Positivismo juridico

El Positivismo Jurídico
• Es una manera de conceptualizar el derecho.
• En la historia del pensamiento jurídico
encontramos diversos intentos de definir
qué es el Derecho.
• Es importante señalar los matices tanto en
la concepción positivista del Derecho como
en la concepción iusnaturalista
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
El Positivismo Jurídico
• Según Norberto Bobbio, existen tres formas
desde las cuales ha sido presentado
históricamente el Positivismo:
• 1) Como un modo de acercarse al estudio
del Derecho,
• 2) Como una teoría del Derecho,
• 3) Como una determinada ideología de la
justicia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
1)El positivismo jurídico como un modo de
acercarse al estudio del derecho:
Positivismo Metodológico
• Por modo de acercarse al derecho se
entiende la forma de delimitar del objeto de
la investigación jurídica.
• Esta postura sostiene que el jurista debe
ocuparse del derecho que es, del derecho
positivo y no del derecho que debe ser.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
2) El Positivismo Teórico
• Es una elaboración realizada a partir del estudio
del Derecho, particularmente del Derecho del S.
XIX y de origen estatal que le lleva a establecer
características que el Derecho “debe” tener ej:
• Derecho = Derecho Estatal.
• Unidad, coherencia y plenitud.
• Creación –vs- Aplicación. (División de poderes).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
3)Positivismo ideológico
• Estudia ese conjunto de normas positivas, pero no
se detiene allí.
• Valoriza su contenido (no sólo afirma su existencia
formal sino que la justifica, la valora). Ejs: “La ley
es la ley” o, “Será dura, pero es la ley” (“Dura
lex, sed lex”).
• Algunos autores lo conceptúan como un “pseudo
positivismo” (como recuerda Carlos Santiago
Nino al transcribir el pensamiento de Alf Ross)
pues se estaría frente a un pensamiento
“iusnaturalista encubierto”
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Hans Kelsen
Un Representante del Positivismo metodológico:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
¿Por qué Kelsen es un positivista
metodológico?
• Propone un proceso de depuración valorativa del
derecho positivo, para estudiar sólo sus
propiedades fácticas o concretas.
• Estudia las propiedades que ese derecho tiene y la
función que cumple (sea o no “bueno”, sea o no
“justo”).
• Cuando refiere a su “validez” no alude a su
“valiosidad” sino a su “formalidad”, o sea si cubre
los requerimientos de forma y fondo establecidos
por el derecho positivo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
“Hace un cuarto de siglo que emprendí la
tarea de elaborar una teoría pura del
derecho, es decir, una teoría depurada de
toda ideología política y de todo elemento
de las ciencias de la naturaleza, y
consciente de tener un objeto regido por
leyes que le son propias”.
Hans Kelsen procuraba con ello orientar sus
investigaciones hacia la objetividad y la
precisión, ideal de toda ciencia.
De su obra “Teoría Pura del Derecho”
(Prefacio 1a. Edición en Alemán, de 1934)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Objeto de su “Teoría pura”
• Determinar qué es el derecho y
• Cómo se forma el derecho,
Sin preguntarse
• ¿Cómo debería ser? Ni
• ¿cómo debería formarse?
.........Pues es una ciencia del derecho
y no una política jurídica.
Hans Kelsen
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Modelo científico para el estudio
del Derecho
• El derecho es un fenómeno social y por ello es
estudiado por un conjunto de ciencias que se
diferencian de la ciencias de la naturaleza (como
la física, la biología, la química, etc.)
• Estas, estudian la realidad vinculada al principio
de la causalidad.
• En cambio las ciencias que tienen como objeto la
conducta humana pueden verse a la luz de otro
principio, que él llama el principio de
imputación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Hacia la diferenciación de los dos
principios (causalidad e imputación)
• En el campo de la causalidad un acto humano
puede causar una muerte. En ese caso se diría que
la muerte es efecto del accionar humano y que éste
es la causa de ese efecto (muerte)
• Pero no podría decirse en cambio que el crimen es
la causa de la sanción o que la sanción es el efecto
del crimen, puesto que estos dos hechos (crimen y
sanción) no están en relación causal sino en
relación de imputación:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Hacia la diferenciación de los dos
principios (causalidad e imputación)
• hubo una norma que vinculó un hecho y le
atribuyó al mismo una consecuencia que
no es “necesaria” del punto de vista
causal. La norma atribuye
intencionalmente al crimen
(antecedente), una sanción
(consecuente) con una finalidad
específica, un por qué: inducir el
comportamiento social en un sentido.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
En consecuencia,
• Frente a un hecho
natural (efecto) la
ciencia natural busca
su causa (otro hecho
natural) para entender
dicho proceso natural,
que encadena causas y
efectos
• Frente a un hecho que una
norma estableció como
antecedente de una sanción,
en cambio, se procura
provocar, inducir el
comportamiento social y, en
caso de no haberse logrado,
se procura determinar el
responsable, para
imputarle la consecuencia
jurídica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
El mundo de la causalidad –versus-
el mundo de la imputación
CAUSALIDAD
Principio: determinismo
Vínculo necesario (causa -
efecto)
Se expresa en términos
asertivos la descripción
de ese vinculo (“ley
natural”)
IMPUTACION
Principio: libertad
Vinculo contingente (antecedente:
hecho ilícito – consecuente:
sanción coactiva)
Se expresa en términos normativos
modo imperativo) el vínculo de
imputación (“debe ser”) trátese
de una norma jurídica, moral,
etc.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Separación del Derecho y la
Moral
• A su vez cabe recordar que dentro del despeje
metodológico, Kelsen separa el Derecho de la
Moral.
• Por tanto si expresa que a un hecho ilícito “debe
seguir una sanción coactiva” no es porque sea esto
“correcto”, “bueno”, “valioso” o “justo”, sino
simplemente porque es formalmente así pues se
tratar de una norma válida que imputa a tal
comportamiento una consecuencia jurídica (una
sanción coactiva)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
El Derecho y la Moral
• De modo que el Derecho es un orden normativo,
dotado de un método que permite inducir a los
seres a un comportamiento social determinado.
• Ese método consiste en imputar una sanción
coactiva a aquellos comportamientos que no se
quiere que se realicen.
• La técnica con la que se elaboren esas normas y se
escojan las sanciones actúa como presión para
provocar comportamientos humanos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
El Derecho y la Moral
• Los contenidos de una norma jurídica los podrá
llenar o no la moral, pero no forma parte del
objeto de la Teoría del derecho.
• Por tanto los únicos juicios de “valor” que
podrá hacer la ciencia del Derecho será un
pronunciamiento acerca de la validez formal de
un comportamiento referido a una norma o al
sistema normativo (que sea lícito o ilícito,
constitucional o no, reglamentario o
antirreglamentario).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
El Sistema Jurídico según HANS
KELSEN
• Del punto de vista
estático.
• Un conjunto de
normas jurídicas
• generales o
individualizadas
• Ligadas por vínculos de
validez formal
• Sustento del sistema: la
Norma hipotética
fundamental.
• Del punto de vista
dinámico
• Una serie de actos de
creación y aplicación
de normas jurídicas,
salvo en la cúspide y
en el último escalón
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
1 de 18

Recomendados

Teoría pura del derecho por
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
20.3K vistas26 diapositivas
Positivismo jurídico por
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
4.4K vistas30 diapositivas
El ejercicio abusivo del derecho. por
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.N Andre Vc
12.7K vistas20 diapositivas
Iusnaturalismo por
IusnaturalismoIusnaturalismo
IusnaturalismoAntonio Díaz Piña
29.8K vistas4 diapositivas
Título preliminar del còdigo civil por
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilGonzalo Smith Sifuentes Zavala
81.3K vistas54 diapositivas
Derecho romano personas y familia por
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaLuis Alberto Baron
7K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

norma penal y ley penal por
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal rosangel01
19K vistas7 diapositivas
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO por
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDONaturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales - ANDRÉS CUSI ARREDONDOAndrés Eduardo Cusi Arredondo
32.7K vistas8 diapositivas
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico por
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoUNIANDES
8.8K vistas24 diapositivas
interpretación e integración juridica por
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicaArturo Ezrre Teran
37.2K vistas18 diapositivas
Escuelas del Derecho Penal por
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEnciclopedia Jurídica
64K vistas24 diapositivas
Derecho subjetivo teorias. por
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.dagoberto castro.
23.3K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

norma penal y ley penal por rosangel01
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
rosangel0119K vistas
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico por UNIANDES
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
UNIANDES8.8K vistas
interpretación e integración juridica por Arturo Ezrre Teran
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran37.2K vistas
Interpretación de la ley. por IFD Maldonado
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
IFD Maldonado24.4K vistas
Derecho subjetivo por Paola Cordova
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
Paola Cordova132.2K vistas
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho por Mitzi Linares Vizcarra
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Mitzi Linares Vizcarra74.4K vistas
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017 por ENJ
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
ENJ11.1K vistas
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO por aldersonKalt
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt19.3K vistas
Derecho penal como medio de control social por Emmily Kim
Derecho penal como medio de control socialDerecho penal como medio de control social
Derecho penal como medio de control social
Emmily Kim35.2K vistas

Similar a Positivismo juridico

Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno por
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernojair mejia alvarez
1.1K vistas17 diapositivas
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt por
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptJexxxxd
11 vistas164 diapositivas
Diap.teoriaunit2 por
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2UAS
3.7K vistas31 diapositivas
Pirámide de Kelsen por
Pirámide de KelsenPirámide de Kelsen
Pirámide de Kelsendereccho
4.4K vistas26 diapositivas
Unidad 3 por
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3Guillermo Salvado
1K vistas27 diapositivas
Apuntes filosofia del derecho por
Apuntes filosofia del derechoApuntes filosofia del derecho
Apuntes filosofia del derechoJose Luis Timoteo
4.8K vistas5 diapositivas

Similar a Positivismo juridico(20)

Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno por jair mejia alvarez
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
jair mejia alvarez1.1K vistas
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt por Jexxxxd
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
Jexxxxd11 vistas
Diap.teoriaunit2 por UAS
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2
UAS3.7K vistas
Pirámide de Kelsen por dereccho
Pirámide de KelsenPirámide de Kelsen
Pirámide de Kelsen
dereccho4.4K vistas
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02 por Juan Ignacio Vega
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Apuntesfilosofiadelderecho 121205064603-phpapp02
Juan Ignacio Vega292 vistas
Teoria pura del Derecho por dereccho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
dereccho1.2K vistas
UTPL-INVESTIGACIÓN JURÍDICA-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) por Videoconferencias UTPL
UTPL-INVESTIGACIÓN JURÍDICA-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)UTPL-INVESTIGACIÓN JURÍDICA-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-INVESTIGACIÓN JURÍDICA-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
Introducción al Estudio del Derecho por Marvin Espinal
Introducción al Estudio del DerechoIntroducción al Estudio del Derecho
Introducción al Estudio del Derecho
Marvin Espinal2K vistas
Conceptos juridicos-fundamentales por TexanoMndez
Conceptos juridicos-fundamentalesConceptos juridicos-fundamentales
Conceptos juridicos-fundamentales
TexanoMndez14 vistas
Filosofia (La persona, conocimiento Jur., D. Natural, iuspositivismo).pptx por JoelBetancurth
Filosofia (La persona,  conocimiento Jur., D. Natural, iuspositivismo).pptxFilosofia (La persona,  conocimiento Jur., D. Natural, iuspositivismo).pptx
Filosofia (La persona, conocimiento Jur., D. Natural, iuspositivismo).pptx
JoelBetancurth30 vistas
Filosofía del Derecho por ALEXAZ17
Filosofía del DerechoFilosofía del Derecho
Filosofía del Derecho
ALEXAZ17510 vistas

Último

Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
8 vistas28 diapositivas
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxCarmenUgel
8 vistas9 diapositivas
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 vistas46 diapositivas
PdP por
PdPPdP
PdPbeyondstw
6 vistas6 diapositivas
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 vistas3 diapositivas
TyC por
TyCTyC
TyCbeyondstw
14 vistas9 diapositivas

Último(6)

Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por CarmenUgel
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
CarmenUgel8 vistas
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 vistas

Positivismo juridico

  • 1. El Positivismo Jurídico • Es una manera de conceptualizar el derecho. • En la historia del pensamiento jurídico encontramos diversos intentos de definir qué es el Derecho. • Es importante señalar los matices tanto en la concepción positivista del Derecho como en la concepción iusnaturalista Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 2. El Positivismo Jurídico • Según Norberto Bobbio, existen tres formas desde las cuales ha sido presentado históricamente el Positivismo: • 1) Como un modo de acercarse al estudio del Derecho, • 2) Como una teoría del Derecho, • 3) Como una determinada ideología de la justicia Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 3. 1)El positivismo jurídico como un modo de acercarse al estudio del derecho: Positivismo Metodológico • Por modo de acercarse al derecho se entiende la forma de delimitar del objeto de la investigación jurídica. • Esta postura sostiene que el jurista debe ocuparse del derecho que es, del derecho positivo y no del derecho que debe ser. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 4. 2) El Positivismo Teórico • Es una elaboración realizada a partir del estudio del Derecho, particularmente del Derecho del S. XIX y de origen estatal que le lleva a establecer características que el Derecho “debe” tener ej: • Derecho = Derecho Estatal. • Unidad, coherencia y plenitud. • Creación –vs- Aplicación. (División de poderes). Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 5. 3)Positivismo ideológico • Estudia ese conjunto de normas positivas, pero no se detiene allí. • Valoriza su contenido (no sólo afirma su existencia formal sino que la justifica, la valora). Ejs: “La ley es la ley” o, “Será dura, pero es la ley” (“Dura lex, sed lex”). • Algunos autores lo conceptúan como un “pseudo positivismo” (como recuerda Carlos Santiago Nino al transcribir el pensamiento de Alf Ross) pues se estaría frente a un pensamiento “iusnaturalista encubierto” Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 6. Hans Kelsen Un Representante del Positivismo metodológico: Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 7. ¿Por qué Kelsen es un positivista metodológico? • Propone un proceso de depuración valorativa del derecho positivo, para estudiar sólo sus propiedades fácticas o concretas. • Estudia las propiedades que ese derecho tiene y la función que cumple (sea o no “bueno”, sea o no “justo”). • Cuando refiere a su “validez” no alude a su “valiosidad” sino a su “formalidad”, o sea si cubre los requerimientos de forma y fondo establecidos por el derecho positivo. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 8. “Hace un cuarto de siglo que emprendí la tarea de elaborar una teoría pura del derecho, es decir, una teoría depurada de toda ideología política y de todo elemento de las ciencias de la naturaleza, y consciente de tener un objeto regido por leyes que le son propias”. Hans Kelsen procuraba con ello orientar sus investigaciones hacia la objetividad y la precisión, ideal de toda ciencia. De su obra “Teoría Pura del Derecho” (Prefacio 1a. Edición en Alemán, de 1934) Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 9. Objeto de su “Teoría pura” • Determinar qué es el derecho y • Cómo se forma el derecho, Sin preguntarse • ¿Cómo debería ser? Ni • ¿cómo debería formarse? .........Pues es una ciencia del derecho y no una política jurídica. Hans Kelsen Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 10. Modelo científico para el estudio del Derecho • El derecho es un fenómeno social y por ello es estudiado por un conjunto de ciencias que se diferencian de la ciencias de la naturaleza (como la física, la biología, la química, etc.) • Estas, estudian la realidad vinculada al principio de la causalidad. • En cambio las ciencias que tienen como objeto la conducta humana pueden verse a la luz de otro principio, que él llama el principio de imputación. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 11. Hacia la diferenciación de los dos principios (causalidad e imputación) • En el campo de la causalidad un acto humano puede causar una muerte. En ese caso se diría que la muerte es efecto del accionar humano y que éste es la causa de ese efecto (muerte) • Pero no podría decirse en cambio que el crimen es la causa de la sanción o que la sanción es el efecto del crimen, puesto que estos dos hechos (crimen y sanción) no están en relación causal sino en relación de imputación: Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 12. Hacia la diferenciación de los dos principios (causalidad e imputación) • hubo una norma que vinculó un hecho y le atribuyó al mismo una consecuencia que no es “necesaria” del punto de vista causal. La norma atribuye intencionalmente al crimen (antecedente), una sanción (consecuente) con una finalidad específica, un por qué: inducir el comportamiento social en un sentido. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 13. En consecuencia, • Frente a un hecho natural (efecto) la ciencia natural busca su causa (otro hecho natural) para entender dicho proceso natural, que encadena causas y efectos • Frente a un hecho que una norma estableció como antecedente de una sanción, en cambio, se procura provocar, inducir el comportamiento social y, en caso de no haberse logrado, se procura determinar el responsable, para imputarle la consecuencia jurídica. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 14. El mundo de la causalidad –versus- el mundo de la imputación CAUSALIDAD Principio: determinismo Vínculo necesario (causa - efecto) Se expresa en términos asertivos la descripción de ese vinculo (“ley natural”) IMPUTACION Principio: libertad Vinculo contingente (antecedente: hecho ilícito – consecuente: sanción coactiva) Se expresa en términos normativos modo imperativo) el vínculo de imputación (“debe ser”) trátese de una norma jurídica, moral, etc. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 15. Separación del Derecho y la Moral • A su vez cabe recordar que dentro del despeje metodológico, Kelsen separa el Derecho de la Moral. • Por tanto si expresa que a un hecho ilícito “debe seguir una sanción coactiva” no es porque sea esto “correcto”, “bueno”, “valioso” o “justo”, sino simplemente porque es formalmente así pues se tratar de una norma válida que imputa a tal comportamiento una consecuencia jurídica (una sanción coactiva) Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 16. El Derecho y la Moral • De modo que el Derecho es un orden normativo, dotado de un método que permite inducir a los seres a un comportamiento social determinado. • Ese método consiste en imputar una sanción coactiva a aquellos comportamientos que no se quiere que se realicen. • La técnica con la que se elaboren esas normas y se escojan las sanciones actúa como presión para provocar comportamientos humanos. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 17. El Derecho y la Moral • Los contenidos de una norma jurídica los podrá llenar o no la moral, pero no forma parte del objeto de la Teoría del derecho. • Por tanto los únicos juicios de “valor” que podrá hacer la ciencia del Derecho será un pronunciamiento acerca de la validez formal de un comportamiento referido a una norma o al sistema normativo (que sea lícito o ilícito, constitucional o no, reglamentario o antirreglamentario). Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 18. El Sistema Jurídico según HANS KELSEN • Del punto de vista estático. • Un conjunto de normas jurídicas • generales o individualizadas • Ligadas por vínculos de validez formal • Sustento del sistema: la Norma hipotética fundamental. • Del punto de vista dinámico • Una serie de actos de creación y aplicación de normas jurídicas, salvo en la cúspide y en el último escalón Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M