vistas
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología por Betty Pacheco
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaTrastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Betty Pacheco1.5K vistas
014 las formaciones psicologicas de la personalidad por ayliprz
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
ayliprz8.5K vistas
Genética y conducta por lorelolli
Genética y conductaGenética y conducta
Genética y conducta
lorelolli1.4K vistas
Actividad cognoscitiva de la personalidad por Gema Torres
Actividad cognoscitiva de la personalidadActividad cognoscitiva de la personalidad
Actividad cognoscitiva de la personalidad
Gema Torres4.6K vistas
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr por Pedro Rabadán
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-trLos cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del dsm iv-tr
Pedro Rabadán6.5K vistas
1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad por pedroortiz
1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad
1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad
pedroortiz3.7K vistas
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach por filolacabrera
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
filolacabrera4.9K vistas
Evaluacion multiaxial por Stoka Nekus
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
Stoka Nekus68.7K vistas
Teoria de flujo. psic. organizacional por cabezasn
Teoria de flujo. psic. organizacionalTeoria de flujo. psic. organizacional
Teoria de flujo. psic. organizacional
cabezasn2.9K vistas
Los rasgos de personalidad y el líderazgo por flor804
Los rasgos de personalidad y el  líderazgoLos rasgos de personalidad y el  líderazgo
Los rasgos de personalidad y el líderazgo
flor80412.5K vistas
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad por UBA
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
UBA16.6K vistas

Similar a Unidad 14. la personalidad

Unidad 14. La personalidad por
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad MariajesusPsicologia
3.6K vistas11 diapositivas
Presentacion Personalidad. Prisco por
Presentacion Personalidad. PriscoPresentacion Personalidad. Prisco
Presentacion Personalidad. Priscoinstituto de secundaria
1.4K vistas23 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1instituto de secundaria
3K vistas23 diapositivas
ensayo bloque III por
ensayo bloque IIIensayo bloque III
ensayo bloque IIInancydaniela1
27 vistas5 diapositivas
Ensayo sobre la personalidad por
Ensayo sobre la personalidad Ensayo sobre la personalidad
Ensayo sobre la personalidad ItzelJimnezLpez
385 vistas4 diapositivas
La Personalidad por
La PersonalidadLa Personalidad
La PersonalidadManuel Cabrera
504 vistas25 diapositivas

Similar a Unidad 14. la personalidad(20)

Ensayo sobre la personalidad por ItzelJimnezLpez
Ensayo sobre la personalidad Ensayo sobre la personalidad
Ensayo sobre la personalidad
ItzelJimnezLpez385 vistas
Diseña y estructura un blog sobre las teorías por chip277
Diseña y estructura un blog sobre las teoríasDiseña y estructura un blog sobre las teorías
Diseña y estructura un blog sobre las teorías
chip277718 vistas
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD por WilmanAndres1
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
WilmanAndres18 vistas
clase 1 2021 PINV Lisania Negretti Alvarado.pptx por ssuser99a770
clase 1 2021 PINV Lisania Negretti Alvarado.pptxclase 1 2021 PINV Lisania Negretti Alvarado.pptx
clase 1 2021 PINV Lisania Negretti Alvarado.pptx
ssuser99a77013 vistas
Ensayo del bloque lll por Milagros_15
Ensayo del bloque lllEnsayo del bloque lll
Ensayo del bloque lll
Milagros_1545 vistas
Personalidad introducción por terac61
Personalidad  introducciónPersonalidad  introducción
Personalidad introducción
terac618.3K vistas
Lapersonalidadtrabajo por vanessachani
Lapersonalidadtrabajo Lapersonalidadtrabajo
Lapersonalidadtrabajo
vanessachani537 vistas
Personalidad ponencia por EtufinoB
Personalidad ponenciaPersonalidad ponencia
Personalidad ponencia
EtufinoB962 vistas

Más de Instituto Educacion Secundaria

25 INTERVENCIONES CON ALUMNOS DE FORMACION PROFESIONAL por
25 INTERVENCIONES CON ALUMNOS DE FORMACION PROFESIONAL25 INTERVENCIONES CON ALUMNOS DE FORMACION PROFESIONAL
25 INTERVENCIONES CON ALUMNOS DE FORMACION PROFESIONALInstituto Educacion Secundaria
843 vistas56 diapositivas
25 Intervenciones de Orientación Universitaria para el Bachillerato por
25 Intervenciones de Orientación Universitaria para el Bachillerato25 Intervenciones de Orientación Universitaria para el Bachillerato
25 Intervenciones de Orientación Universitaria para el BachilleratoInstituto Educacion Secundaria
349 vistas41 diapositivas
25 sugerencias para la Accion Tutorial en 4º ESO por
25 sugerencias para la Accion Tutorial en 4º ESO25 sugerencias para la Accion Tutorial en 4º ESO
25 sugerencias para la Accion Tutorial en 4º ESOInstituto Educacion Secundaria
522 vistas42 diapositivas
30 propuestas para Tutoria en 3º ESO por
30 propuestas para Tutoria en 3º ESO30 propuestas para Tutoria en 3º ESO
30 propuestas para Tutoria en 3º ESOInstituto Educacion Secundaria
3.2K vistas53 diapositivas
Mas de 30 sugerencias para la Accion Tutorial en 2º ESO por
Mas de 30 sugerencias para la Accion Tutorial en 2º ESOMas de 30 sugerencias para la Accion Tutorial en 2º ESO
Mas de 30 sugerencias para la Accion Tutorial en 2º ESOInstituto Educacion Secundaria
452 vistas46 diapositivas
Presentacion EvAU elaborada por Universidad Castilla-La Mancha por
Presentacion EvAU elaborada por Universidad Castilla-La ManchaPresentacion EvAU elaborada por Universidad Castilla-La Mancha
Presentacion EvAU elaborada por Universidad Castilla-La ManchaInstituto Educacion Secundaria
312 vistas36 diapositivas

Más de Instituto Educacion Secundaria(20)

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 vistas10 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vistas9 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vistas35 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
47 vistas25 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vistas16 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas

Unidad 14. la personalidad

  • 1. La personalidad Página 1 Unidad 14. La personalidad 1. ¿Qué es la personalidad? 1.1 Etimología del término persona 1.2 Temperamento, carácter y personalidad 1.3 Características de la personalidad 2. Teorías de la personalidad 2.1 El psicoanálisis de Freud 2.2 Teoría de la identidad personal 2.3 Teoría de los rasgos y los tipos 2.4 La teoría humanista de C. Rogers 2.5 La teoría del aprendizaje social 3. Evaluación de la personalidad 4. Trastornos de la personalidad INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad es un tema fundamental de la psicología, porque nos permite saber cómo somos, cómo son los miembros de nuestra familia o nuestros amigos. Los psicólogos consideran que la personalidad es la estructuración de los pensamientos, emociones y conductas que conforman a cada individuo. Y como la estructura del ser humano es diversa –por su biología, su sexo, la experiencia y la cultura-, entonces posee una personalidad que le hace distinto a los demás. No existe acuerdo entre los psicólogos sobre el origen de la personalidad, ni sobre su organización ni cómo se desarrolla. 1. ¿Qué es la personalidad? ¿Cómo eres tú como persona? ¿Te conoces a ti mismo? ¿Existen aspectos de tu personalidad inconscientes? ¿Cuáles son las virtudes y defectos de tu forma de ser? ¿Son hereditarios los rasgos de la personalidad? ¿Está escrito en los genes que uno sea valiente o cobarde, altruista o egoísta? Los psicólogos aseguran que los genes, la educación recibida y la realidad social y cultural influyen en la configuración de nuestra personalidad. Son los procesos psicológicos los que originan las formas que la personalidad asume. Los seres humanos somos psicólogos de la personalidad desde que desarrollamos la conciencia y el sentido del yo. En la vida diaria, observamos a nuestros congéneres, formulamos ideas sobre sus características psicológicas y los motivos de su comportamiento. Estas reflexiones son similares a lo que hacen los investigadores. Los psicólogos de la personalidad pretenden explicar ¿qué es la personalidad?, ¿qué variables internas (rasgos, cogniciones, expectativas) o situacionales son las
  • 2. La personalidad Página 2 importantes en su constitución?, ¿cómo se desarrolla a lo largo de la vida de cada individuo?, ¿existen trastornos de personalidad? 1.1 Etimología del término persona El término “personalidad” procede del vocablo latino “persona”, que deriva del griego prosopon, cuyo significado es “máscara”, aquella que utilizaban los actores en el teatro clásico. En Roma, en el siglo I, Cicerón utilizó el término “persona” en cuatro sentidos diferentes parecidos a los significados que otorgamos actualmente: La imagen que ofrecemos a los demás El papel que el comediante tiene en la obra y que nosotros representamos en la vida. La interacción de las cualidades del individuo orientadas a la acción. Como sinónimo de prestigio y dignidad. Con frecuencia, el término personalidad se asocia con un criterio de atractivo social. Se cree que un individuo tiene personalidad si posee algunas cualidades que los demás admiran o elogian. Ser educado, tener atractivo físico, simpatía o talento pueden ser los factores determinantes de este criterio. 1.2 Temperamento, carácter y personalidad La personalidad puede definirse como el modo característico y habitual en que cada persona piensa, siente y se comporta. Es un prisma de múltiples caras que comienza a formarse en la infancia y se desarrolla poco a poco, hasta lograr que nuestra conducta sea estable y consistente. La personalidad se confunde con otros términos: el temperamento y el carácter. El temperamento consiste en nuestra herencia biológica, representa la influencia de la naturaleza física codificada y, por tanto, difícil de cambiar o modificar. Es el material biológico heredado, que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímico, desde el cual comenzará a formarse la personalidad. El carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida. Es nuestro estilo de comportamiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales. La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura y consiste en un conjunto de características psicológicas que expresamos en todos nuestros actos. Gordon Allport definía la personalidad como “la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.
  • 3. La personalidad Página 3 1.3 Características de la personalidad Los psicólogos aseguran que los genes y el ambiente cooperan en la configuración de la personalidad. El estudio de la personalidad implica tres elementos: la persona, la situación y la conducta. Cuando un psicólogo selecciona a un individuo y lo estudia en profundidad, le interesa saber cómo es esa persona, cómo ha llegado a ser lo que es y por qué se comporta de un modo determinado. ¿Qué características podemos atribuir a la personalidad? La personalidad no es una entidad física, como si fuera una parte anatómica del organismo. Es un constructo psicológico necesario para comprender y explicar las conductas humanas. Es la forma habitual del comportamiento de una persona. Se produce por la interacción de la herencia genética y el ambiente del individuo, por el aprendizaje social y las experiencias personales. La personalidad se desarrolla y cambia a lo largo de la vida. Es individual, social y cultural. Cada persona es única e irrepetible, pero, como actores en el escenario del mundo, hay que superar los intereses mezquinos de las concepciones etnocéntricas y racistas. La autonomía personal es una vieja aspiración humana. Es la capacidad del individuo de afrontar su propia existencia, a pesar de los obstáculos que encontrará en el camino 2. Teorías de la personalidad Una teoría es un conjunto de hipótesis, postulados y modelos que relacionan los datos empíricos de un sistema y permiten comprender sus interrelaciones y hacer predicciones sobre el desarrollo futuro. Las teorías de la personalidad se diferencian porque parten de supuestos filosóficos diferentes y explican, desde una posición metodológica distinta, el origen, la evolución y los cambios de la personalidad. Las investigaciones sobre personalidad intentan responder a tres cuestiones fundamentales: 1- Qué características definen a las personas y cómo se organizan. 2- Cómo interactúan los factores genéticos y ambientales. 3- Por qué cada persona se comporta de forma diferente en una situación, y cómo se explican los cambios de conducta y las causas de la conducta anómala. El estudio de la personalidad se ha basado en distintas teorías:
  • 4. La personalidad Página 4 Las teorías psicodinámicas (Sigmund Freud) conceden gran importancia al inconsciente y se central en el funcionamiento de la personalidad, es especial en los conflictos internos. Las teorías de los rasgos (Hans J. Eysenk) tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real. Las teorías humanistas (Carl Rogers) ponen el énfasis en la experiencia subjetiva privada y el crecimiento personal Las teorías conductistas (Julian Rotter) resaltan el ambiente externo y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad. 2.1 El psicoanálisis de Freud El psicoanálisis de Sigmundo Freud es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica, tal como aparece en su obra Esquema de una psicología científica (1895). También es un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, las asociaciones libres, los actos fallidos, etc. En la concepción freudiana subyace la idea de que el hombre es un sistema de energía, movido por instintos o impulsos. En 1923, con la publicación de El yo y el ello, Freud elabora su modelo estructural de la personalidad compuesta por el Ello, el Yo y el Superyó. Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son: La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida, el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace. La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismo intrapsíquicos, y el impulso sexual (libido) desempeña un papel relevante en su organización y desarrollo. La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas del desarrollo psicosexual o libidinal: oral, anal, fálica y genitas, en las que diferentes zonas erógenas son la fuente de placer. La terapia se basa en la asociación libre, que consiste en dejar al paciente que exprese lo primero que acuda a su mente y así pueda recuperar y liberarse de recuerdos y experiencias dolorosas, originados en la infancia. Si expone el drama de su propia vida, el paciente puede terminar aceptando su propio “yo”. A. Descubrimiento del inconsciente
  • 5. La personalidad Página 5 Durante la terapia, Freud advirtió que los pacientes ignoran las causas de sus traumas y que algunos fenómenos mentales permanecen ocultos para su protagonista. Freud establece distintos niveles de conciencia: - El nivel consciente está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento. Se rige por el principio de realidad. - El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos acceder con facilidad. - El inconsciente está compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas, rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de forma encubierta o simbólica. Es dinámico y se basa en el principio de placer. Freud situó entre el preconsciente y el inconsciente la censura, que reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales. La censura solo se relaja durante el sueño y los deseos reprimidos se expresan de forma simbólica. Por eso, el psicoanálisis concede gran importancia a la interpretación de los sueños. B. Estructura de la personalidad Freud consideró que la personalidad humana está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre sí y que determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el “Ello”, el “Yo” y el “Superyó”. El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. El Yo: es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del Ello y está formada por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del Ello. El Superyó: surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que éste encarna, en contra de sus íntimos deseos. Estas normas interiorizadas y asimiladas conforman la conciencia moral. C. Pulsiones y principios A principio de su carrera, Freud pensaba que había dos pulsiones básicas: la autoconservación del Yo y la sexualidad. La pulsión de autoconservación está
  • 6. La personalidad Página 6 relacionada con las necesidades fisiológicas como el hambre o la sed. Las pulsiones sexuales, a cuya energía denominó libido, están dispersas en distintos órganos corporales, y durante la adolescencia se unificarán en la genitalidad. A partir de 1920, Freud modificó su teoría y estableció dos tipos de pulsiones: Eros o pulsiones de vida: son impulsos de amor y sexuales que inducen a los humanos a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás. Thanatos o pulsión de muerte: son impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los humanos contra sí mismos y contra los demás. Estas pulsiones se rigen por dos principios: El “principio de placer” es la tendencia humana a conseguir placer y evitar el dolor. El “principio de realidad” indica que el Yo, trata de adaptarse al ambiente, regula los deseos en función de la cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro. El orden social se desarrolla a partir de las restricciones impuestas a las dos fuerzas rectoras: el sexo y la destrucción. Freud escribió su obra El malestar en la cultura (1930) para explicar este proceso. 2.2 Teoría de la identidad personal Erikson transformó las fases del desarrollo propuestas por Freud y además defendió que las tareas de la vida se desarrollan en un marco social y son favorecidas o dificultadas por este. Para Erikson, el yo es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes. Etapas psicosociales de la vida según Erik Erikson: 1ª etapa (12 primeros meses): Confianza (Se siente el niño protegido y seguro, desarrolla el sentimiento básico de confianza ante la vida) 2ª etapa (1-3): Autonomía (El niño se ve como independiente, se atreve a hacer cosas y desarrollar sus capacidades) 3ª etapa (4-5): Iniciativa (Imaginación, viveza, actividad. Orgullo por las propias capacidades. 4ª etapa (6-11): Laboriosidad (Trabajador, emprendedor, le gusta hacer cosas y jugar. Competitivo). 5ª etapa (12-18): Identidad del Yo (Uno sabe quién es y qué quiere en la vida. Seguridad e independencia. Se es capaz de aprender mucho. Sexualidad integrada) 6ª etapa (18-24): Intimidad (Capacidad de amor y entrega. Sexualidad enriquecedora y vínculos sociales estables y abiertos).
  • 7. La personalidad Página 7 7ª etapa (25-64): Generatividad (Se es creativo en muchas áreas de la vida. Colaboración con nuevas generaciones. 8ª etapa (64- ): Integridad del Yo (Se acepta la propia vida como algo valioso. Satisfacción de haber vivido) 2.3 Teoría de los rasgos y los tipos Un rasgo de personalidad representa una tendencia estable en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas; de esta manera, podemos describir a alguien como mentiroso o deshonesto. El rasgo es la predisposición para responder o actuar siempre igual, a lo largo del tiempo y en todas las situaciones. El tipo se refiere a un conjunto de rasgos asociados. Son conceptos tipo la extroversión/introversión o el neuroticismo /estabilidad. A. La teoría de Eysenk Eysenck trata de sintetizar la psicometría (análisis factorial), la fisiología experimental de Ivan Pavlov (excitación e inhibición cortical) y el aprendizaje, con el fin de entender la personalidad. Propone un modelo jerárquico de personalidad con cuatro niveles de comportamiento: Respuestas específicas: conductas que ocurren en una única ocasión, como rascarse la nariz. Respuestas habituales: conductas regulares de una persona, como salir de fiesta los fines de semana. Rasgos primarios: son respuestas habituales que se relacionan entre sí hasta formar un grupo que define un rasgo; por ejemplo, la sociabilidad o la impulsividad. Macrorrasgos: es la organización de los rasgos de forma estable y con capacidad para hacer predicciones de conducta. Eysenck propuso tres variables tipológicas: extroversión, neuroticisimo y psicoticismo. B. Las dimensiones de la personalidad La organización psicológica propuesta por Eysenck es de tipo dimensional, no categorial, es decir, una persona no pertenece a una u otra tipología, sino que tiene puntuaciones propias en cada una de las dimensiones tipológicas. Extroversión versus introversión. Estabilidad emocional versus inestabilidad. Psicoticismo: Este factor corresponde a un individuo solitario e inseguro, despreocupado de los demás, que puede llegar a ser insensible e inhumano. Este rasgo puede incluir conductas antisociales y excéntricas.
  • 8. La personalidad Página 8 Las dos dimensiones principales de la personalidad: extroversión-introversión y estabilidad emocional o inestabilidad, dan lugar a cuatro tipos, de los cuales dos tienen carácter patológico: los inestables introvertidos (ansiosos y obsesivos) y los inestables extrovertidos (histéricos y psicópatas). C. Los cinco grandes rasgos de la personalidad. Modelo pentafactorial de la personalidad. Rasgos básicos para describir la personalidad. Amabilidad Extroversión Neuroticismo/ Estabilidad emocional Responsabilidad Apertura a la experiencia Describe la actitud hacia las personas Cuanta energía y entusiasmo desprende. Cómo se reacciona emocionalmente ante la presión y el estrés La organización y persistencia a la hora de perseguir objetivos Cuán abierto de mente e interesado en la cultura se es. Confianza, honestidad, modestia, altruismo, cooperación, simpatía. Cordialidad, sociabilidad, confianza en sí mismo, entusiasmo. Ansiedad, irritabilidad, depresión, timidez, hostilidad, cambios de carácter. Eficacia, orden, sentido del deber, superación, autodisciplina, prudencia Imaginación, temperamento artístico, múltiples intereses, curiosidad, incoformismo. 2.4 La teoría humanista de C. Rogers Carl Rogers (1902-1987) desarrolló una psicología humanista en su obra El proceso de convertirse en persona, cuyo objetivo no es controlar la conducta humana, sino comprender la personalidad. Rogers reconoció que la conducta de la persona está condicionada por su constitución biológica, las fuerzas sociales y las experiencias pasadas, pero además defendió la libertad personal: “Yo soy el único responsable de mis propias acciones y sus consecuencias”. La tarea fundamental del ser humano es “la autorrealización del yo”, y si no se desvía del desarrollo por los acontecimientos, puede conseguir ser una persona reflexiva, abierta a nuevas experiencias, respetuosa consigo misma y tolerante con los demás. El concepto de sí mismo es crucial en la teoría de Rogers. Consiste en la configuración organizada de percepciones conscientes, valores e ideales que conforman la imagen personal. La función de sí mismo es simbolizar la experiencia, tomar conciencia de la realidad. El sí mismo real (o autoconcepto), cómo somos en realidad, es deiferente del sí mismo ideal, aquello que nos gustaría ser.
  • 9. La personalidad Página 9 Rogers consideró que la diferencia entre la persona sana y la desadaptada se debe a la congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia. Para corregir las distorsiones o incongruencias personales, desarrolló la “psicoterapia no directiva” o “terapia centrada en el cliente”. Las tres actitudes básicas de un terapeuta son la empatía, la autenticidad y la aceptación del cliente. Este al verse aceptado, verbalizará sus sentimientos y asumirá el cambio personal. 2.5 La teoría del aprendizaje social (Teorías conductistas) El conductismo clásico afirma que la conducta es específica de la situación y varia en el transcurso del tiempo cuando cambian las circunstancias; por este motivo, no valora los rasgos de personalidad. La teoría de Julian Rotter supone un intento de integrar la teoría del aprendizaje (conductismo) y los factores cognitivos, porque es el significado subjetivo y la interpretación del ambiente lo que en realidad regula nuestras vidas. Se base en cuatro conceptos relevantes: potencial conductual (PC), valor del refuerzo (VR), las expectativas (E) y la situación psicológica. 3. Evaluación de la personalidad La evaluación de la personalidad es la descripción y medida de características individuales. Los procedimientos más extendidos en la evaluación de la personalidad son las pruebas verbales, entrevistas, cuestionarios o escalas. Los psicólogos disponen de diversos métodos de evaluación de la personalidad: Observación directa. Entrevista clínica. Cuestionarios de personalidad. En estos cuestionarios la persona contesta a múltiples ítems y selecciona una respuesta a cada ítem entre varias. Algunos de los más utilizados son: Cuestionario de personalidad de Cattell, 16 PF-5. Consta de 185 ítems destinados a medir los 16 rasgos primarios de personalidad. Cuestionario “BIG FIVE” (BFQ) (de Caprara, Barbaranelli y Borbogni, 1995) Tiene 132 ítems, con cinco alternativas de respuesta, y se utiliza en la educación y en la clínica. Inventario de personalidad NEO revisado (Costa y McCrae, Madrid TEA, 2002)Es el cuestionario más representativo que evalúa los “cinco grandes” rasgos de personalidad. Test proyectivos. Es una prueba de carácter abierto, en la que el sujeto, a partir de dibujos, manchas de tinta, palabras u objetos, narra sus historias e interpretaciones. Test de Rorschach. Este psicólogo diseñó unas imágenes, que parecen manchas de tienta: algunas están coloreados y otras están en blanco y negro. Se ha desarrollado un sistema de puntuación para determinar qué indican las
  • 10. La personalidad Página 10 respuestas del sujeto. Este método ha sido criticado porque la calificación no es muy fiable y válida. Test de apercepción temática (TAT). Fue desarrollado por H. Murray y se compone de 20 tarjetas que representan escenas ambiguas. En la realización de la prueba, se pide al sujeto que cuente una historia de cada dibujo, qué piensan o sienten los personajes que aparecen en la situación y qué podría suceder al final. 4. Trastornos de la personalidad Los trastornos de la personalidad no son algo exótico, sino formas de conducta desadaptadas que podemos descubrir en nuestro entorno laboral, social o familiar. A. Diferentes trastornos de la personalidad 1. Personalidad antisocial. Se trata de un individuo frío, duro e insensible, ambicioso y agresivo, con baja tolerancia a la frustración. 2. Personalidad narcisista. Es presuntuoso, esnob, mimado y explotador. Sobrevalora su importancia personal. Dirige sus afectos hacia sí mismo más que hacia otros. 3. Personalidad dependiente. Se caracteriza por la docilidad. Tiene sensación de falta de ayuda, de apoyo y de reafirmación, baja autoestima y sentimientos de inferioridad. 4. Personalidad histriónica. Es superficial, frívolo, caprichoso y sin empatía. Su conducta es excesivamente dramática, exagerada y afectivamente frágil. 5. Personalidad pasiva-agresiva. Personalidad ambivalente y negativista. Tendencia a ser opositor no complaciente, malhumorado, pesimista y quejica. Suele estar descontento y desmoralizar a los demás. 6. Personalidad obsesivo-compulsiva. Tiene tendencia a construir su mundo en términos de reglas y normas, esquemas y jerarquías. 7. Personalidad por evitación. Se caracteriza por sentimientos de aislamiento y soledad combinados con temor al rechazo y la humillación interpersonal. 8. Personalidad esquizoide. Consiste en la incapacidad para percibir el humor o las necesidades de los demás. La persona esquizoide es insensible y poco comunicativa. Es impreciso sobre sus metas, indeciso en sus acciones, permanece absorto en sí mismo y está aislado socialmente. 9. Personalidad esquizotípica. La persona esquizotípica tiene una conducta errática, puede parecer excéntrico y extravagante en sus acciones. 10. Personalidad límite. Puede parecer impulsivo, desarrolla crisis espontáneas e inesperadas, por lo que su conducta es impredecible. 11. Personalidad paranoide. Es la tendencia a estar siempre en guardia ya desconfiar de los demás, combinada con el deseo de estar libre de relaciones personales íntimas, en las que exista una pérdida de poder, de independencia y autocontrol. Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García