Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Maria José Aguilar Idañez(17)

Publicidad

Retos y desafíos para el trabajo social

  1. + Retos y desafíos del trabajo social María José Aguilar Idáñez www.mariajoseaguilaridanez.wordpress.com
  2. + Reflexionar y dialogar (retos)  Intentar una comprensión de la nueva realidad social  Formular modalidades de intervención profesional acordes a esa nueva realidad  Desarrollar métodos, enfoques, instrumentos y modelos coherentes con estos nuevos planteamientos
  3. + Una nueva sociedad emergente  Un nuevo paradigma tecnológico  Globalización  Creciente articulación de expresiones culturales  Reestructuración de Estado-Nación  Crisis del patricarcalismo  Ascenso de la conciencia ecológica  Los movimientos sociales como sujetos de cambio  Transformación del tiempo y el espacio
  4. + Retos para el trabajo social  Intentar una comprensión de la nueva realidad social  Formular modalidades de intervención profesional acordes a esa nueva realidad  Desarrollar métodos, enfoques, instrumentos y modelos coherentes con estos nuevos planteamientos
  5. + Algunos desafíos para acción profesional  Ni individualismo ni colectivismo: revalorización de lo grupal y lo comunitario.  Trabajo social en el nuevo espacio urbano y en el nuevo espacio rural.  Desafío ético: centralidad del sujeto, defensa activa y fortalecimiento.  Diversidad y emancipación: “obsolescencia (no) programada” de modos y modelos (implícitos) de intervención profesional.
  6. +
  7. +
  8. + Centralidad del sujeto
  9. + “El advenimiento del sujeto introduce nuevas complejidades en la intervención social. Exige recuperar las trayectorias vitales de los intervenidos y la perspectiva empática ante la fragilidad. El sujeto regresa como persona social e histórica que se sobrepone a las estructuras y se construye como agente, actor y autor. La intervención social vive la transición hacia otras lógicas que recuperan los caminos humildes, las estrategias cooperantes, el encuentro personal, el valor de lo relacional, el poder de la participación y la existencia constante de la paradoja ante la complejidad creciente del sujeto intervenido.” “Es un compromiso con la persona, que es productora de significados y no pueden equipararse a objetos. Son autores de sus acciones, que luchan por trascender y no sucumbir a sus circunstancias. (…) Trasciende lo que son causas, fuerzas y reacciones para comprometerse con lo real; no pretende ir de lo complejo a lo simple, sino de lo complejo a lo complejo. Sus categorías básicas no proceden del mundo de las patologías sino del mundo de las relaciones”. (J. García-Roca)
  10. + Modelos implícitos Marcos de referencia que reflejan una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que aporta una explicación de la misma y que conforma un esquema referencial que guía la práctica, de forma irreflexiva. La forma de definir un problema determina la forma de resolverlo
  11. + Culturalismo etnocéntrico • Reduccionismo causal • Más allá del cambio de actitudes • Antiintelectualismo • Estética intercultural • Salvacionismo paternalista y victimista • Armonía y resistencia al cambio social
  12. + Necesitamos modelos alternativos  Nuevas herramientas conceptuales  Nuevas estrategias metodológicas  Nuevas herramientas técnicas de intervención  Nuevas competencias profesionales (interculturales): mindset y skillset
  13. + Implicarse y comprometerse
  14. +
  15. +
  16. + Muchas gracias Eskerrik asko www.mariajoseaguilaridanez.wordpress.com https://es.linkedin.com/in/mariajoseaguilaridanez https://www.facebook.com/profile.php?id=100009489471685 http://es.slideshare.net/MariaJosAguilarIdaez @mjaguilaridanez
Publicidad