Estrategias de apoyo a la dislexia

Maria Jose Vasquez
Maria Jose VasquezAgencia SEBAXTIAN CASADIEGO
Estrategias de
apoyo para niños
con Dislexia.
Presentado por:
María José Vásquez Porras.
Carol Paola Gutiérrez Arias.
Psicólogas
Presentado a:
Carla Salinas Martínez
Tutora
POLIESTUDIOS
Venezuela
Julio de 2016.
Estrategias de apoyo a la dislexia
¿Qué es la dislexia?..................................................................................................................................... 1
Como se lleva a cabo la lectura a nivel cerebral ……………………………..………………….………. 2
Tipos de dislexia ……………………………………………………………………….…………....…… 3
Cuales son los síntomas que alertan acerca de la dislexia ………………..……………………....………..4
Apoyo profesional .......................................................................................................................................7
El papel de los padres ..................................................................................................................................10
Necesidades especificas de apoyo …………………………………………………………….….………..12
Orientaciones en el aula de clase ...…………………………………………………………...…….…...…15
Consejos para la mejora psicológica, social y emocional del niño con dislexia …………...……….….….16
PÁGINAS
Estrategias de apoyo por parte de los docentes ………………………………………………………….. 17
Estrategias tecnológicas de apoyo …………………………………………………………………………19.
Actividades de apoyo …………………………………………………………………………………........21
Glosario técnico ………………………………………….. ………………………………………………..24
Conclusiones ………………………………………………...…………………………………………… 28
Recomendaciones ………………………………………….. ……………………………………………...30
Bibliografía ………………………………………….. …………………………………………………... 31
Webgrafía ………………………………………….. ………………………………………………………32
PÁGINAS
El termino dislexia se refiere a una dificultad en la lectura, o al trastorno en la adquisición de la lectura, que
no está relacionada con la inteligencia. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje, que afecta a
un 5% de los niños de 7 a 9 años, generalmente varones.
Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se
pueden observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el
habla.
1
El cerebro humano está formado por dos hemisferios
derecho e izquierdo, que se comunican entre sí, y por lo tanto al
leer se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la
información por ambos hemisferios.
Pero en los niños con dislexia, la disfunción o fallo en el
hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la
información, lo que incapacita al niño para procesar cambios
rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como
en la auditiva.
2
El hemisferio izquierdo se
especializa en los procesos
de lenguaje. Éste procesa
la información
secuencialmente, es decir,
unos datos tras otros.
El hemisferio derecho se
especializa en la
información visual y
espacial. Éste procesa la
información
simultáneamente, es decir,
muchos datos a la vez.
La DISLEXIA EVOLUTIVA es la
que se presenta en el alumno de forma
inherente, presentando dificultades para
alcanzar una correcta destreza lectora, sin
una razón aparente que lo explique.
La DISLEXIA ADQUIRIDA es aquella que
sobreviene tras una lesión cerebral concreta
3
En la etapa preescolar ya es posible detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la
percepción y la falta de madurez en general, que pueden hacernos sospechar que un niño podría tener dislexia.
Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes o al menos más conocidos y a partir de los 12 años, ya se
hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. Por lo tanto, no es un trastorno que se cura sólo con el paso del
tiempo, y requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño oportunamente.
Para que un niño presente dislexia, no es necesario que cumpla todos los síntomas que a continuación se
detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.
4
Preescolares (niños de 3 a
5 años)
Escolares (niños de 6 a 11
años)
Niños de 12 años en
adelante
Desarrollo lento del vocabulario y retraso
en el desarrollo del lenguaje.
· Torpeza al correr, saltar y brincar.
· Dificultad para seguir instrucciones y
aprender rutinas ·
Falta de atención y e impulsividad.
· Dificultad para abotonar y abrochar.
· Retraso para memorizar.
· Falta de control y manejo el lápiz y de
las tijeras.
· Aparición de conductas problemáticas
en sus habilidades sociales.
Invierte letras y números.
· Confunde el orden de las letras.
· Dificultad para conectar letras y sonidos
y en palabras aprendidas.
·Dificultades en lateralidad. · No
completa una serie de instrucciones
verbales.
· Presenta dificultad en la pronunciación
de palabras.
· Traspone las letras, cambia el orden e
invierte.
· Su comprensión lectora es pobre.
· No toma o agarra bien el lápiz.
· Su coordinación motora es pobre.
Tiene problemas de concentración.
· Falla en la memoria inmediata.
· Interpreta mal la información, por su
falta de comprensión.
· Muestra dificultades en organizar el
espacio y sus pensamientos al escribir o
al hablar.
· No logra planificar su tiempo.
· No funcionan sus habilidades sociales.
· Finalmente evita leer, escribir y las
matemáticas, tendiendo a bloquearse
emocionalmente.
5
La dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente acumulada; pueden presentarse, a modo de
aproximación, algunas de las siguientes características:
En lectura
Confunden letras, cambian silabas, repiten, suprimen o añaden letras o palabras, inventar al leer,
comprenden mal lo que leen, se saltan renglones, carecen de entonación y ritmo, se marean o
perciben movimientos en las palabras.
En la visión
Podría parecer que tienen problemas en la visión (e incluso en la audición), pero los
exámenes médicos no los suelen confirmar. Puede sorprender notablemente su agudeza visual y
capacidad de observación o, por el contrario, les falta percepción profunda y visión periférica.
En la escritura
En copias y dictados realizan inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o
palabras. La escritura varía pudiendo ser ilegible.
6
Buscar ayuda profesional (psicólogo, terapista ocupacional, fonoaudiólogo) de manera personalizada.
Se trata de conseguir un nuevo aprendizaje de las nociones básicas en la lectura y escritura. Además, es importante
tener en cuenta que, antes de establecer el tratamiento los profesionales deben realizar los siguientes exámenes:
7
Examen neurológico: para determinar la lateralidad y la psicomotricidad del niño.
Examen pedagógico: para analizar su madurez en lectoescritura.
ENTRE PROFESIONAL Y PADRES…
8
•El profesional debe
conversar con los padres y
realizar un diagnóstico
acerca de las dificultades
lectoras del niño .
•El profesional debe
tranquilizar a aquellos padre
que tienden a sentirse
culpables de los problemas
de los niños.
•El profesional debe
mantener informados a los
padres acerca de la evolución
del tratamiento del niño.
Entre docentes y niños…
9
•El maestro debe realizar
un informe escrito, con el fin
que los padres entiendan las
dificultades del niño.
•Se debe tener una buena
relación afectiva entre
docentes y estudiantes, para
una orientación mas amena
de las dificultades.
•El docente debe tener una
buena actitud para ayudar al
niño de la dificultad con
aceptación de manera
amistosa y tranquila.
10
Busca toda la información que puedas sobre la dislexia para poder entender
de que trata exactamente.
Ten una actitud positiva hacia el aprendizaje de tu hijo, ya que solo requiere
un ritmo y una enseñanza diferente.
Haz un plan de estudio en el que se incluyan descansos entre tiempos de
trabajo. Respeta sus descansos pero mientras se estudia que no haya ningún tipo
de distractor.
Elogias sus progresos y sus esfuerzos.
No le compares nunca con sus compañeros de clase o hermanos. Recuerda
que el es otra persona y tiene otro tipo de aprendizaje.
No lo castigues, ni amenaces ni tampoco supliques para que mejore su
rendimiento en la escuela. Solo conseguirás empeorar su autoestima y que nuestra
confianza salga dañada.
Apoya a tu hijo emocionalmente, déjale claro que aunque las notas no sean
del todo buenas, lo que valoras de el es su esfuerzo
Motívale para la lectura con libros que sean de su interés.
11
NECESIDADES EN LECTURA:
 Identificar y discriminar los diferentes fonemas.
 Realizar la conversión grafema fonema con corrección.
 Comprender lo decodificado, extrayendo las ideas principales y las conclusiones más relevantes.
 Relatar lo leído, explicar o reproducir dichas informaciones.
 Sentirse motivados o motivadas por las tareas de lectura.
 Corregir los errores de lectura.
 Imprimir mayor velocidad, ritmo y entonación a la lectura.
 Leer pseudopalabras o asociar la imagen a palabras desconocidas.
 Descender el nivel de fatiga ante las tareas de lectura.
12
NECESIDADES EN ESCRITURA:
 Mejorar la grafía, así como la presión ejercida sobre el útil de escritura y el tamaño de las letras.
 Realizar una grafía legible.
 Aumentar la fluidez y el ritmo durante este tipo de actividades.
 Orientarse en el papel de manera adecuada.
 Disminuir los errores de segmentación.
 Realizar la conversión fonema grafema, evitando confusiones (omisiones, inversiones…) en sus escritos, sobre todo
en aquellas que presentan una pronunciación similar.
 Aprendizaje del uso de las normas ortográficas y de las reglas gramaticales.
13
NECESIDADES EN MATEMATICAS
 Adquirir las nociones básicas y el concepto de número.
 Interiorizar y comprender conceptos matemáticos.
 Dominar la numeración y el sistema decimal.
 Resolver adecuadamente las operaciones básicas.
 Resolver problemas matemáticos.
 Desarrollar estrategias que agilicen el cálculo mental.
14
PROXIMIDAD DE
ESPACIOS
COMPROBAR LA
COMPRENSION
EVALUACIONES ORALES INFORMARLE LOS
RESULTADOS QUE SE
ESPERAN
La proximidad con los
centros de interés: la pizarra,
el y la docente, le facilitan
una atención más focalizada.
También ayuda al maestro o
maestra el control y la
supervisión de la realización
de la tarea, por lo que
aumenta su motivación.
La tarea de “descifrar”
lo escrito es el problema
fundamental, por lo que
hemos de asegurarnos de que
entiende lo que está escrito. Si
se lo explicamos oralmente
estamos usando un medio de
información que sí conoce y
maneja con normalidad.
Si el medio de
información más eficaz para
el niño es el lenguaje hablado,
también será el mejor medio
para evaluarle. El uso del
lenguaje escrito siempre le
penalizará en la evaluación de
sus conocimientos.
Periódicamente se
puede plantear y acordar con
él o ella, una lectura en voz
alta en la clase. Se trata de
darle tiempo suficiente de
ensayo como para que pueda
haber avances. Previo al día
de la lectura en clase, se
valoran conjuntamente las
mejoras que ha conseguido en
las últimas semanas y las
dificultades que tiene todavía
15
La población con dislexia suele agravar su problema con las consecuencias psicológicas que le produce la propia situación que viven en el día a día;
de hecho, muchos de ellos, derivan en depresión, ansiedad o baja autoestima. Por este motivo, es importante:
• Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar.
• Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura.
• Hacerle ver y destacarle los aspectos buenos de sus trabajos.
• No esperar que alcance un nivel lector igual al de otros niños
• Saber que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.
• Aceptar que se distraiga con mayor facilidad que el resto de compañeros y compañeras, ya que las tareas de lectoescritura conllevan un
sobreesfuerzo
16
• Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal
de aprendizaje, además de la vista y el oído.
• Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.
• Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia.
• Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará.
• Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando
su nivel académico corresponda al inicio escolar.
• A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de
las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas
(pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras).
17
• Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas)
que tiene almacenadas en su cerebro.
• Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a
la misma.
• Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el
niño.
• No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.
• No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.
• Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.
• Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás
niños.
• Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras
tecnologías disponibles.
• Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso
de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.
18
Material para trabajar la conciencia silábica:
https://docs.google.com/file/d/0BwpTsZx0NUnlRGIzOVRFX2xzVWs/edit
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/delegacion/pictogra
http://orientacionlospedroches.blogspot.com.es/2013/04/adapro-procesador-de-texto-adaptado.html
Procesador de texto
adaptado
Vocabulario
básico
pictográfico
Sílabas locas
19
MATERIAL PARA TRABAJAR LA
CONCIENCIA FONOLÓGICA
http://arasaac.org/materiales.php?id_material=832Segmentación silábica
El muro
20
• Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-
pi-ra-les” = 4
• Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º
sílaba. “Esrales”
• Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba
de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.
• Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico”
y tendría que responder “go”.
• Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”.
• Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas
de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”
• Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.
• Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”.
21
• Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la
palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
• Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le
quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.
• Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo:
Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.
• Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es-
irales” y tendría que responder /p/.
• Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo?
/f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.
• Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que
rodee los que llevan el sonido /l/.
• Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/.
• Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ /
“lápiz”.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
22
• Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen
hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.
• Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos
vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.
• Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la 3º palabra de la oración por la
palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la tarde”.
• Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración:
“Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”.
• Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna instrucción previa. Ejemplo escribe una
frase de 8 palabras con el binomio “ volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”.
CONCIENCIA LÉXICA
23
 Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo:
Es aquel alumnado que, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus
altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar,
re-quiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
 Capacidades visomotrices:
Son aquellas capacidades que posee el niño o la niña para aunar eficazmente las respuestas visuales y motrices en la
realización de una actividad física.
 Conciencia fonológica:
Es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre
los fonemas, sílabas, palabras o rimas.
24
 Coordinación motriz:
Es la capacidad que tiene un ser humano de mover el cuerpo conscientemente, ese movimiento está ligado a la percepción.
 Déficit de atención e hiperactividad:
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se
caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el
control de los impulsos.
 Dificultad específica de aprendizaje:
Es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.
 Discalculia:
Es una dificultad de aprendizaje específica que se manifiesta en la incapacidad de realizar operaciones aritméticas o de
matemáticas.
25
 Disgrafía:
Es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia
intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.
 Dislexia:
Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje.
 Dislexia adquirida:
Es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.
 Dislexia evolutiva:
Es la que se presenta en el alumno o alumna que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar
una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.
26
 Evaluación psicopedagógica:
Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del
alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular.
 Fonema:
Es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido.
 Grafema:
Es la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura.
 Procesamiento fonológico:
Es el empleo de la información fonológica en la decodificación del lenguaje oral y escrito.
27
El niño disléxico siente más su problema cuando se encuentra en grupos heterogéneos donde se le califica
comparándolo con otros niños que no tienen ninguna dificultad y se le sujeta a un programa escolar que no toma en cuenta el
tipo de deficiencias que padece.
Si la atención pedagógica se iniciara desde la etapa preescolar, se facilitaría más su aprendizaje y los resultados serían
óptimos. La dificultad de aprendizaje del niño disléxico no está en relación con su nivel intelectual, pueden existir casos de
dislexia grave en niños con nivel intelectual alto; por tal motivo, todo maestro de primaria debería capacitarse para poder
resolver las dificultades leves de aprendizaje y dejar en manos de los especialistas sólo los casos más graves.
28
Las ventajas del diagnóstico temprano son de incalculable valor para el niño disléxico. Si podemos detectar este tipo de
problemas cuando el niño aún es preescolar y lo empezamos a tratar inmediatamente se le evitará una serie de frustraciones, pues
al llegar el momento de su ingreso a la escuela primaria,
ya estará recibiendo la atención especial que necesita a fin de
prepararlo para el aprendizaje de la lecto-escritura.
La observación del niño disléxico debe ser muy amplia, profunda y fina, y las conclusiones diagnósticas de todos los
especialistas que intervienen en el estudio del niño han de coincidir.
Hay que atender la problemática emocional del niño, pues en estos casos su actitud negativa puede entorpecer su adelanto.
Sin embargo, la reeducación de la dislexia o el tratamiento de la misma pretenden corregir aquellos factores o funciones
deterioradas que originan los síntomas disléxicos y a su vez favorecer el aprendizaje escolar y el éxito en la vida.
29
Si un niño tiene dislexia, hay que procurar que esa dificultad no se convierta en un
problema; el cariño y el apoyo de los profesionales, docentes y familia ayudaran al niño a
superar sus limitaciones.
Así mismo, es importante contar con las estrategias adecuadas para cada niño, ofrecerle
a niño estrategias multisensoriales que le permitan la adquisición de herramientas de
lectoescritura mas eficaces.
30
Bibliografía
• ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. Revista Española de Neurología Clínica.
Vol 1 N° 01 Pág 0115
• HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana
• LÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. Suecia.
DISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje: La Dislexia y el desarraigo cultural.
Bruselas.
• Carlson, J. Y Das, J.P ( 1995). Reeducación de las dificultades del aprendizaje lector. En S. Molina y M. Fandos
(Eds): Educación Cognitiva 1. Huesca: Mira.
• García, E., Guzmán, R., Jiménez J. E., Rodrí- guez, C. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en
alumnos normolectores y alumnos con dificultades especí- ficas de aprendizaje. Revista de Educación, 353, p 361-386.
31
• http://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia-para-ninos-y-ninas-con-dislexia.pdf
• http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf
• https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/dislexia_2006EP.doc
• https://ptyalcantabria.wordpress.com/category/dislexia/page/2/
Webgrafía
32
1 de 37

Recomendados

DisgrafiaDisgrafia
DisgrafiaBenilda Veneros
51.7K vistas48 diapositivas
Metodo global Metodo global
Metodo global Angela María Zapata Guzmán
165.6K vistas18 diapositivas
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
55.6K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexiaMery RH
40.4K vistas24 diapositivas
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosClaudiaPanda
276.2K vistas13 diapositivas
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiaentornos
104.7K vistas47 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH40.4K vistas
Estrategias matematicas y nociones pre numericasEstrategias matematicas y nociones pre numericas
Estrategias matematicas y nociones pre numericas
tomás enrique verdeguer correa41.9K vistas
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda276.2K vistas
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos104.7K vistas
Mapas conceptuales  de problemas del aprendizajeMapas conceptuales  de problemas del aprendizaje
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Jenifer Janeth Benites149K vistas
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee21.9K vistas
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
Kenia Leticia Gallo Mejia36.5K vistas
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña54.3K vistas
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
Judith Zarate429K vistas
discalculiadiscalculia
discalculia
Sirley Gomez11.8K vistas
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez98.4K vistas
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
Adriana Lascurain205.5K vistas
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer299.2K vistas

Destacado

Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.José María
5.9K vistas56 diapositivas
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteKaren-5
6.8K vistas14 diapositivas
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositivamarisol de leon
47K vistas33 diapositivas
Diac- bases eeDiac- bases ee
Diac- bases eeGema Noreña Peredo
71K vistas24 diapositivas
Medios De Transporte PresentacionMedios De Transporte Presentacion
Medios De Transporte PresentacionMerigarrido
104.2K vistas9 diapositivas

Destacado(8)

Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María5.9K vistas
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
Karen-56.8K vistas
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
marisol de leon47K vistas
Diac- bases eeDiac- bases ee
Diac- bases ee
Gema Noreña Peredo71K vistas
Actividades para trabajar la dislexiaActividades para trabajar la dislexia
Actividades para trabajar la dislexia
Irati Izaguirre23.6K vistas
Medios De Transporte PresentacionMedios De Transporte Presentacion
Medios De Transporte Presentacion
Merigarrido104.2K vistas
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
Cristina305125.7K vistas

Similar a Estrategias de apoyo a la dislexia

2dislexia2dislexia
2dislexiaJoselinne Flores
517 vistas6 diapositivas
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Paula Vasquez
316 vistas6 diapositivas
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIAMontserrat González
247 vistas6 diapositivas
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIAMontserrat González
113 vistas6 diapositivas
DislexiaDislexia
DislexiaDellanira Colin
1.5K vistas26 diapositivas

Similar a Estrategias de apoyo a la dislexia(20)

2dislexia2dislexia
2dislexia
Joselinne Flores517 vistas
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
Paula Vasquez316 vistas
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
Montserrat González247 vistas
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
Montserrat González113 vistas
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
Maria Fernanda Leon Ochoa196 vistas
DislexiaDislexia
Dislexia
Dellanira Colin1.5K vistas
DislexiaDislexia
Dislexia
Ana Rosas Rosas842 vistas
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
Instituciín Educativa Anacleto García - Sede Medio Oriente38 vistas
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
Rosy Seceña Lopez364 vistas
CcharlaCcharla
Ccharla
alba16161.6K vistas
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro 547 vistas
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro 301 vistas
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro 375 vistas
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
Marlenis Velaides149 vistas
7. ДИСЛЕКСИЯ.pptx7. ДИСЛЕКСИЯ.pptx
7. ДИСЛЕКСИЯ.pptx
prelenachernova3 vistas
DislexiaDislexia
Dislexia
Universidad de Oviedo2K vistas
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
Esther de los Santos820 vistas

Último(20)

Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas32 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 6 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas

Estrategias de apoyo a la dislexia

  • 1. Estrategias de apoyo para niños con Dislexia.
  • 2. Presentado por: María José Vásquez Porras. Carol Paola Gutiérrez Arias. Psicólogas Presentado a: Carla Salinas Martínez Tutora POLIESTUDIOS Venezuela Julio de 2016.
  • 4. ¿Qué es la dislexia?..................................................................................................................................... 1 Como se lleva a cabo la lectura a nivel cerebral ……………………………..………………….………. 2 Tipos de dislexia ……………………………………………………………………….…………....…… 3 Cuales son los síntomas que alertan acerca de la dislexia ………………..……………………....………..4 Apoyo profesional .......................................................................................................................................7 El papel de los padres ..................................................................................................................................10 Necesidades especificas de apoyo …………………………………………………………….….………..12 Orientaciones en el aula de clase ...…………………………………………………………...…….…...…15 Consejos para la mejora psicológica, social y emocional del niño con dislexia …………...……….….….16 PÁGINAS
  • 5. Estrategias de apoyo por parte de los docentes ………………………………………………………….. 17 Estrategias tecnológicas de apoyo …………………………………………………………………………19. Actividades de apoyo …………………………………………………………………………………........21 Glosario técnico ………………………………………….. ………………………………………………..24 Conclusiones ………………………………………………...…………………………………………… 28 Recomendaciones ………………………………………….. ……………………………………………...30 Bibliografía ………………………………………….. …………………………………………………... 31 Webgrafía ………………………………………….. ………………………………………………………32 PÁGINAS
  • 6. El termino dislexia se refiere a una dificultad en la lectura, o al trastorno en la adquisición de la lectura, que no está relacionada con la inteligencia. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje, que afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, generalmente varones. Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. 1
  • 7. El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí, y por lo tanto al leer se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños con dislexia, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como en la auditiva. 2 El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje. Éste procesa la información secuencialmente, es decir, unos datos tras otros. El hemisferio derecho se especializa en la información visual y espacial. Éste procesa la información simultáneamente, es decir, muchos datos a la vez.
  • 8. La DISLEXIA EVOLUTIVA es la que se presenta en el alumno de forma inherente, presentando dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. La DISLEXIA ADQUIRIDA es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta 3
  • 9. En la etapa preescolar ya es posible detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, que pueden hacernos sospechar que un niño podría tener dislexia. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes o al menos más conocidos y a partir de los 12 años, ya se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. Por lo tanto, no es un trastorno que se cura sólo con el paso del tiempo, y requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño oportunamente. Para que un niño presente dislexia, no es necesario que cumpla todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos. 4
  • 10. Preescolares (niños de 3 a 5 años) Escolares (niños de 6 a 11 años) Niños de 12 años en adelante Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del lenguaje. · Torpeza al correr, saltar y brincar. · Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas · Falta de atención y e impulsividad. · Dificultad para abotonar y abrochar. · Retraso para memorizar. · Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras. · Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales. Invierte letras y números. · Confunde el orden de las letras. · Dificultad para conectar letras y sonidos y en palabras aprendidas. ·Dificultades en lateralidad. · No completa una serie de instrucciones verbales. · Presenta dificultad en la pronunciación de palabras. · Traspone las letras, cambia el orden e invierte. · Su comprensión lectora es pobre. · No toma o agarra bien el lápiz. · Su coordinación motora es pobre. Tiene problemas de concentración. · Falla en la memoria inmediata. · Interpreta mal la información, por su falta de comprensión. · Muestra dificultades en organizar el espacio y sus pensamientos al escribir o al hablar. · No logra planificar su tiempo. · No funcionan sus habilidades sociales. · Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente. 5
  • 11. La dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente acumulada; pueden presentarse, a modo de aproximación, algunas de las siguientes características: En lectura Confunden letras, cambian silabas, repiten, suprimen o añaden letras o palabras, inventar al leer, comprenden mal lo que leen, se saltan renglones, carecen de entonación y ritmo, se marean o perciben movimientos en las palabras. En la visión Podría parecer que tienen problemas en la visión (e incluso en la audición), pero los exámenes médicos no los suelen confirmar. Puede sorprender notablemente su agudeza visual y capacidad de observación o, por el contrario, les falta percepción profunda y visión periférica. En la escritura En copias y dictados realizan inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras. La escritura varía pudiendo ser ilegible. 6
  • 12. Buscar ayuda profesional (psicólogo, terapista ocupacional, fonoaudiólogo) de manera personalizada. Se trata de conseguir un nuevo aprendizaje de las nociones básicas en la lectura y escritura. Además, es importante tener en cuenta que, antes de establecer el tratamiento los profesionales deben realizar los siguientes exámenes: 7 Examen neurológico: para determinar la lateralidad y la psicomotricidad del niño. Examen pedagógico: para analizar su madurez en lectoescritura.
  • 13. ENTRE PROFESIONAL Y PADRES… 8 •El profesional debe conversar con los padres y realizar un diagnóstico acerca de las dificultades lectoras del niño . •El profesional debe tranquilizar a aquellos padre que tienden a sentirse culpables de los problemas de los niños. •El profesional debe mantener informados a los padres acerca de la evolución del tratamiento del niño.
  • 14. Entre docentes y niños… 9 •El maestro debe realizar un informe escrito, con el fin que los padres entiendan las dificultades del niño. •Se debe tener una buena relación afectiva entre docentes y estudiantes, para una orientación mas amena de las dificultades. •El docente debe tener una buena actitud para ayudar al niño de la dificultad con aceptación de manera amistosa y tranquila.
  • 15. 10 Busca toda la información que puedas sobre la dislexia para poder entender de que trata exactamente. Ten una actitud positiva hacia el aprendizaje de tu hijo, ya que solo requiere un ritmo y una enseñanza diferente. Haz un plan de estudio en el que se incluyan descansos entre tiempos de trabajo. Respeta sus descansos pero mientras se estudia que no haya ningún tipo de distractor. Elogias sus progresos y sus esfuerzos.
  • 16. No le compares nunca con sus compañeros de clase o hermanos. Recuerda que el es otra persona y tiene otro tipo de aprendizaje. No lo castigues, ni amenaces ni tampoco supliques para que mejore su rendimiento en la escuela. Solo conseguirás empeorar su autoestima y que nuestra confianza salga dañada. Apoya a tu hijo emocionalmente, déjale claro que aunque las notas no sean del todo buenas, lo que valoras de el es su esfuerzo Motívale para la lectura con libros que sean de su interés. 11
  • 17. NECESIDADES EN LECTURA:  Identificar y discriminar los diferentes fonemas.  Realizar la conversión grafema fonema con corrección.  Comprender lo decodificado, extrayendo las ideas principales y las conclusiones más relevantes.  Relatar lo leído, explicar o reproducir dichas informaciones.  Sentirse motivados o motivadas por las tareas de lectura.  Corregir los errores de lectura.  Imprimir mayor velocidad, ritmo y entonación a la lectura.  Leer pseudopalabras o asociar la imagen a palabras desconocidas.  Descender el nivel de fatiga ante las tareas de lectura. 12
  • 18. NECESIDADES EN ESCRITURA:  Mejorar la grafía, así como la presión ejercida sobre el útil de escritura y el tamaño de las letras.  Realizar una grafía legible.  Aumentar la fluidez y el ritmo durante este tipo de actividades.  Orientarse en el papel de manera adecuada.  Disminuir los errores de segmentación.  Realizar la conversión fonema grafema, evitando confusiones (omisiones, inversiones…) en sus escritos, sobre todo en aquellas que presentan una pronunciación similar.  Aprendizaje del uso de las normas ortográficas y de las reglas gramaticales. 13
  • 19. NECESIDADES EN MATEMATICAS  Adquirir las nociones básicas y el concepto de número.  Interiorizar y comprender conceptos matemáticos.  Dominar la numeración y el sistema decimal.  Resolver adecuadamente las operaciones básicas.  Resolver problemas matemáticos.  Desarrollar estrategias que agilicen el cálculo mental. 14
  • 20. PROXIMIDAD DE ESPACIOS COMPROBAR LA COMPRENSION EVALUACIONES ORALES INFORMARLE LOS RESULTADOS QUE SE ESPERAN La proximidad con los centros de interés: la pizarra, el y la docente, le facilitan una atención más focalizada. También ayuda al maestro o maestra el control y la supervisión de la realización de la tarea, por lo que aumenta su motivación. La tarea de “descifrar” lo escrito es el problema fundamental, por lo que hemos de asegurarnos de que entiende lo que está escrito. Si se lo explicamos oralmente estamos usando un medio de información que sí conoce y maneja con normalidad. Si el medio de información más eficaz para el niño es el lenguaje hablado, también será el mejor medio para evaluarle. El uso del lenguaje escrito siempre le penalizará en la evaluación de sus conocimientos. Periódicamente se puede plantear y acordar con él o ella, una lectura en voz alta en la clase. Se trata de darle tiempo suficiente de ensayo como para que pueda haber avances. Previo al día de la lectura en clase, se valoran conjuntamente las mejoras que ha conseguido en las últimas semanas y las dificultades que tiene todavía 15
  • 21. La población con dislexia suele agravar su problema con las consecuencias psicológicas que le produce la propia situación que viven en el día a día; de hecho, muchos de ellos, derivan en depresión, ansiedad o baja autoestima. Por este motivo, es importante: • Demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar. • Valorar los trabajos por su contenido, sin considerar los errores de escritura. • Hacerle ver y destacarle los aspectos buenos de sus trabajos. • No esperar que alcance un nivel lector igual al de otros niños • Saber que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas. • Aceptar que se distraiga con mayor facilidad que el resto de compañeros y compañeras, ya que las tareas de lectoescritura conllevan un sobreesfuerzo 16
  • 22. • Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. • Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. • Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. • Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. • Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. • A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). 17
  • 23. • Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. • Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. • Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. • No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia. • No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. • Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. • Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños. • Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. • Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere. 18
  • 24. Material para trabajar la conciencia silábica: https://docs.google.com/file/d/0BwpTsZx0NUnlRGIzOVRFX2xzVWs/edit http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/delegacion/pictogra http://orientacionlospedroches.blogspot.com.es/2013/04/adapro-procesador-de-texto-adaptado.html Procesador de texto adaptado Vocabulario básico pictográfico Sílabas locas 19
  • 25. MATERIAL PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA http://arasaac.org/materiales.php?id_material=832Segmentación silábica El muro 20
  • 26. • Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es- pi-ra-les” = 4 • Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales” • Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”. • Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder “go”. • Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito suena igual en explanada y plano? “pla”. • Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo “escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…” • Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”. • Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, tendría que escribir “me”. 21
  • 27. • Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9. • Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”. • Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra “Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”. • Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema oculto o sonido que falta en la palabra “Es- irales” y tendría que responder /p/. • Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/. • Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/. • Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que empieza por el sonido /p/. • Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”. CONCIENCIA FONOLÓGICA 22
  • 28. • Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras. • Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”. • Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la 3º palabra de la oración por la palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la tarde”. • Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de esta oración: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”. • Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio “ volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”. CONCIENCIA LÉXICA 23
  • 29.  Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: Es aquel alumnado que, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, re-quiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.  Capacidades visomotrices: Son aquellas capacidades que posee el niño o la niña para aunar eficazmente las respuestas visuales y motrices en la realización de una actividad física.  Conciencia fonológica: Es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre los fonemas, sílabas, palabras o rimas. 24
  • 30.  Coordinación motriz: Es la capacidad que tiene un ser humano de mover el cuerpo conscientemente, ese movimiento está ligado a la percepción.  Déficit de atención e hiperactividad: El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.  Dificultad específica de aprendizaje: Es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.  Discalculia: Es una dificultad de aprendizaje específica que se manifiesta en la incapacidad de realizar operaciones aritméticas o de matemáticas. 25
  • 31.  Disgrafía: Es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras.  Dislexia: Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje.  Dislexia adquirida: Es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.  Dislexia evolutiva: Es la que se presenta en el alumno o alumna que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. 26
  • 32.  Evaluación psicopedagógica: Conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular.  Fonema: Es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido.  Grafema: Es la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura.  Procesamiento fonológico: Es el empleo de la información fonológica en la decodificación del lenguaje oral y escrito. 27
  • 33. El niño disléxico siente más su problema cuando se encuentra en grupos heterogéneos donde se le califica comparándolo con otros niños que no tienen ninguna dificultad y se le sujeta a un programa escolar que no toma en cuenta el tipo de deficiencias que padece. Si la atención pedagógica se iniciara desde la etapa preescolar, se facilitaría más su aprendizaje y los resultados serían óptimos. La dificultad de aprendizaje del niño disléxico no está en relación con su nivel intelectual, pueden existir casos de dislexia grave en niños con nivel intelectual alto; por tal motivo, todo maestro de primaria debería capacitarse para poder resolver las dificultades leves de aprendizaje y dejar en manos de los especialistas sólo los casos más graves. 28
  • 34. Las ventajas del diagnóstico temprano son de incalculable valor para el niño disléxico. Si podemos detectar este tipo de problemas cuando el niño aún es preescolar y lo empezamos a tratar inmediatamente se le evitará una serie de frustraciones, pues al llegar el momento de su ingreso a la escuela primaria, ya estará recibiendo la atención especial que necesita a fin de prepararlo para el aprendizaje de la lecto-escritura. La observación del niño disléxico debe ser muy amplia, profunda y fina, y las conclusiones diagnósticas de todos los especialistas que intervienen en el estudio del niño han de coincidir. Hay que atender la problemática emocional del niño, pues en estos casos su actitud negativa puede entorpecer su adelanto. Sin embargo, la reeducación de la dislexia o el tratamiento de la misma pretenden corregir aquellos factores o funciones deterioradas que originan los síntomas disléxicos y a su vez favorecer el aprendizaje escolar y el éxito en la vida. 29
  • 35. Si un niño tiene dislexia, hay que procurar que esa dificultad no se convierta en un problema; el cariño y el apoyo de los profesionales, docentes y familia ayudaran al niño a superar sus limitaciones. Así mismo, es importante contar con las estrategias adecuadas para cada niño, ofrecerle a niño estrategias multisensoriales que le permitan la adquisición de herramientas de lectoescritura mas eficaces. 30
  • 36. Bibliografía • ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. Revista Española de Neurología Clínica. Vol 1 N° 01 Pág 0115 • HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana • LÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. Suecia. DISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje: La Dislexia y el desarraigo cultural. Bruselas. • Carlson, J. Y Das, J.P ( 1995). Reeducación de las dificultades del aprendizaje lector. En S. Molina y M. Fandos (Eds): Educación Cognitiva 1. Huesca: Mira. • García, E., Guzmán, R., Jiménez J. E., Rodrí- guez, C. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos normolectores y alumnos con dificultades especí- ficas de aprendizaje. Revista de Educación, 353, p 361-386. 31
  • 37. • http://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia-para-ninos-y-ninas-con-dislexia.pdf • http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf • https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/dislexia_2006EP.doc • https://ptyalcantabria.wordpress.com/category/dislexia/page/2/ Webgrafía 32