Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La novela contemporánea(temas 4 y 5)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La novela contemporánea
La novela contemporánea
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La novela contemporánea(temas 4 y 5) (20)

Anuncio

La novela contemporánea(temas 4 y 5)

  1. 1. La Novela Contemporánea María del Pilar Jiménez Sánchez 4ºB
  2. 2. Contexto histórico. La llegada del siglo XX. . Trasformaciones sociales e ideológicas. En el último tercio del siglo XX estallo el gran capitalismo lo que provoco paralelamente aparecieron síntomas de hastío y desintegración que conducirían a una crisis universal de las letras y el espíritu, que se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1914. El panorama social era cada vez más desolador e inquietante. El hombre dudara y se preguntara porque e de hacer esto u lo otro, también se decantara por las ideas intelectuales y buscara respuestas lo que dará una crisis de positivismo y racionalismo y aparecerán las teorías irracionalistas y vitalistas que intentaran dar respuestas a esas preguntas. Además en España ocurrirá un suceso que hará que los medios intelectuales tengan un gran descontento el desastre del 98,guerra en la cual España perdió sus colonias en América y Asia(Cuba Puerto Rico y Filipinas) y Cuba consiguió la independencia. La regresión del país dará lugar a un movimiento regeneracionista, moral individual y un gran estado de miseria. Los progresos técnicos la industrialización también serán grandes factores en este siglo. Todos estos factores harán que se empiecen a publicar cuestiones y valores sobre la sociedad y el país.
  3. 3. Publicación de un periódico sobre la crisis política Desastre del 98 En los siguientes enlaces se pueden encontrar videos relacionados con la crisis de fin de siglo y el desastre del 98: http://www.youtube.com/watch?v=yWGMtxUsIAw http://www.youtube.com/watch?v=fKjyhkuFDv0 Retrato de un soldado español
  4. 4. La Generación del 98 Este nombre se le dio al grupo de escritores españoles que empezaron a publicar sus obras cuando e vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre del 98.Se aspiraron en el desastre del 98,el movimiento regeneracionista y en la crisis y decadencia de España. Su genero mas utilizado fue la novela a excepción de Antonio Machado. La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generación basándose en la vivencia común de unos mismos hechos históricos (ingrediente básico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo: La crisis política de finales del siglo XIX afectó a bastantes más escritores que los englobados en la generación del 98. No se puede restringir la experiencia histórica de los autores nacidos entre 1864 y 1875 (fechas de nacimiento de Unamuno y Machado) al resentimiento nacionalista producido por la pérdida de las colonias. Se afianzaba además por aquellos años en España una comunidad social y económica casi moderna. El auge del republicanismo y la pugna anticlerical (1900–1910), así como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas. El grupo de los Tres los constituyen Baroja , Azorín y Maeztu , amigos que firman artículos bajo el pseudónimo de "Los Tres" Dentro de este grupo de autores se encuentran: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín , Antonio Machado ,Ramón de Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu y Rubén Darío.
  5. 5. Miguel de Unamuno El bilbaíno Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra carlista. En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivió casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad. Unamuno cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Su famosa frase era "Venceréis pero no convenceréis“. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos. Algunas de sus obras son: • narraciones grotescas y tragicómicas, donde Unamuno alecciona y moraliza. Presenta la precariedad y contingencia de la vida humana: Niebla. • historias de pasión, muy románticas en esencia, pero tristes, pesimistas y desoladoras: Abel Sánchez. • novelas de la voluntad creadora, de la imposición del querer ser o ser ultimo frente y contra el yo dado e mundo real: La tía Tula. • buceos novelescos en la personalidad íntima: San Manuel Bueno, mártir.
  6. 6. Miguel de Unamuno En los siguientes enlaces se puede encontrar para leer sus obras Niebla y Vida de Don Quijote y Sacho: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/unamuno/niebla/index.asp http://asale.org/ASALE/pdf/Lecturascervantinas/Zorrilla.pdf
  7. 7. Pío Baroja Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Su técnica narrativa es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista. Sus obras: • La lucha por la vida - La Busca. • La raza - El árbol de la ciencia. • Zulacan el aventurero. Aquí se puede encontrar su obra La Busca: http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/conte nidos/biblioteca/esociales/PioBaroja- LaluchaporlavidaI_Labusca_.pdf
  8. 8. Azorín Azorín, cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz, ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Alicante, y muere en 1967 en Madrid. Estudió bachillerato en el Colegio de Escolapios de Yecla, Murcia, que ha recreado literariamente en "Las confesiones de un pequeño filósofo". Posteriormente estudia en las universidades de Valencia y Madrid, aunque sin entregarse de lleno a los estudios universitarios. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Sus obras: •La voluntad. •Las confesiones de un pequeño filósofo.
  9. 9. Ramón de Valle Inclán Ramón Valle y Peña nace el 28 de Octubre de 1866 en Villanueva de Aroza (Pontevedra), procedente de familia de noble abolengo, aunque ya no gozaba de buena situación económica. Toma su nombre artístico de su antepasado Francisco de Valle Inclán. Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936. Su personalidad es sumamente compleja: soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo. Sus obras: •Tirano Banderas. •Viva mi dueño. •Baza de espadas. Su obra Tirano de Banderas se puede encontrar en : http://www.todoebook.net/ebooks/ClasicosEspanoles/Ram on%20del%20Valle-Inclan%20-%20Tirano%20Banderas%20- %20v1.0.pdf
  10. 10. Antonio Machado En Sevilla nace en 1875 Antonio Machado y Ruiz, hijo de un estimable folclorista. En 1883 se traslada la familia a Madrid y Antonio, como sus otros hermanos, estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Continúa el Bachillerato en los Institutos de San Isidro y Cisneros (aunque no lo terminaría hasta los 25 años). Al morir su padre en 1893 y su abuelo en 1895 sobrevienen dificultades económicas y Antonio empieza un trabajo como actor teatral. En 1899 se traslada - con su hermano Manuel - a París donde trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria parisiense. Posteriormente, en una segunda estancia en París (1902) conoce a Rubén Darío, con quien le unen mutuos lazos de admiración. La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario. Empleaba la rima asonante, las formas de la lírica popular - romances, coplas y cantares - y de la culta, el soneto, …… Aquí se podrán encontrar algunas de sus obras: http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
  11. 11. Rubén Darío El poeta nicaragüense, la figura más representativa del Modernismo, vivió intensamente los cuarenta y nueve años de su existencia. Viajó por casi toda Hispanoamérica, estuvo varias veces en España, donde entabló una fecunda amistad con los grandes del momento - Machado, Unamuno, J.R. Jiménez, ... -, residió en París ... Conectó en fecha muy temprana con las nuevas corrientes poéticas y con la literatura francesa. El primer libro importante fue Azul (1888, segunda edición ampliada en 1890). Significa en su obra el momento de búsqueda, la influencia francesa de Víctor Hugo y los parnasianos, el preciosismo. Aquí se pueden encontrar algunas de sus obras: http://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm
  12. 12. La novela de posguerra (década de 1940) La novela no se vio afectada de la misma manera que la poesía por la Guerra Civil, ya que la narrativa de los años anteriores a ésta no se encontraba en una situación tan favorable sin embargo, la novela experimentó un resurgimiento a partir de este momento y se mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir y la pobreza de sus gentes. Técnicamente, estas novelas se caracterizan por su sencillez y tradicionalidad: • Narración cronológica lineal. • Narrador en tercera persona (mayoritariamente). • Ausencia de saltos temporales. •El recurso al humorismo: la novela de humor satisfizo la demanda de algo que hiciera olvidar la dura realidad social. Algunos de sus autores más importantes son: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Rafael Sánchez Ferroso, Ana María Matute, Carmen Martin Gaite. Hace poco se a sacado una película llamada ``La voz dormida´´ que trata sobre esta época de posguerras en España.
  13. 13. En el siguiente enlace se podrá encontrar el tráiler de La voz dormida: http://www.youtube.com/watch?v=97A-q4tfLdo Familia en tiempo de posguerra 'La voz dormida', las mujeres silenciadas durante la posguerra española
  14. 14. Ana María Matute Ana María Matute la tercera mujer que recibe el Premio Cervantes, obtenido en 2010. Matute es una de las voces más personales de la literatura españoladle siglo XX y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la posguerra española. Da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. Algunas de sus novelas son: •Los Abel (1948) •Fiesta al noroeste (1952) •Pequeño teatro (1954) •En esta tierra (1955) •Los hijos muertos (1958) •Primera memoria (1959) Aquí se podrán encontrar algunas de sus obras: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/es p/matute/amm.htm
  15. 15. La novela social También llamada Novela de los años cincuenta o realismo social. Surge alrededor de los años 50 con el cambio de la estructura social que asienta en torno a las grandes ciudades desde las zonas rurales, creando zonas de marginación y miseria. Son un grupo de novelas aparecidas en los años cincuenta en España, que significan un cambio en la novelística de posguerra, cambio que se inicia con la publicación de cuatro novelas claves: La colmena de Camilo José Cela, La noria de Luis Romero , de 1951 ambas, El camino de Miguel Delibes y Las últimas horas de José Suárez Carreño, premio Nadal de 1949. La novela en los años sesenta y setenta Los novelistas abandonan progresivamente las esperanzas de que sus obras tengan una repercusión social directa y centran sus esfuerzos en la renovación formal y en la experimentación técnica y lingüística. Principales autores: •Luis Martin Santos •G.Torrente Ballester •Juan Marce
  16. 16. La novela del exilio Apareció en esta época, la novela de los años treinta, como la poesía, había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años veinte. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, etc., quienes, al acabar la guerra, marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema, de la guerra. Otros narra-dores escriben toda su obra en el exilio, como Manuel Andújar.
  17. 17. Los últimos novelistas: desde los años 80 a la actualidad Características: • Alejamiento del experimentalismo • Planteamientos más tradicionales • Rienda suelta a la imaginación y la fantasía • Variedad de estilos Autores destacados; Luis mateo Díez, Eduardo Mendoza, Juan José Millas, Luis Landero, Javier Marías, Antonio Muños Molina, Javier Cercas y Rosa Montero. Rosa Montero Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible). Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. En 1978 ganó el Premio “Manuel del Arco” de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional.
  18. 18. En el siguiente enlace se puede encontrar su obra ``La loca de la casa´´ http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubes critores/montero/laloca.pdf Rosa Montero
  19. 19. Enlaces usados para elaborar el trabajo: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/UNAMUNO/desastre98.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Regeneracionismo http://www.youtube.com/watch?v=fKjyhkuFDv0 http://www.youtube.com/watch?v=yWGMtxUsIAw http://wa2.www.artehistoria.jcyl.es/v2/jpg/RER12884.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98 http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/index.html http://www.rjgeib.com/heroes/unamuno/unamuno.jpg http://2.bp.blogspot.com/-zGQPbu_NSZk/Tc_9Bzzh09I/AAAAAAAAAEc/Z_y6GYZ9mHU/s400/niebla-miguel- unamuno.jpg http://insulabaranaria.files.wordpress.com/2012/08/imagenpiobaroja1.jpg http://www.monover.com/azorin/12.jpg http://3.bp.blogspot.com/-pwPypm724xE/Tbni_P- n1uI/AAAAAAAAKV4/WVCNA5VBk7o/s400/FOTO+VALLE+INCL%25C3%2581N+SALMONETES.jpg http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm http://2.bp.blogspot.com/- 7ZOoAWK1fwc/TZgHY4C4VdI/AAAAAAAAA_I/wLI8WdJbsD0/s1600/antonio_machado.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/dario_4.jpg http://www.auladeletras.net/material/novela.pdf http://2.bp.blogspot.com/-b8NdvhJJNxk/Ta6wqMCXTJI/AAAAAAAAABc/Vam2mhEMFfI/s1600/posgue.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_Matute http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/matute/amm.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_social_espa%C3%B1ola http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/montero/home.htm http://www.planetalatinoamerica.com/RivistaOnLine/images/stories/rosa%20montero_libro.jpg María del Pilar Jiménez Sánchez 4ºB

×