Manual de elaboracion_de_composta

Maria Magdalena López Vega
Maria Magdalena López VegaRadio y Television de Hidalgo

Describe los pasos para elaborar una composta caliente con residuos organicos.

Manual de
elaboración de
composta
METROCERT
MÉXICO TRADICIÓN ORGÁNICA.
Bases para la elaboración de un plan de trabajo en un
huerto orgánico.
Elaboró
Lic. Francisco Gabriel Ortiz Cuara.
1. INTRODUCCIÓN.
La vida en la Tierra, ha funcionado desde hace aproximadamente unos
3,800 millones de años, durante los cuales, se ha dado un reciclaje continuo, en el
cual nada se desperdicia, a pesar de que han existido miles y miles de especies
diferentes de seres vivos, se estima que actualmente solo quedan con vida el 2%
de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos restos que por
condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que alguna
vez vivieron, fueron ya reciclados y pasaron a formara parte de la cadena
alimenticia en forma sucesiva, de otra manera, se verían restos o los indicios de
su actividad apilados por todas partes.
Los compuestos orgánicos que forman la vida (básicamente, azucares, lípidos,
aminoácidos, nucleótidos…) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos,
el cual se ha ido incrementando gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo.
Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio
de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol (que nos llega en forma
de luz y calor) en energía en forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que
hemos adoptado como combustible y que por medio del oxigeno de la respiración,
realizamos un proceso en el que existen algunas similitudes con la combustión de
los motores de los autos, en donde el combustible (partículas de carbono) es
quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del oxigeno y en donde
el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de carbono, justo lo
contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de carbono para
formarse glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto.
Los consumidores, que no podemos generar nuestras sustancias orgánicas
a partir de sustancias inorgánicas, obtenemos nuestra energía degradando
sustancias orgánicas complejas (azúcares, grasas, proteínas) de origen vegetal
y/o animal, en otras mas simples que son utilizadas como "ladrillos" para constituir
y mantener nuestro propio organismo.
A lo largo de la vida de plantas y animales se generan productos que por
haber cumplido su función, se convierten en desechos biológicos: pastos secos,
hojas caídas, tallos rotos, orines, estiércoles, y finalmente, cuando cumplen su
ciclo, el organismo entero pasará por un proceso de desintegración.
Si este proceso se interrumpe, tarde o temprano se agotan los recursos
minerales del suelo que se encuentran en forma asimilable para la planta. Un buen
ejemplo de ello lo constituyen los ecosistemas tropicales del tipo selva lluviosa,
donde el suelo fértil es muy delgado, por lo que posee pocos nutrientes,
manteniéndose prácticamente los disponibles para el ciclo de la vida en los
organismos vivientes. Cuando se elimina la comunidad vegetal clímax (la selva),
sumada a la erosión de los suelos -principalmente por la lluvia- se arrastran los
pocos nutrientes fuera del sistema y una vez arrastrados no hay manera de
regresarlos, quedando suelos poco fértiles.
La comprensión del ciclo de la vida y los materiales en los ecosistemas es
muy importante, por que nos permite comprender los procesos que suceden en la
elaboración de la composta, la cual se puede producir de muchas maneras, por
ello no conviene reducir el compostaje a una receta y sí comprender lo que ocurre
en la naturaleza.
Sabemos que los hongos y las bacterias son descomponedores, pero su
trabajo es muy lento si no contamos con el accionar de los artrópodos del suelo
(ácaros, pequeños insectos, crustáceos -como las cochinillas) que se encargan
de desmenuzar los materiales (hojas por ejemplo) aumentando la superficie de
ataque para los descomponedores, o bien utilizando herramientas como las
moledoras, que nos permite compostear vegetales desmenuzados.
¿Cómo se desarrollan los procesos de descomposición de la materia
orgánica (MO)? y ¿de que factores dependen?
La corriente del detrito se caracteriza por tener pocos predadores y un
conjunto de organismos que comen lo que otros "descomen" o defecan, haciendo
que se forme una papilla orgánica con partículas cada vez mas pequeñas y mas
enriquecidas con enzimas, originadas tanto en los tubos digestivos de los
artrópodos mencionados, como por el aporte simultáneo de las enzimas digestivas
de los hongos, actinomicetos y bacterias.
Esta papilla se degrada en condiciones naturales adecuadas de humedad y
temperatura en lapsos de 6 a 9 meses. Los procesos de descomposición no
conducen como muchos creen rápidamente a la mineralización de la MO, sino que
inicialmente la MO se desestabiliza, simplifica, pero luego se resintetiza
conformando un compuesto nuevo, la composta, bastante estable al paso del
tiempo (humus), que alberga y retiene en forma de quelatos, las sales minerales,
las cuales ya no se disuelven en el agua, por lo que no se lixivian, pero en forma
adecuada para que las plantas puedan extraer los nutrientes presentes en forma
asimilable.
Por ello el humus, aún aplicado en exceso, no acarrea problemas, solo
beneficios.
2. materiales para elaborar una composta.
Para elaborar una composta es necesaria la utilización de compuestos de
origen orgánico, los cuales podemos enlistar como sigue:
Desechos Vegetales: hojas secas, chapón, desperdicio de podas, lirio
acuático, vegetación que se acumula a la orilla de los ríos, desperdicios de frutas
de los mercados de abastos, desperdicios de cocina de las casas, desperdicios de
cosechas, etc. Los desechos vegetales se recomienda que sean el ingrediente
principal de la composta, (de 50 a 70% en volumen), pero mientras más variedad
de materiales vegetales, mejor la diversidad y asimilabilidad de los nutrientes.
Desechos vegetales: hojas secas y tallos secos
Desechos vegetales de árboles: viruta, aserrín, cartón, corteza de árboles
que se obtienen en los aserraderos, etc. Por tener una relación carbono/nitrógeno
demasiado alta (hasta 200/1), es recomendable solo en pequeñas cantidades,
máximo un 10% del volumen y debe complementarse con materiales que
contengan una relación carbono/nitrógeno muy baja como desechos de cultivos de
leguminosas, harina de sangre, harina de pescado o gallinaza.
Abonos y orines de cualquier especie, vacas, borregos, chivos, gallinas,
conejos, etc. De preferencia no utilizar defeques humanos, requiere de un
tratamiento térmico especial para asegurarse la inocuidad de la composta y
contienen sal en exceso.
Abono de bovinos
También es necesario la utilización de tierra aunque nunca en más de un
10% del volumen total de la composta, ésta permite la formación del complejo
humus-arcilla.
Se puede utilizar también, cenizas volcánicas, también conocida como
arena de construcción, nuevamente no más de un 10%, así como cenizas de
cultivos, por ejemplo de cachaza de caña.
Cenizas de caña de azúcar
En las zonas pesqueras, también es recomendable el uso de desechos de
pescado y huesos de pescados, así como huesos de animales de rastro, los
cuales deben pasar de preferencia por un proceso de quemado en fogata. Estos
huesos, aportarán una gran cantidad de calcio y fósforo.
Otro componente probable, es la sangre seca de cualquier animal como un
aporte importante de nitrógeno.
Otros ingredientes que pueden contribuir a enriquecer la composta son la
roca fosfórica, la cal, carbón, melaza, etc.…
Un componente adicional que acelera el proceso de composteo, es el uso
de inoculante o esporas de los hongos que trabajan en el proceso de
descomposición. Una vez que se ha elaborado una composta, puede utilizarse un
poco de la misma composta para inocular una nueva composta.
Y por último, un componente indispensable, el agua, sin la cual no podrían
vivir todos los seres vivos que existen en la composta.
Lo que no se debe utilizar es vidrio, plástico, piedras, carne, metales,
químicos, malezas con semillas, etc.
Algo es seguro, mientras mayor sea la cantidad de ingredientes que se
utilicen en la composta, mayor será la diversidad de los nutrientes y en este
sentido mejor la composta.
3. El abono como ingrediente para elaborar una
composta.
Sin duda se puede utilizar el abono tanto para su uso en fresco como para
elaborar una composta, ya que en primer lugar contiene una relación carbono
nitrógeno ideal y partículas muy pequeñas sobe las cuales se pueden desarrollar
los microorganismos, en segundo lugar, en comparación con compostas, es mas
barato y generalmente contiene mayor cantidad de nitrógeno, debido a que
contiene la orina del ganado, rica en urea, con una relación carbono/nitrógeno de
menos de 1/1.
Lo ideal sería que todo productor agrícola, tuviera ganado, ya que la
producción agrícola se complementa con la actividad ganadera; como
normalmente no es así, el abono se puede conseguir en establos y corrales de
bovinos, granjas avícolas, etc.
Desafortunadamente, el abono también tiene sus “peros”, al haber pasado
por el tracto digestivo de los animales, estos ya han extraído, energía y minerales
para su propio uso.
Otra desventaja del uso del abono, es el hecho de provenir de las panzas
de animales, que pueden contagiar al hombre de algunas enfermedades que
compartimos en común, como ejemplos, la Esqueriquia coli y salmonella spp, que
produce diarrea e infecciones en los humanos y las amibas, Taenia Saginatapor, y
Ascaris lumbricoides, que parasitan al ser humano. De la misma forma, el abono
puede contener microorganismos que sean patógenos de plantas. Un problema
adicional lo describe Siegfried Lübke “El sistema tradicional de estercolado de
tierras para el cultivo basado en el uso de purines y excrementos de animales
perjudica la salud de los suelos. Los purines y los diferentes tipos de estiércol
contienen nemátodos (gusanos) que se introducen el suelo. Estas técnicas
tradicionales llevan al suelo estos gusanos y luego los agricultores acuden a
productos químicos para luchar contra ellos. Así los agricultores terminan
combatiendo algo que ellos mismos han creado.”
Y es por estas razones, que el abono, está sufriendo el ataque de los
programas de inocuidad alimentaria, prohibiendo así su uso en fresco para evitar
posibles contagios. La solución a este problema, es el composteo, ya que como
veremos más adelante, en el composteo se eliminan todos los posibles patógenos,
los cuales no resisten temperaturas superiores a los 50°C con periodos tan cortos
como una hora de calor de la composta.
Además de lo anterior, el abono ya contiene una gran cantidad de
nutrientes en forma balanceada, en el cuadro siguiente, se muestran los
porcentajes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que existen en algunos abonos y
comparativo con algunos otros ingredientes que se sugiere usar en las compostas.
MATERIAL % N % P2O5 % K2O % DE MATERIA
ORGANICA
Estiércol de establo. 0,4 0,2 0,4 30
Estiércol de oveja. 1,0 0,3 1,0 60
Estiércol de cerdo. 0,5 0,3 0,6 60
Estiércol de gallina. 1,6 1,2 0,9 50
Alfalfa. 1,5 0,3 1,5 82
Paja de cereales. 0,6 0,2 1,1 80
Sangre seca. 13,0 2,0 1,0 80
Cuernos y pezuñas 7,1 - - -
Algas 1,5 0,5 2,0 -
Turba 2,0 - - -
Además de contener los nutrientes Nitrógeno, Fósforo y Potasio, el abono
contiene una cantidad de más de 40 minerales, que son necesarios para que los
seres vivos realicemos nuestras funciones vitales.
La cantidad de abono que se sugiere para realizar una composta no debe
sobrepasar más del 20% del volumen de la composta.
4. Datos técnicos del proceso de composteo.
La elaboración de la composta aeróbica, pasa por tres etapas principales,
en las cuales existe un cambio de poblaciones de microorganismos, que es
necesario señalar.
En las primeras 2 semanas de composteo, se da un alza en la temperatura,
que de no ser controlada puede alcanzar hasta unos 90°C, quemando los
materiales de la composta y reducirlos a cenizas. Este incremento en la
temperatura, es producto de la altísima actividad microbiológica que se da en la
composta al quemar la energía de los azucares en el proceso de respiración de
los microorganismos. En esta etapa se presenta una población de
microorganismos conocidos como termófilos, éstos pueden sobrevivir a altas
temperaturas y su función es descomponer materia orgánica y romper lo más
posible las cadenas de azucares, aminoácidos y minerales para alimentarse.
Es en esta etapa también donde se da el primer cambio de población de
microorganismos, eliminándose entre otros, todos aquellos que se encuentran
presentes en los abonos y frutos y plantas enfermas, es decir los patógenos de
humanos y plantas que son eliminados con temperaturas de 50 a 55°C por
periodos de menos de 1 hora.
Termómetro.
Aunado al alza de temperatura se da un incremento de la cantidad de
bióxido de carbono, ya que este gas se desprende por la respiración de los
microorganismos que se encuentran presentes en la composta. Los niveles de
bióxido de carbono no deben rebasar el 16% del aire presente en la composta, ya
que por ser un gas venenoso, éste afecta la vida de los microorganismos
aeróbicos (que necesitan del aire), dañando su población.
La humedad es un requisito indispensable en la composta, sin agua, no hay
vida. La falta de agua impide la realización de la composta, pero en exceso
también daña, ya que evita la presencia del vital oxígeno, dando paso a la
fermentación de los materiales, realizada por microorganismos anaeróbicos (que
viven en ausencia de aire).
El porcentaje de humedad recomendado para un composteo es entre 50 y
60% de humedad, para efectos prácticos, al tomar en un puño la composta y
apretarla, deberán escurrir unas pocas gotas de agua entre los dedos.
Otro aspecto importante de la composta es la relación Carbono/Nitrógeno
(C/N) la cual representa la cantidad de azucares en relación con la cantidad de
proteína presente en las compostas y es fundamental para el desarrollo de los
microorganismos. La relación C/N debe ser de 30 a 40 partes de carbono por 1 de
Nitrógeno. Normalmente se toma el abono como base para realizar la composta,
ya que la relación C/N de éste se encuentra precisamente entre 30 y 40 partes de
Carbono por 1 de Nitrógeno.
A continuación, un cuadro en el que se muestra la relación C/N de algunos
materiales.
Material Relación Carbono / Nitrógeno
Caña de maíz 150/1
Paja (trigo, cebada, avena) 100/1
Cascarilla de arroz 95/1
Viruta, aserrín 150-400/1
Rastrojos 80/1
Hojas frescas 40-80/1
Residuos de frutas 50/1
Residuos de champiñones 30-40/1
Algas 18/1
Follaje abundante de gramíneas 10/1
Follaje en floración 20/1
Follaje maduro 50/1
Abonos verdes, prados 10/1
Rastrojo de leguminosas 10/1
Cáscara de café 8/1
Alfalfa 10/1
Estiércol de res 30-40/1
Estiércol de puerco 16/1
Estiércol de humano 5/1
Estiércol de ave 10/1
Harina de pescado 15/1
Harina de sangre 3/1
Orina 1/1 o inferior de 1/1
Para efectos prácticos, se tiene que mezclar como base el abono, hierba
seca que tiene relaciones C/N superiores a las 50/1 y hierba fresca que tiene
relaciones C/N inferiores al 30/1. Los componentes anteriores se utilizan en
cantidades abundantes y se pueden utilizar los componentes con relación C/N
muy bajas y/o muy altas en menores cantidades.
5. Elaboración de la composta aeróbica.
Para elaborar la composta, lo primero que hay que hacer, es elegir un lugar
que tenga una pequeña pendiente, que evite que se hagan encharcamientos, pero
que nos sea tanta como para que se puedan erosionar la composta con una fuerte
tormenta.
Primer paso: sobre el suelo, se coloca una capa de 10 a 20 centímetros de
materiales secos y se moja, posteriormente una capa de materiales frescos como
hierba recién cortada o desperdicios de frutas y verduras y se moja, después una
capa de abono y se moja y finalmente una capa de tierra que como dijimos no
pase de un 15% del total del material que se ha colocado y se moja.
Posteriormente se puede iniciar nuevamente con capas sucesivas de materiales
en el orden que se ha indicado hasta lograr una altura de máximo 1.5 metros.
Formación de la capa de hierba seca y riego.
Segundo paso: Se revuelven todos los materiales hasta que quede una
mezcla homogénea de todos los componentes de la composta, es al inicio de ésta
etapa en donde se agrega el inoculante para acelerar el proceso de composteo.
Revoltura de la pila de composta
Tercer paso: se tapa la revoltura, de manera que inicie el ascenso de la
temperatura.
Revoltura lista para el tapado con plástico
Cuarto paso: hay que revisar diariamente la temperatura, de manera que
en el centro de la composta, no se rebase los 65°C, temperatura a la cual se
mueren los microorganismos patógenos que pudieran existir en la composta, tanto
para plantas como para humanos. El descuido en ésta etapa, nos puede llevar al
quemado de la composta, el cual se nota cuando se producen cenizas y que se da
cuando la temperatura aumenta a mas de 75°C.
Revoltura para bajar la temperatura y oxigenar
Quinto paso: Esperar a que los microorganismos hagan su función de
formación de nuevos compuestos (humus), lo cual puede llevar de un mes y medio
a seis meses, dependiendo de los materiales que se utilicen, la temperatura del
medio ambiente, la humedad de la composta y del inoculo que se use.
Se considera que una composta está terminada cuando en primer lugar no
existe temperatura alta, la coloración de la composta húmeda debe ser de color
negro, y el olor debe ser agradable, como de tierra de encino o tierra húmeda.
Las propiedades de la composta son muchas, en primer lugar la cantidad
de nutrientes presentes en la composta, permite alimentar a las plantas de todos
los minerales necesarios para su desarrollo, la textura de la composta permite la
retención de la humedad y al mismo tiempo mantener oxigeno en el suelo,
necesario para la alimentación de las raíces y esta misma estructura de las
partículas de la composta, permite la retención de los nutrientes en el suelo,
aunque siempre disponibles para la planta.
Por si fuera poco, las poblaciones de microorganismos benéficos que viven
en simbiosis con las plantas (asociación entre especies diferentes en donde las 2
especies se benefician mutuamente), realizan diversas acciones, a favor de las
plantas. Tenemos los fijadores de nitrógeno, los productores de ácidos que liberan
fósforo del suelo, los hongos que protegen de enfermedades de la raíz, los hongos
que atacan plagas del suelo, las micorrizas que disuelven y meten en la raíz de la
planta minerales de difícil adsorción, etc.…
6. Usos de la composta.
La utilización de la composta, es recomendable para alimentar cualquier
tipo de cultivo, llámese hortalizas, frutales, macetas de casa, jardines, cereales,
etc.… Es muy importante que se utilice en cantidades de 20 a 30 toneladas por
hectárea, las cuales substituyen perfectamente un programa de fertilización con
químicos.
Para su buen funcionamiento es necesario que la raíz de la composta esté
en contacto con las raíces, por lo que un buen momento para aplicarla es al
trasplante, o bien enterrarla en el área de raíces.
No hay que olvidar que mientras más composta, mejor y que una composta
bien realizada no quema la planta, y su efecto en el suelo va más allá de 2
temporadas, por lo que no es desperdiciar si se usa en exceso.
También cabe recordar que un buen programa de nutrición, debe combinar
el uso de composta, lombricomposta, caldos minerales, tes de composta,
biofertilizantes fermentados, bocashi u otro tipo de compostas, etc.…
Una buena composta, producirá plantas fuertes y sanas, y es casi una
garantía de buena cosecha. Los seres vivos, somos lo que comemos.
La composta es una fuente natural y rica de nutrientes para la planta. Los
micronutrientes en la composta se encuentran quelados y así se evita la lixiviación
y la toxicidad de los mismos.
Ya en el suelo, mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, su
estructura y cohesión, mejora la retención del agua y al mismo tiempo la
oxigenación del suelo. Es aún una fuente de energía para los microorganismos del
suelo compuestos de carbono.
Estimula el desarrollo radicular y la actividad de los macro y
microorganismos del suelo, que a su vez viven en simbiosis con la planta y que
actúan de forma positiva para proveer a la planta de minerales de difícil absorción,
como en el caso de las micorrizas, de protección de la enfermedades de la raíz,
como es el caso del Trichodermma, de fijación de nitrógeno, el caso de rizobium y
azotobacter, otras más liberan sustancias que convierten asimilable el fósforo,
etc.…
Bibliografía.
Composta y técnicas de compostaje aerobio en la fertilización orgánica del
aguacate. Biol. Ernesto Cdeallos Uzeta. Presentación power point.
Composteo, los procedimientos. B. Baars MoIHort, BScHort, HNDHort.
Presentación de power point.
Curso teórico practico sobre la elaboración de composta. San Lorenzo
Tlacoyucan, Milpa Alta. Dr. Fulvio Gioanetto. 27 octubre 2005. Presentación de
power point.

Recomendados

Microorganismos utlizados en la agricultura por
Microorganismos utlizados en la                                     agriculturaMicroorganismos utlizados en la                                     agricultura
Microorganismos utlizados en la agriculturaldbaquerol
242 vistas4 diapositivas
Las cianobacterias y arqueobacterias por
Las cianobacterias y arqueobacterias Las cianobacterias y arqueobacterias
Las cianobacterias y arqueobacterias LoRe AguiiLar
755 vistas8 diapositivas
Tareaaaaaaaaaa por
TareaaaaaaaaaaTareaaaaaaaaaa
Tareaaaaaaaaaalalita1993
1.2K vistas21 diapositivas
1. organismos del suelo por
1.  organismos del suelo1.  organismos del suelo
1. organismos del sueloNyghtmare
46.2K vistas13 diapositivas
Informe n°8 macrofauna por
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaNiky Rodriguez
2.1K vistas7 diapositivas
10 -Cianobacterias en el Embalse Salto Grande. por
10 -Cianobacterias en el Embalse Salto Grande.10 -Cianobacterias en el Embalse Salto Grande.
10 -Cianobacterias en el Embalse Salto Grande.eljuank
1.3K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El humus por
El humusEl humus
El humusAndres Chacon
853 vistas18 diapositivas
Revista virtual computo i terminado por
Revista virtual computo i terminadoRevista virtual computo i terminado
Revista virtual computo i terminadolurquiagar
859 vistas45 diapositivas
Lombricultura por
LombriculturaLombricultura
LombriculturaLeonardo Palomino
29.2K vistas13 diapositivas
Karensita infrormatica por
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
95 vistas33 diapositivas
Karensita infrormatica por
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
101 vistas33 diapositivas
Microorganismo descomponedores por
Microorganismo descomponedoresMicroorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedoresJohaOr
1.5K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Revista virtual computo i terminado por lurquiagar
Revista virtual computo i terminadoRevista virtual computo i terminado
Revista virtual computo i terminado
lurquiagar859 vistas
Karensita infrormatica por j1m3n3s
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s95 vistas
Karensita infrormatica por j1m3n3s
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s101 vistas
Microorganismo descomponedores por JohaOr
Microorganismo descomponedoresMicroorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedores
JohaOr1.5K vistas
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015 por Silvina Correa
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Silvina Correa2.4K vistas
Macrofauna del suelo por Erika Ochoa
Macrofauna del sueloMacrofauna del suelo
Macrofauna del suelo
Erika Ochoa30K vistas
Copia de eco. microbiana por chincheridad
Copia de eco.  microbianaCopia de eco.  microbiana
Copia de eco. microbiana
chincheridad2.5K vistas
Ensayo Agroqumica por Juan Camilo
Ensayo AgroqumicaEnsayo Agroqumica
Ensayo Agroqumica
Juan Camilo145 vistas
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB por Krupzcaya Judith
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith2.5K vistas
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie por DuvanE_Viafara
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
DuvanE_Viafara1.3K vistas
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa por Blanco agriCultura
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesaSaúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Blanco agriCultura 275 vistas
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad. por Claudia B Godoy
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Claudia B Godoy10.1K vistas

Similar a Manual de elaboracion_de_composta

BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf por
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdfBOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdfNelsonMendez39
8 vistas8 diapositivas
Ciclos Biogeoquímicos por
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosAaron356
5.7K vistas29 diapositivas
Manual para hacer compost por
Manual para hacer compostManual para hacer compost
Manual para hacer compostinnovadordocente
2K vistas9 diapositivas
Desarrollo actividad individual ecologia por
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaJuana Berlinda Becerra Hinestroza
316 vistas13 diapositivas
Manual para hacer compost por
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost innovadordocente
1.8K vistas8 diapositivas
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític... por
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...ISFD N° 117
267 vistas6 diapositivas

Similar a Manual de elaboracion_de_composta(20)

BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf por NelsonMendez39
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdfBOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
BOLETIN-FERTILIZACION-EN-PALTO IMP.pdf
NelsonMendez398 vistas
Ciclos Biogeoquímicos por Aaron356
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron3565.7K vistas
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític... por ISFD N° 117
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
ISFD N° 117267 vistas
Materia prima y fases del compostaje por Flavio A Acosta
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
Flavio A Acosta3.3K vistas
La lombricultura para la Agricultura por Yosimar Laqui
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la Agricultura
Yosimar Laqui1K vistas
Ecosistemas y su funcionamiento por MayEli López
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
MayEli López6.5K vistas
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx por jesus732062
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
jesus73206213 vistas
Agricultura urbana por ghaooos
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
ghaooos66 vistas
Trabajo individual de ecologia por Silvia Gomez
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez502 vistas
1 manual compostaje_sansebastiandelosreyes por nutrients
1 manual compostaje_sansebastiandelosreyes1 manual compostaje_sansebastiandelosreyes
1 manual compostaje_sansebastiandelosreyes
nutrients557 vistas
Los ecosistemas y su funcionamiento por jesseniaBarra
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra817 vistas
Los ciclos biogeoquimicos por ANITA_GOMEZ
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
ANITA_GOMEZ2.2K vistas

Último

Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 vistas9 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
29 vistas12 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales por
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 vistas24 diapositivas
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdf por
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos..pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdfOrianaSifontes2
5 vistas9 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 vistas8 diapositivas
Slideshare Unidad 6.pptx por
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 vistas6 diapositivas

Último(16)

Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdf por OrianaSifontes2
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos..pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos..pdf
OrianaSifontes25 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
fases de la actividad económica por osmarys76
fases de la actividad económicafases de la actividad económica
fases de la actividad económica
osmarys765 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI27 vistas
Fases de la actividad económica por osmarys76
Fases de la actividad económicaFases de la actividad económica
Fases de la actividad económica
osmarys768 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas

Manual de elaboracion_de_composta

  • 1. Manual de elaboración de composta METROCERT MÉXICO TRADICIÓN ORGÁNICA. Bases para la elaboración de un plan de trabajo en un huerto orgánico. Elaboró Lic. Francisco Gabriel Ortiz Cuara.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN. La vida en la Tierra, ha funcionado desde hace aproximadamente unos 3,800 millones de años, durante los cuales, se ha dado un reciclaje continuo, en el cual nada se desperdicia, a pesar de que han existido miles y miles de especies diferentes de seres vivos, se estima que actualmente solo quedan con vida el 2% de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos restos que por condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que alguna vez vivieron, fueron ya reciclados y pasaron a formara parte de la cadena alimenticia en forma sucesiva, de otra manera, se verían restos o los indicios de su actividad apilados por todas partes. Los compuestos orgánicos que forman la vida (básicamente, azucares, lípidos, aminoácidos, nucleótidos…) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos, el cual se ha ido incrementando gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo. Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol (que nos llega en forma de luz y calor) en energía en forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que hemos adoptado como combustible y que por medio del oxigeno de la respiración, realizamos un proceso en el que existen algunas similitudes con la combustión de los motores de los autos, en donde el combustible (partículas de carbono) es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia del oxigeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de carbono, justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de carbono para formarse glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto. Los consumidores, que no podemos generar nuestras sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, obtenemos nuestra energía degradando sustancias orgánicas complejas (azúcares, grasas, proteínas) de origen vegetal y/o animal, en otras mas simples que son utilizadas como "ladrillos" para constituir y mantener nuestro propio organismo.
  • 3. A lo largo de la vida de plantas y animales se generan productos que por haber cumplido su función, se convierten en desechos biológicos: pastos secos, hojas caídas, tallos rotos, orines, estiércoles, y finalmente, cuando cumplen su ciclo, el organismo entero pasará por un proceso de desintegración. Si este proceso se interrumpe, tarde o temprano se agotan los recursos minerales del suelo que se encuentran en forma asimilable para la planta. Un buen ejemplo de ello lo constituyen los ecosistemas tropicales del tipo selva lluviosa, donde el suelo fértil es muy delgado, por lo que posee pocos nutrientes, manteniéndose prácticamente los disponibles para el ciclo de la vida en los organismos vivientes. Cuando se elimina la comunidad vegetal clímax (la selva), sumada a la erosión de los suelos -principalmente por la lluvia- se arrastran los pocos nutrientes fuera del sistema y una vez arrastrados no hay manera de regresarlos, quedando suelos poco fértiles. La comprensión del ciclo de la vida y los materiales en los ecosistemas es muy importante, por que nos permite comprender los procesos que suceden en la elaboración de la composta, la cual se puede producir de muchas maneras, por ello no conviene reducir el compostaje a una receta y sí comprender lo que ocurre en la naturaleza. Sabemos que los hongos y las bacterias son descomponedores, pero su trabajo es muy lento si no contamos con el accionar de los artrópodos del suelo (ácaros, pequeños insectos, crustáceos -como las cochinillas) que se encargan de desmenuzar los materiales (hojas por ejemplo) aumentando la superficie de ataque para los descomponedores, o bien utilizando herramientas como las moledoras, que nos permite compostear vegetales desmenuzados. ¿Cómo se desarrollan los procesos de descomposición de la materia orgánica (MO)? y ¿de que factores dependen? La corriente del detrito se caracteriza por tener pocos predadores y un conjunto de organismos que comen lo que otros "descomen" o defecan, haciendo que se forme una papilla orgánica con partículas cada vez mas pequeñas y mas enriquecidas con enzimas, originadas tanto en los tubos digestivos de los
  • 4. artrópodos mencionados, como por el aporte simultáneo de las enzimas digestivas de los hongos, actinomicetos y bacterias. Esta papilla se degrada en condiciones naturales adecuadas de humedad y temperatura en lapsos de 6 a 9 meses. Los procesos de descomposición no conducen como muchos creen rápidamente a la mineralización de la MO, sino que inicialmente la MO se desestabiliza, simplifica, pero luego se resintetiza conformando un compuesto nuevo, la composta, bastante estable al paso del tiempo (humus), que alberga y retiene en forma de quelatos, las sales minerales, las cuales ya no se disuelven en el agua, por lo que no se lixivian, pero en forma adecuada para que las plantas puedan extraer los nutrientes presentes en forma asimilable. Por ello el humus, aún aplicado en exceso, no acarrea problemas, solo beneficios. 2. materiales para elaborar una composta. Para elaborar una composta es necesaria la utilización de compuestos de origen orgánico, los cuales podemos enlistar como sigue: Desechos Vegetales: hojas secas, chapón, desperdicio de podas, lirio acuático, vegetación que se acumula a la orilla de los ríos, desperdicios de frutas de los mercados de abastos, desperdicios de cocina de las casas, desperdicios de cosechas, etc. Los desechos vegetales se recomienda que sean el ingrediente principal de la composta, (de 50 a 70% en volumen), pero mientras más variedad de materiales vegetales, mejor la diversidad y asimilabilidad de los nutrientes. Desechos vegetales: hojas secas y tallos secos
  • 5. Desechos vegetales de árboles: viruta, aserrín, cartón, corteza de árboles que se obtienen en los aserraderos, etc. Por tener una relación carbono/nitrógeno demasiado alta (hasta 200/1), es recomendable solo en pequeñas cantidades, máximo un 10% del volumen y debe complementarse con materiales que contengan una relación carbono/nitrógeno muy baja como desechos de cultivos de leguminosas, harina de sangre, harina de pescado o gallinaza. Abonos y orines de cualquier especie, vacas, borregos, chivos, gallinas, conejos, etc. De preferencia no utilizar defeques humanos, requiere de un tratamiento térmico especial para asegurarse la inocuidad de la composta y contienen sal en exceso. Abono de bovinos También es necesario la utilización de tierra aunque nunca en más de un 10% del volumen total de la composta, ésta permite la formación del complejo humus-arcilla. Se puede utilizar también, cenizas volcánicas, también conocida como arena de construcción, nuevamente no más de un 10%, así como cenizas de cultivos, por ejemplo de cachaza de caña. Cenizas de caña de azúcar
  • 6. En las zonas pesqueras, también es recomendable el uso de desechos de pescado y huesos de pescados, así como huesos de animales de rastro, los cuales deben pasar de preferencia por un proceso de quemado en fogata. Estos huesos, aportarán una gran cantidad de calcio y fósforo. Otro componente probable, es la sangre seca de cualquier animal como un aporte importante de nitrógeno. Otros ingredientes que pueden contribuir a enriquecer la composta son la roca fosfórica, la cal, carbón, melaza, etc.… Un componente adicional que acelera el proceso de composteo, es el uso de inoculante o esporas de los hongos que trabajan en el proceso de descomposición. Una vez que se ha elaborado una composta, puede utilizarse un poco de la misma composta para inocular una nueva composta. Y por último, un componente indispensable, el agua, sin la cual no podrían vivir todos los seres vivos que existen en la composta. Lo que no se debe utilizar es vidrio, plástico, piedras, carne, metales, químicos, malezas con semillas, etc. Algo es seguro, mientras mayor sea la cantidad de ingredientes que se utilicen en la composta, mayor será la diversidad de los nutrientes y en este sentido mejor la composta. 3. El abono como ingrediente para elaborar una composta. Sin duda se puede utilizar el abono tanto para su uso en fresco como para elaborar una composta, ya que en primer lugar contiene una relación carbono nitrógeno ideal y partículas muy pequeñas sobe las cuales se pueden desarrollar los microorganismos, en segundo lugar, en comparación con compostas, es mas barato y generalmente contiene mayor cantidad de nitrógeno, debido a que contiene la orina del ganado, rica en urea, con una relación carbono/nitrógeno de menos de 1/1.
  • 7. Lo ideal sería que todo productor agrícola, tuviera ganado, ya que la producción agrícola se complementa con la actividad ganadera; como normalmente no es así, el abono se puede conseguir en establos y corrales de bovinos, granjas avícolas, etc. Desafortunadamente, el abono también tiene sus “peros”, al haber pasado por el tracto digestivo de los animales, estos ya han extraído, energía y minerales para su propio uso. Otra desventaja del uso del abono, es el hecho de provenir de las panzas de animales, que pueden contagiar al hombre de algunas enfermedades que compartimos en común, como ejemplos, la Esqueriquia coli y salmonella spp, que produce diarrea e infecciones en los humanos y las amibas, Taenia Saginatapor, y Ascaris lumbricoides, que parasitan al ser humano. De la misma forma, el abono puede contener microorganismos que sean patógenos de plantas. Un problema adicional lo describe Siegfried Lübke “El sistema tradicional de estercolado de tierras para el cultivo basado en el uso de purines y excrementos de animales perjudica la salud de los suelos. Los purines y los diferentes tipos de estiércol contienen nemátodos (gusanos) que se introducen el suelo. Estas técnicas tradicionales llevan al suelo estos gusanos y luego los agricultores acuden a productos químicos para luchar contra ellos. Así los agricultores terminan combatiendo algo que ellos mismos han creado.” Y es por estas razones, que el abono, está sufriendo el ataque de los programas de inocuidad alimentaria, prohibiendo así su uso en fresco para evitar posibles contagios. La solución a este problema, es el composteo, ya que como veremos más adelante, en el composteo se eliminan todos los posibles patógenos, los cuales no resisten temperaturas superiores a los 50°C con periodos tan cortos como una hora de calor de la composta. Además de lo anterior, el abono ya contiene una gran cantidad de nutrientes en forma balanceada, en el cuadro siguiente, se muestran los porcentajes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, que existen en algunos abonos y comparativo con algunos otros ingredientes que se sugiere usar en las compostas.
  • 8. MATERIAL % N % P2O5 % K2O % DE MATERIA ORGANICA Estiércol de establo. 0,4 0,2 0,4 30 Estiércol de oveja. 1,0 0,3 1,0 60 Estiércol de cerdo. 0,5 0,3 0,6 60 Estiércol de gallina. 1,6 1,2 0,9 50 Alfalfa. 1,5 0,3 1,5 82 Paja de cereales. 0,6 0,2 1,1 80 Sangre seca. 13,0 2,0 1,0 80 Cuernos y pezuñas 7,1 - - - Algas 1,5 0,5 2,0 - Turba 2,0 - - - Además de contener los nutrientes Nitrógeno, Fósforo y Potasio, el abono contiene una cantidad de más de 40 minerales, que son necesarios para que los seres vivos realicemos nuestras funciones vitales. La cantidad de abono que se sugiere para realizar una composta no debe sobrepasar más del 20% del volumen de la composta. 4. Datos técnicos del proceso de composteo. La elaboración de la composta aeróbica, pasa por tres etapas principales, en las cuales existe un cambio de poblaciones de microorganismos, que es necesario señalar.
  • 9. En las primeras 2 semanas de composteo, se da un alza en la temperatura, que de no ser controlada puede alcanzar hasta unos 90°C, quemando los materiales de la composta y reducirlos a cenizas. Este incremento en la temperatura, es producto de la altísima actividad microbiológica que se da en la composta al quemar la energía de los azucares en el proceso de respiración de los microorganismos. En esta etapa se presenta una población de microorganismos conocidos como termófilos, éstos pueden sobrevivir a altas temperaturas y su función es descomponer materia orgánica y romper lo más posible las cadenas de azucares, aminoácidos y minerales para alimentarse. Es en esta etapa también donde se da el primer cambio de población de microorganismos, eliminándose entre otros, todos aquellos que se encuentran presentes en los abonos y frutos y plantas enfermas, es decir los patógenos de humanos y plantas que son eliminados con temperaturas de 50 a 55°C por periodos de menos de 1 hora. Termómetro. Aunado al alza de temperatura se da un incremento de la cantidad de bióxido de carbono, ya que este gas se desprende por la respiración de los microorganismos que se encuentran presentes en la composta. Los niveles de bióxido de carbono no deben rebasar el 16% del aire presente en la composta, ya que por ser un gas venenoso, éste afecta la vida de los microorganismos aeróbicos (que necesitan del aire), dañando su población.
  • 10. La humedad es un requisito indispensable en la composta, sin agua, no hay vida. La falta de agua impide la realización de la composta, pero en exceso también daña, ya que evita la presencia del vital oxígeno, dando paso a la fermentación de los materiales, realizada por microorganismos anaeróbicos (que viven en ausencia de aire). El porcentaje de humedad recomendado para un composteo es entre 50 y 60% de humedad, para efectos prácticos, al tomar en un puño la composta y apretarla, deberán escurrir unas pocas gotas de agua entre los dedos. Otro aspecto importante de la composta es la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) la cual representa la cantidad de azucares en relación con la cantidad de proteína presente en las compostas y es fundamental para el desarrollo de los microorganismos. La relación C/N debe ser de 30 a 40 partes de carbono por 1 de Nitrógeno. Normalmente se toma el abono como base para realizar la composta, ya que la relación C/N de éste se encuentra precisamente entre 30 y 40 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno. A continuación, un cuadro en el que se muestra la relación C/N de algunos materiales. Material Relación Carbono / Nitrógeno Caña de maíz 150/1 Paja (trigo, cebada, avena) 100/1 Cascarilla de arroz 95/1 Viruta, aserrín 150-400/1 Rastrojos 80/1 Hojas frescas 40-80/1 Residuos de frutas 50/1 Residuos de champiñones 30-40/1 Algas 18/1
  • 11. Follaje abundante de gramíneas 10/1 Follaje en floración 20/1 Follaje maduro 50/1 Abonos verdes, prados 10/1 Rastrojo de leguminosas 10/1 Cáscara de café 8/1 Alfalfa 10/1 Estiércol de res 30-40/1 Estiércol de puerco 16/1 Estiércol de humano 5/1 Estiércol de ave 10/1 Harina de pescado 15/1 Harina de sangre 3/1 Orina 1/1 o inferior de 1/1 Para efectos prácticos, se tiene que mezclar como base el abono, hierba seca que tiene relaciones C/N superiores a las 50/1 y hierba fresca que tiene relaciones C/N inferiores al 30/1. Los componentes anteriores se utilizan en cantidades abundantes y se pueden utilizar los componentes con relación C/N muy bajas y/o muy altas en menores cantidades.
  • 12. 5. Elaboración de la composta aeróbica. Para elaborar la composta, lo primero que hay que hacer, es elegir un lugar que tenga una pequeña pendiente, que evite que se hagan encharcamientos, pero que nos sea tanta como para que se puedan erosionar la composta con una fuerte tormenta. Primer paso: sobre el suelo, se coloca una capa de 10 a 20 centímetros de materiales secos y se moja, posteriormente una capa de materiales frescos como hierba recién cortada o desperdicios de frutas y verduras y se moja, después una capa de abono y se moja y finalmente una capa de tierra que como dijimos no pase de un 15% del total del material que se ha colocado y se moja. Posteriormente se puede iniciar nuevamente con capas sucesivas de materiales en el orden que se ha indicado hasta lograr una altura de máximo 1.5 metros. Formación de la capa de hierba seca y riego. Segundo paso: Se revuelven todos los materiales hasta que quede una mezcla homogénea de todos los componentes de la composta, es al inicio de ésta etapa en donde se agrega el inoculante para acelerar el proceso de composteo.
  • 13. Revoltura de la pila de composta Tercer paso: se tapa la revoltura, de manera que inicie el ascenso de la temperatura. Revoltura lista para el tapado con plástico Cuarto paso: hay que revisar diariamente la temperatura, de manera que en el centro de la composta, no se rebase los 65°C, temperatura a la cual se mueren los microorganismos patógenos que pudieran existir en la composta, tanto para plantas como para humanos. El descuido en ésta etapa, nos puede llevar al quemado de la composta, el cual se nota cuando se producen cenizas y que se da cuando la temperatura aumenta a mas de 75°C.
  • 14. Revoltura para bajar la temperatura y oxigenar Quinto paso: Esperar a que los microorganismos hagan su función de formación de nuevos compuestos (humus), lo cual puede llevar de un mes y medio a seis meses, dependiendo de los materiales que se utilicen, la temperatura del medio ambiente, la humedad de la composta y del inoculo que se use. Se considera que una composta está terminada cuando en primer lugar no existe temperatura alta, la coloración de la composta húmeda debe ser de color negro, y el olor debe ser agradable, como de tierra de encino o tierra húmeda. Las propiedades de la composta son muchas, en primer lugar la cantidad de nutrientes presentes en la composta, permite alimentar a las plantas de todos los minerales necesarios para su desarrollo, la textura de la composta permite la retención de la humedad y al mismo tiempo mantener oxigeno en el suelo, necesario para la alimentación de las raíces y esta misma estructura de las partículas de la composta, permite la retención de los nutrientes en el suelo, aunque siempre disponibles para la planta. Por si fuera poco, las poblaciones de microorganismos benéficos que viven en simbiosis con las plantas (asociación entre especies diferentes en donde las 2 especies se benefician mutuamente), realizan diversas acciones, a favor de las plantas. Tenemos los fijadores de nitrógeno, los productores de ácidos que liberan fósforo del suelo, los hongos que protegen de enfermedades de la raíz, los hongos
  • 15. que atacan plagas del suelo, las micorrizas que disuelven y meten en la raíz de la planta minerales de difícil adsorción, etc.… 6. Usos de la composta. La utilización de la composta, es recomendable para alimentar cualquier tipo de cultivo, llámese hortalizas, frutales, macetas de casa, jardines, cereales, etc.… Es muy importante que se utilice en cantidades de 20 a 30 toneladas por hectárea, las cuales substituyen perfectamente un programa de fertilización con químicos. Para su buen funcionamiento es necesario que la raíz de la composta esté en contacto con las raíces, por lo que un buen momento para aplicarla es al trasplante, o bien enterrarla en el área de raíces. No hay que olvidar que mientras más composta, mejor y que una composta bien realizada no quema la planta, y su efecto en el suelo va más allá de 2 temporadas, por lo que no es desperdiciar si se usa en exceso. También cabe recordar que un buen programa de nutrición, debe combinar el uso de composta, lombricomposta, caldos minerales, tes de composta, biofertilizantes fermentados, bocashi u otro tipo de compostas, etc.… Una buena composta, producirá plantas fuertes y sanas, y es casi una garantía de buena cosecha. Los seres vivos, somos lo que comemos. La composta es una fuente natural y rica de nutrientes para la planta. Los micronutrientes en la composta se encuentran quelados y así se evita la lixiviación y la toxicidad de los mismos. Ya en el suelo, mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo, su estructura y cohesión, mejora la retención del agua y al mismo tiempo la oxigenación del suelo. Es aún una fuente de energía para los microorganismos del suelo compuestos de carbono. Estimula el desarrollo radicular y la actividad de los macro y microorganismos del suelo, que a su vez viven en simbiosis con la planta y que
  • 16. actúan de forma positiva para proveer a la planta de minerales de difícil absorción, como en el caso de las micorrizas, de protección de la enfermedades de la raíz, como es el caso del Trichodermma, de fijación de nitrógeno, el caso de rizobium y azotobacter, otras más liberan sustancias que convierten asimilable el fósforo, etc.… Bibliografía. Composta y técnicas de compostaje aerobio en la fertilización orgánica del aguacate. Biol. Ernesto Cdeallos Uzeta. Presentación power point. Composteo, los procedimientos. B. Baars MoIHort, BScHort, HNDHort. Presentación de power point. Curso teórico practico sobre la elaboración de composta. San Lorenzo Tlacoyucan, Milpa Alta. Dr. Fulvio Gioanetto. 27 octubre 2005. Presentación de power point.