Literatura española la edad media y el siglo de oro
PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE
LA
LITERATURA ESPAÑOLA
Edad Media
Siglo de Oro
LA EDAD MEDIA - CRONOLOGÍA
Periodo que abarca desde el siglo V hasta el
siglo XVI.
Dentro de esta etapa se distinguen dos
momentos:
la alta Edad Media (hasta el siglo XII, sociedad
feudal)
la baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el
siglo XV, primeros núcleos urbanos).
LA EDAD MEDIA – La sociedad
Era un sistema feudal o estamental.
Podemos clasificar la sociedad en:
“los que rezan”- estamento eclesiástico.
“los que luchan”- estamento de la nobleza.
“los que trabajan”- resto de la población.
LA EDAD MEDIA-MENTALIDAD Y CULTURA
La sociedad medieval es una sociedad teocrática,
profundamente religiosa.
La existencia se concibe como un tránsito hacia la
vida eterna; la muerte tiene un sentido liberador.
Existía inestabilidad política y la guerra era una
realidad cotidiana y el guerrero se convierte en un
ejemplo para la colectividad.
CARACTERÍSTICAS
a) Es oral: la mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir.
b) Es colectiva: el emisor contaba con un auditorio colectivo que
escuchaba su recitado o canto.
c) Carácter anónimo: el autor medieval, por lo general, no firma su
obra; no tenía conciencia de propiedad literaria.
d) Presenta numerosos elementos religiosos: la cultura era casi
exclusivamente patrimonio del clero, debido a la fuerte influencia de
la iglesia.
e) Es didáctica y moralizante en su inmensa mayoría. El objetivo
fundamental era enseñar al pueblo, adoctrinarlo.
Temas principales de la literatura
medieval
La muerte
La fugacidad y caducidad de la vida
La fortuna
La muerte como temática literaria
La muerte por influencia del Cristianismo:
Está presente en todos los aspectos
de la vida, concebida como un descanso, una
liberación de este “valle de lágrimas” que es el
mundo.
Permitía además acceder a la otra vida, la eterna,
la realmente importante.
La fugacidad y caducidad de la vida
como temática literaria
la vida es breve, fugaz y caduca;
los bienes materiales por los que se afana el
hombre (la belleza, el poder, las riquezas…)
terminan;
Tópico del “tempus fugit” – [fuga del tiempo]
La fortuna como temática literaria
La suerte, buena o mala, que tienen las personas
Se destaca el aspecto de la inestabilidad, el
carácter inestable, caprichoso y mudadizo de la
fortuna.
Nada hay seguro en la vida.
Por eso la fortuna en la Edad Media se la
representaba como una rueda en continuo
movimiento.
LA EDAD MEDIA
A partir del siglo X vemos las primeras
manifestaciones escritas en castellano .
Es a partir de entonces que junto a la lírica
tradicional, que, durante toda la evolución del latín
vulgar a la nueva lengua romance, no ha dejado
de transmitirse oralmente, aparece la épica del
Mester de Juglaría.
LITERATURA MEDIEVAL-
LA LÍRICA TRADICIONAL eran
canciones anónimas que se han
transmitido oralmente y tiene como
tema principal el sentimiento
amoroso.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
Características:
Orales: El pueblo se apropia de las canciones y las transmite
a las generaciones posteriores.
Estructura: emplea el estribillo y el paralelismo.
Tema: el amor, más abundante el femenino que el masculino.
Estilo: sencillo y condensado (la emoción se expresa a través
de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos).
Métrica: predominio de los versos de arte menor y la rima
asonante.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
Las Jarchas
Las jarchas son los primeros textos literarios escritos en
lengua romance en la península Ibérica.
Son breves cancioncillas en las que una mujer se
lamenta por la ausencia de su amado.
Están escritas en mozárabe, la lengua que hablaban
los cristianos que vivían en tierras ocupadas por
árabes.
Los primeros testimonios escritos datan del siglo X.
Ejemplo de jarchas
Mozárabe
Garid vos, ay
yermaniellas,
¿com’ contener é mieu
mali?
Sin el habib non vivreyu,
et volarei demadari.
Castellano
Decid vosotras, ay
hermanillas,
¿cómo refrenaré mi
pesar?
Sin el amado yo no
viviré,
y volaré a buscarlo.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
Las cantigas de amigo
Son poemas de mujer enamorada.
Están escritas en gallego-portugués.
Los ejemplos más antiguos conocidos
pertenecen al siglo XII.
Un poco más tarde, la literatura religiosa
del Mester de Clerecía adoptará
elementos del de juglaría para llegar al
público que quiere adoctrinar.
También con afán didáctico, se
encuentra la prosa de El conde Lucanor.
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA TRADICIONAL
Lírica tradicional castellana
La principal manifestación de lírica popular en Castilla
fueron los villancicos.
Se trata de poemas breves que tratan sobre cualquier
tema, compuestos en versos de arte menor que
constan de dos partes:
el estribillo (recoge el tema)
la glosa (donde se desarrolla el estribillo).
LITERATURA MEDIEVAL- LA LÍRICA CULTA -LOS TROVADORES
Es una lírica de autor conocido, que se transmitía
mediante la escritura y que presenta un estilo elaborado
y difícil.
La primera lírica culta en lengua romance fue la
provenzal en los siglos XII y XIII. El poeta que escribía la
letra y la música de su composición era el trovador.
Los trovadores provenzales difundieron los conceptos de
cortesía, conducta de los que vivían en la corte, y de
amor cortés, que traslada al terreno amoroso las
relaciones feudales de vasallaje.
LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA
NARRATIVA EN VERSO
La narrativa en verso alcanzó un gran desarrollo en la
Edad Media, pues el ritmo del verso es el más adecuado
para la transmisión oral.
Adoptaron esa forma dos escuelas:
el Mester de Juglaría
el Mester de Clerecía.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
La expresión “Mester de Juglaría” alude al arte de los
juglares, artistas ambulantes que congregaban a las gentes
en plazas, castillos, etc. donde ejecutaban su repertorio:
representaciones, cantos, bailes…
Recitaban y cantaban diferentes tipos de poesía.
Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas
conocidas como cantares de gesta.
El Mester de Juglaría nace de
la expresión oral que contaba
el carácter de la sociedad
campesina y guerrera.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE
JUGLARIA
Cantares de gesta eran extensas narraciones en verso que
relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un
héroe que representa los valores de un pueblo. Tienen un
tono heroico ya que se exaltan la hazañas de un guerrero,
de ahí el nombre de gestas (hazañas).
La épica tenía una doble función: informativa y proponer
un modelo de héroe a la colectividad.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
El Cantar del Mío Cid
La fecha de composición. Basado en la biografía de
un infanzuelo del siglo XI, el documento que se
conserva está firmado por Pere Abbat, un copista de
principios del siglo XIII.
Autor: nos es desconocido; obra anónima.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
Argumento: se estructura en tres partes:
Cantar del destierro: el héroe, desterrado injustamente por su
rey, debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del
soberano. Gana muchas batallas y va adquiriendo prestigio y
riquezas.
Cantar de bodas: el Cid conquista Valencia y consigue el
perdón real. El héroe casa a sus hijas con dos nobles castellanos,
los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: la hijas del Cid son humilladas
por los infantes. Culmina la ascensión social del Cid, que es
compensado con unos matrimonios de mayor categoría para
sus hijas.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE JUGLARIA
Tema:
recuperación del honor en un plano social, como vasallo del
rey,
y como padre injuriado.
Protagonista:
héroe virtuoso: fiel como vasallo de su rey, clemente,
hombre familiar...
Historicidad:
notable, parte de la biografía de un personaje histórico,
Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, aunque la
narración participa también de elementos legendarios.
Estilo:
a) Versos de diferente medida con rima asonante. En
mitad del verso hay una pausa o cesura.
b) Epítetos épicos: “el que en buen hora nació”
c) Cambio de punto de vista narrativo: se pasa del estilo
indirecto (3 ª persona) al diálogo.
d) Valoraciones del juglar: ”Dios, ¡qué fermosa!”
e) Expresiones juglarescas: reclaman la atención de los
oyentes: “yo vos diré”, “bien oiréis lo que dirá”...
Cantar del destierro
El comienzo del Cantar de Mío Cid recoge el momento en que el protagonista sale desterrado.
El Cid entra en Burgos, donde el Rey ha prohibido que le den posada y le vendan provisiones.
Alza su tienda en un arenal del Arlazón, cerca de la ciudad. [Comienza el manuscrito de Per
Abbat]
Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados.
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
-Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto,
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Se denomina “Mester de Clerecía” a
la corriente poética que abarca los
siglos XIII y XIV, constituida por
escritores cultos, es decir, por clérigos
que, mayoritariamente, eran
miembros de la Iglesia.
El Mester de Clerecía son
narraciones escritas en
romance por autores
cultos.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Características:
Tienen un objetivo didáctico o moralizante.
Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce
sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima
consonante (14A,14A, 14A, 14A).
Uso de expresiones juglarescas para mantener la atención del
público.
Los motivos o temas provienen, fundamentalmente, de la
literatura culta, aunque incorporan temas de la tradición popular.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
Autor representativo del Mester de Clerecía.
Escribe en castellano narraciones de tema moral,
con un estilo que combina el lenguaje relativamente
sencillo, la métrica regular y recursos expresivos
juglarescos.
La obra más conocida de Berceo es Milagros de
Nuestra Señora.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
Características de la obra de Gonzalo de Berceo:
Breves historias religiosas con el mismo esquema:
personajes devotos de la Virgen se encuentran en
algún apuro y se salvan gracias a un milagro.
Incluye motivos folclóricos de tono humorístico.
Estilo sencillo, aunque abundan los cultismos.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
El Arcipreste de Hita (siglo XIV)
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor,
considerada la obra más brillante del siglo XIV.
De discutible clasificación dentro del Mester de Clerecía, el
hecho de que la obra esté escrita en forma autobiográfica lo
debemos interpretar como un recurso expresivo para
aproximarse al lector.
LITERATURA MEDIEVAL- MESTER DE CLERECÍA
El Libro de Buen Amor
Tema y estructura: la obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios
amorosos; el yo narrativo intenta conseguir el amor de alguna mujer que lo ha
enamorado. Para ello, a veces recurre a una alcahueta (Trotaconventos).
Junto a estos episodios, escritos casi todos en cuaderna vía, aparecen otros
textos muy diferentes: cuentos o ejemplos, composiciones líricas, digresiones
morales, composiciones burlescas.
Originalidad: mezcla elementos aparentemente contradictorios como la
religiosidad y el vitalismo profano, paradoja típica del final de la Edad Media.
Intencionalidad: ambigua; quiere prevenir contra el “loco amor”, pero al mismo
tiempo canta a los placeres del mundo.
Aparece por primera vez en una obra culta una actitud irónica y vitalista.
Fábula sobre el poder que tiene el dinero
Mucho hace el dinero, mucho se ha de amar,
convierte al torpe en bueno y hombre respetable,
hace correr al cojo y al mudo hace hablar,
el que no tiene manos dinero quiere atrapar. [...]
Yo vi en la corte de Roma, donde está la santidad, 5
que todos se inclinaban ante el dinero,
le hacen grandes honras y gran solemnidad,
todos se arrodillan ante él como ante el Crucifijo.
Hacía muchos priores, obispos y abades,
arzobispos y doctores, patriarcas, autoridades, 10
a muchos clérigos necios les daba dignidades,
volvía la verdad mentiras y las mentiras verdades.
[...]
El dinero rompe las cadenas dañosas,
libra de cepos y grillos y prisiones peligrosas,
al que no da dinero le ponen las esposas, 15
en todo el mundo hace cosas asombrosas. [...]
En resumen te lo digo y entiéndelo cabal,
el dinero es del mundo un gran
perturbador,
en señor vuelve al siervo y al señor en
servidor,
todas las cosas del mundo se hacen por
su amor. 20
Ejercicio
¿Cuál es el tema de la narración?
Tú crees que eso que describe el
Arcipreste de Hita (siglo XIV) ocurre
en la actualidad. Explica.
LITERATURA MEDIEVAL- LA NARRATIVA
NARRATIVA EN PROSA
La narrativa en prosa fue más tardía, se sitúa hacia
el siglo XIII: colecciones de cuentos, narraciones
de tema caballeresco y obras didácticas. Dentro
de esta corriente cabe destacar la obra El Conde
Lucanor de don Juan Manuel.
Fecha : El Conde Lucanor, de don Juan Manuel
(siglo XIV).
Características:
Estructura: sigue siempre el mismo esquema:
a) El conde plantea a su criado Patronio algún
problema.
b) Patronio responde con un ejemplo en forma de
cuento; de esa narración se deriva una enseñanza.
c) Se dice muy brevemente que el conde puso en
práctica el consejo y le fue bien.
d) El autor resume la idea didáctica en una moraleja.
Hablaba otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, y
díjole así:
-Patronio, algunas personas muy importantes, y también
otras que
no lo son tanto, me hacen daño a veces en mi hacienda o en
mis
vasallos y, cuando me ven, me dicen que les pesa mucho y
que lo
hicieron obligados por la necesidad y porque no podían en
aquel momento hacer otra cosa. Como quiero saber qué
conducta seguir cuando tales cosas me sucedan, os ruego me
digáis qué pensáis de esto.
-Señor conde –dijo Patronio-, un hombre puso redes
a las perdices y, cuando cayeron, se llegó a ellas y,
conforme las iba sacando, las mataba a todas.
Mientras hacía esto le daba el viento en la cara con
tanta fuerza que le hacía llorar. Una de las perdices que
aún estaba viva empezó a decir a las que quedaban
dentro de la red:
-Ved, amigas, lo que hace este hombre, que, aunque
nos mata, nos
compadece y llora por eso.
Otra perdiz, que por ser más sabia que la que
hablaba no cayó en la red, le dijo desde fuera:
-Amiga, mucho le agradezco a Dios el haberme
guardado, como le ruego haga en adelante, no
sólo conmigo, sino con todas mis amigas, del que
quiere matarme o hacerme daño y simula sentirlo.
Vos, señor conde Lucanor, guardaos siempre del
que os perjudica y dice que le pesa; pero si alguien
os perjudicara involuntariamente y el daño o
pérdida no fuera mucho y esa persona os hubiera
ayudado en otra ocasión o hecho algún servicio, yo
os aconsejo que en este caso disimuléis, siempre
que ello no se repita tan a menudo que os
desprestigie o lesione mucho vuestros intereses.
De otra manera, debéis protestar con tal energía
que vuestra hacienda y vuestra honra queden a salvo.
El conde tuvo por buen consejo este que le daba
Patronio, lo puso en práctica y le fue muy bien. Viendo
don Juan que este cuento era muy bueno, lo mandó
poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
Procúrate siempre muy bien guardar
del que al hacerte mal muestra pesar.
Ejercicio
Señala las partes del texto:
planteamiento
problema
cuento
lección moral.
¿De qué tema trata la narración?
Origen de la palabra barroco
Es una palabra traducida al
francés de la palabra
portuguesa "barroco“, en
español sería "barrueco“.
Se refiere a una perla de forma
irregular o joya falsa.
Representaba el concepto de lo
extraño, del engaño, el capricho y la
extravagancia.
Era sinónimo del exceso de énfasis y
abundancia, era un nombre
despectivo.
En el arte movimiento, luz, el
infinito, fastuosidad, teatralidad.
La situación histórica
Reyes (Los Austrias) en España:
Felipe II (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598)
Felipe III (Madrid, 1578-1621)
Felipe IV (Valladolid, 1605 - Madrid, 1665)
La situación histórica
En el Siglo XV-XVI, España extendió su territorio mediante
herencias, conquistas, convenios diplomáticos o
matrimonios reales.
Con los Austrias llega la decadencia económica, las
continuas epidemias, las guerras y la emigración a
América.
La situación histórica
España se convierte en
una segunda potencia
europea.
Ocurre una gran crisis
demográfica debido a:
la expulsión de casi
300.000 personas de
origen morisco,
el hambre
la peste
La nobleza y el clero seguían teniendo tierras y
privilegios.
Los campesinos se van a las ciudades buscando
una mejor calidad de vida.
Muchos acabaron en la mendicidad.
Era una sociedad estamentaria y no se podía pasar
de una posición social a otra fácilmente.
Algunos burgueses compraban un título de noble.
Ser miembro del clero era lo ideal.
La Iglesia Católica era muy influyente.
Reaccionó contra movimientos
revolucionarios relacionados con la ciencia
que iban en contra a las teorías planteadas
por la Iglesia.
El físico italiano Galileo Galilei enunció las
leyes de caída de los cuerpos y apoyó la
teoría heliocéntrica de Copérnico.
Características literarias del Siglo de Oro
Los poetas mezclaban estrofas tradicionales con nuevas.
Inventaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la
redondilla.
Temas: la vida es rápida, el tiempo huye deprisa, el
mundo es muy complicado para el hombre, todo lo
negativo era resaltado.
También desestabilizan la serenidad y el equilibrio.
La literatura
El Siglo de Oro se considera el momento más
glorioso de la literatura española.
En todos los géneros literarios hay autores
excepcionales:
Narrativa – Cervantes, Quevedo, Gracián
Poesía – Luis de Góngora
Teatro - Lope de Vega , Tirso de Molina,
Calderón de la Barca
El Siglo de Oro español
Comienza con la publicación de Gramática
castellana de Antonio de Nebrija en 1492.
Termina con la muerte del dramaturgo Pedro
Calderón de la Barca en 1681.
Gran proliferación artística en una época
difícil.
Obras del Siglo de Oro
Don Quijote de la Mancha. Es la obra maestra de Cervantes y la
más célebre de la literatura española.
Lazarillo de Tormes. De autoría desconocida, se considera la
primera novela picaresca.
La vida es sueño. Esta obra de teatro de Calderón de la Barca
es una de las más representativas de la literatura barroca.
La Celestina. Esta obra de Fernando de Rojas abarca la lucha
ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad
Media y el Renacimiento.
Fuente Ovejuna. Resaltan la corrupción y el desencanto,
temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de Vega.
Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más
importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.
Las novelas de caballerías
El Amadís de Gaula fue una obra muy leída.
Fue publicada en 1508 por García Rodríguez de
Montalvo.
El éxito de las novelas de caballerías fue increíble.
San Ignacio y Santa Teresa las leyeron en su
juventud.
Inspiraban piedad belicosa.
Inspiran la creación de Don Quijote de la Mancha.
Las novelas pastoriles
En España estaban en íntima asociación con las
novelas de caballería.
La Galatea de Cervantes destaca por su
sobriedad, que pretende dar solidez al mundo
pastoril.
La literatura pastoril está centrada en la égloga.
Consistía en un diálogo en que diversos pastores
se cuentan sus amores desafortunados.
Siempre el tema es amoroso e idealiza la
naturaleza.
Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades- obra anónima
Novela más conocida del S.XVI
El Lazarillo es una obra cómica, de una comicidad
a veces brutal, y de hecho uno de los libros más
divertidos de la literatura española, escrito en un
estilo ingenioso y agudo.
Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
Miguel de Cervantes Saavedra
Cervantes nació en Alcalá, en 1547 – murió
en Madrid, 1616.
Autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y
1615), obra cumbre de la literatura universal.
Empezó a escribir estando cautivo en Argel,
donde compuso obras de teatro para
divertir a sus compañeros de cautiverio y
algunos poemas.
Miguel de Cervantes Saavedra
La primera parte del Quijote salió a la luz a sus
sesenta años.
Fueron los diez últimos años de su vida los de
producción cuantitativamente abundante y
cualitativamente genial.
La última novela de Cervantes, Los trabajos de
Persiles y Segismunda, cuya dedicatoria al conde
de Lemos la formula tres días antes de su muerte.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Cervantes crea la novela
moderna con un héroe
problemático, que bajo la
apariencia de situaciones
de comicidad, plantea
una profunda meditación
sobre la vida misma y la
España del momento.
Alonso Quijano es un hidalgo
manchego pobre que a fuerza de
leer y leer un género novelesco de
moda como la novela de
caballerías se propone convertirse
en caballero andante —con su
caballo Rocinante, su escudero
Sancho, su lanza vieja…— para
arreglar un mundo de injusticias
con unos medios despropor-
cionados para los fines y una
continuada confusión de realidad
y fantasía (necesaria para su
aventura).
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Busca aventuras que le den fama y meditando siempre
sobre la vida, realidad, apariencia.
Presenta el contrapunto de sabiduría popular y «sentido
de la realidad» de su escudero Sancho Panza.
Utiliza la ironía, el distanciamiento, la literatura dentro de la
literatura, distintas voces del narrador para adentrarnos en
su mundo.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Gran capacidad para la agudeza satírica y crítica
Una bien definida y mantenida postura social, política y
religiosa.
Perteneció al movimiento conceptista.
Tuvo una sólida formación cultural y ajetreada vida en las
fidelidades políticas.
Sus temas: ascéticos, políticos, amorosos, satíricos, críticos,
burlescos
Sus obra más destacada: El Parnaso español, de 1648.
Baltasar Gracián (1601-1658)
Fue un jesuita aragonés.
Tuvo unas difíciles relaciones con su orden.
Es una de las cimas de la prosa barroca,
en la «agudeza» de estilo y pensamiento.
Obra cumbre: El Criticón
Luis de Góngora (1561-1627)
El escritor cordobés Luis de Góngora y Argote es la
quintaesencia y perfección del barroco literario español.
Fue modelo de escritores en su siglo y de generaciones
posteriores.
Su nombre y fama están unidos a la poesía mayor de los
sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (1613)
y Panegírico al duque de Lerma (1617).
Era un poeta culto donde la mitología, los cultismos, las
figuras retóricas, el ritmo, sonoridad, color, sensaciones, son
puestas al servicio de la causa de crear un mundo nuevo
de belleza inusitada.
Lope de Vega (1562-1635)
Lope Félix de Vega Carpio, nacido
y muerto en Madrid, conoce en su vida tres reinados:
Felipe II, Felipe III y Felipe IV.
Con Felipe II inicia la hazaña de crear con la comedia
nueva el teatro nacional.
Con Felipe III llega a la madurez de piezas teatrales
memorables.
Con Felipe IV da a luz, en su desencantada vejez,
tragedias como, poemas de diversos temas y géneros,
novela corta y una excelente novela dialogada con sus
múltiples elementos autobiográficos.
Lope de Vega (1562-1635)
Su vida fue muy agitada.
Mantuvo muchas esposas y amantes.
Perteneció a la milicia.
Sincera religiosidad cuando a los cincuenta
y dos años se hiciera sacerdote.
Servicio a la nobleza con las habituales
sumisiones.
Lope de Vega (1562-1635)
Cultivó con maestría los distintos géneros literarios
del XVI-XVII: poesía amorosa, religiosa, épica…;
novela pastoril, dialogada, bizantina, etc.;
Su gran memorable hazaña fue la creación del
teatro nacional, de la comedia nueva, que sirvió
de norma, pauta y modelo a los dramaturgos
posteriores y en la que nos dejó obras inolvidables.
Lope de Vega (1562-1635)
Sus conceptos fueron el amor, honor, rey,
etc.,
Todos dan sentido a una variedad de
temas y motivos: historia, capa y espada,
mitología, hagiografía, enredo,
costumbres.
Lope de Vega (1562-1635)
Obras:
Fuente Ovejuna,
Peribáñez y el comendador de
Ocaña,
El villano en su rincón,
Rimas humanas
Rimas sacras,
novela pastoril (Los pastores de
Belén),
Novela bizantina (El peregrino
en su patria)
El castigo sin venganza
Novelas a A Marcia
Leonarda
La Dorotea
Tirso de Molina (1579-1648)
Fray Gabriel Téllez, fraile mercedario que conocemos
como Tirso de Molina para
el teatro.
Fue, dentro de la órbita de Lope de Vega, uno de los
dramaturgos más originales
e importantes del siglo XVII español.
Su carrera se trunca en 1625, bastantes años antes de su
muerte, al prohibirle la Junta de Reformación escribir
teatro.
Tirso de Molina (1579-1648)
Crece a partir de entonces su importancia en la
orden de la Merced.
Se señalan como rasgos de su obra la claridad en
la trama, la agudeza satírica, la profundización en
los caracteres, su feminismo, y su maestría en el uso
del lenguaje en distintos registros y niveles.
Tirso de Molina (1579-1648)
Aportó al drama bíblico tragedias como La venganza de
Tamar;
Al teatro hagiográfico piezas como La dama del olivar;
al histórico diversas obras como La prudencia en la mujer;
a la comedia de enredo Don Gil de las calzas verdes…
Es recordado por El burlador de Sevilla (el mito de don
Juan), cuya paternidad hoy le discuten, y por El
condenado por desconfiado.
Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)
Alcanza a ver en su vida tres reinados: el de Felipe
III, el de Felipe IV y el de Carlos II, fue dramaturgo
de palacio.
Su madurez teatral coincide con el reinado de
Felipe IV.
Obras: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El
médico de su honra, La dama duende, El príncipe
constante.
Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)
Tras su ordenación sacerdotal (1651), su producción teatral
profana para los corrales de comedias decrece.
Tenía una formación profunda en colegio de jesuitas y
universidad.
Tuvo experiencia militar en los frentes, los azares de
juventud y algún amor.
Fue una persona reflexiva de sólida formación y
pensamiento.
Su obra es la culminación barroca del modelo teatral creado a
finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega.
Temas-
la tragedia del poder, el honor, los celos (La hija del aire, El médico de su
honra, El mayor monstruo del mundo),
el sentido de la vida o la dignidad del campesino (La vida es sueño, El
alcalde de Zalamea),
la comedia de enredo (La dama duende, Casa con dos puertas mala
es de guardar),
la celebración del Dios cristiano en sus autos sacramentales,
la de los dioses de la gentilidad en fastuosas fiestas teatrales mitológicas
de palacio, con rica y costosa escenografía.
la risa lúdica, a veces carnavalesca, en su teatro breve cómico.
La construcción de la Torre de Babel
La construcción de la Torre de
Babel
Frans Francken II, el Mozo
Madrid, Museo del Prado
BALTASAR.— Ya para la excelsa
torre
montes sobre montes juntan,
y la cerviz de la tierra,
de tan pesada coyunda
oprimida, la hacen que
tanta pesadumbre sufra,
bien que con el peso gima
bien que con la carga cruja.
Crece la máquina, y crece
la admiración, que la ayuda
a ser dos veces mayor,
pues no hay gentes que no acudan
a su edificio, hasta ver
que la inmensa torre suba
a ser támbico pilar;
a ser dórica columna,
embarazo de los vientos
y lisonja de la luna.
Ya con la empinada frente
la esfera abolla cerúlea,
y con el cuerpo en el aire;
tanto estorba como abulta;
Pedro Calderón de la Barca
La cena del rey Baltasar, III, 162
La decadencia política y económica de la España –
Fiestas en la corte y por una producción artística brillante, tanto
en el ámbito literario como en el pictórico.
Pero el país se debilitaba: el enrarecimiento de los metales
preciosos de América agravó el déficit de las finanzas reales,
mientras que el dominio de territorios dispersos, la conservación
de su hegemonía y la defensa del catolicismo exigían fuertes
gastos militares.
El ejército sufrió reveses en la guerra contra Francia; estallaron
revueltas en Cataluña, Nápoles y Sicilia; Portugal recuperó su
independencia.
Carlos II se instala en Madrid a costa del desmembramiento de las
posesiones españolas de Italia y de Flandes.
Bibliografía
"Calderón Y El Siglo De Oro." Centro Virtual Cervantes. Centro
Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015.
<http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>.
Marín, Nicolás. "Decadencia Y Siglo De Oro." Biblioteca Virtual
Miguel De Cervantes. Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes, 1 Enero.
2006. Web. 24 Feb. 2015.
<http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdb8d3>.
"Pedro Calderón De La Barca (1600-1681)." Centro Virtual
Cervantes. Centro Virtual Cervantes, 1 Enero. 2015. Web. 24 Feb. 2015.
<http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/cultura.htm#cervantes>.