1. Profesora: Carmen Loero
Sección: Prosecución 02
NORMAS Y PRINCIPIOS
DE AUDITORIA
Integrantes:
Rodríguez María. 17.010.978
Villalobos Inés. 11.865.441
Mayo, de 2021
2. INTRODUCCION.
En la siguiente presentación vamos a hablar sobre los principios y las normas de auditoria, las cuales son de
mucha importancia al momento de llevar una revisión de los estados financieros de una empresa, y por los cuales se deben
guiar para que la misma sea lo mas razonable posible, dentro de los principios de auditoria se encuentran, integridad,
presentación ecuánime, debido cuidado profesional, confidencialidad, independencia sobre estos principios el auditor se
debe basar para ser lo mas objetivo posible y no incurrir en desviaciones al momento de hacer su examen de auditoria.
Además vamos a desarrollar los normas de auditoria dentro de las cuales cada una de ellas nos va a brindar
características y objetivos que son indispensables y nos van a guiar a una serie de pasos necesarios para dar un mejor
enfoque y determinar y garantizar que los estados financieros se presenten de las forma mas adecuada para que se puedan
tomar decisiones.
Dentro de esas normas que se deben seguir para llevar a cabo una buena revisión se encuentran, La Norma
Internacional de Auditoria, La Norma Internacional de Control de la Calidad, La Norma Internacional de Encargos de
Revisión, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, entre otras, cada una de ellas con unos lineamientos a seguir para
cumplir a cabalidad con los objetivos que se persiguen.
3. LOS PRINCIPIOS DE AUDITORIA.
Son herramientas confiables, cuya buena intención es proporcionar resultados mas fiables, pertinentes y
suficientes para valorar la eficacia del sistema, además de que permite a los auditores aplicar con independencia un
método de auditoria que contribuya a la eficacia de las empresas.
Dentro de los principios de auditoria encontramos los siguientes:
PRINCIPIOS DE
AUDITORIA
INTEGRIDAD
PRESENTACIÓN ECUÁNIME
DEBIDO CUIDADO PERSONAL
CONFIDENCIALIDAD
INDEPENDENCIA
ENFOQUE BASADO EN
LA EVIDENCIA
4. • Integridad.
El auditor tiene que ser integro a la hora de realizar su trabajo, es decir, que siempre debe hacer lo correcto apegándose a los
criterios y métodos de auditoria, considerando todo aquello, que es bueno para las personas, los procesos y la eficacia del
sistema.
• Presentación Ecuánime.
Este principio nos quiere decir que debemos seguir los métodos de auditoria, reflejar la verdad y ser lo mas exacto posible,
con la finalidad de resolver con objetividad y sentido común cualquier diferencia entre el auditor y el auditado privilegiando
la comunicación oportuna y honesta.
• Debido Cuidado Profesional.
Esto nos quiere decir que al momento de realizar su trabajo el auditor el auditor debe actuar con debido cuidado profesional,
tener la habilidad de hacer juicios razonables en toda situación de auditoria.
• Confidencialidad.
Este principio nos dice que se debe garantizar que la información es accesible solo para aquellos autorizados a tener acceso;
es decir que la información de auditoria no debería ser usada de manera inapropiada para ganancia personal del auditor o del
cliente.
• Independencia.
Esta principio recalca que el equipo auditor debe ser independiente y nunca auditar su propio trabajo, y también se debe
evitar cualquier posibilidad de influencia ejercida por algún directivo.
5. • Enfoque Basado en la Evidencia.
Las evidencias en las auditorias deben ser verificables, es decir que deben estar basada en muestras de la información
disponible ya que una auditoria se lleva a cabo durante un periodo de tiempo delimitado y con recursos finitos.
6. NORMAS DE AUDITORIA
Se conoce como normas de auditoria a los principios generales que dirigen y orientan el trabajo de auditoria.
Dichas normas sirven para Medir la calidad de los objetivos de la auditoria y las acciones realizadas para alcanzarlos.
Dentro de las normas de auditoria que existen podemos mencionar las siguientes
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA).
Son los principios y requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que pueda
expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas Técnicas de Auditoría.
IMPORTANCIA.
Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas son importantes porque ayudan a asegurar que los auditores
realicen consistentemente sus funciones esenciales con eficacia.
A QUIENES SE APLICAN LAS NAGAS.
Estas normas son aplicables tanto al examen de los estados financieros anuales como también al examen de los
estados financieros intermedios y constituyen los requisitos mínimos que el auditor debe observar en todas sus actividades.
7. NORMAS DE AUDITORIA
GENERALMENTE ACEPTADAS
(NAGAS)
Normas Generales o
Personales.
1. Entrenamiento Técnico y
capacidad profesional.
2. Independencia de
criterio.
3. Cuidado y Diligencia
Profesional.
Normas relativas a la
ejecución del trabajo de
campo.
1. Planeamiento y
supervisión Adecuados.
2. Estudio y Evaluación
del Control Interno.
3. Obtención de evidencia
suficiente y competente.
Normas de preparación del informe.
1. Aplicación de los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
2. Consistencia en la aplicación de los
principios de contabilidad.
3. Suficiencia de las declaraciones
informativas.
4. Expresión de opinión sobre los
Estados Financieros
8. NORMAS GENERALES O PERSONALES.
1. Entrenamiento técnico y capacidad profesional.
2. Independencia de Criterio.
3. Cuidado y Diligencia Profesional.
Esto nos quiere decir que la
auditoria debe ser efectuada por
personal que tiene el
entrenamiento técnico y pericia
como auditor
Es decir la libertad que tiene el
profesional para concebirse de
expresar su opinión libre de
presiones y subjetividades.
Debe ejercerse con esmero
profesional la ejecución de
la auditoria tanto como la
elaboración del dictamen.
9. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO.
• Planeamiento y Supervisión
Adecuados.
• Estudio y Evaluación del
Control Interno.
• Obtención de evidencia
suficiente y evidente.
Esto nos quiere decir que la auditoria debe
ser planificada apropiadamente al igual que
la supervisión de los asistentes para de esta
forma la misma cumpla con los
requerimientos mínimos de aceptación.
Se debe estudiar y evaluar apropiadamente la
estructura del control interno, como base
establecer el grado de confianza que merece,
para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de
auditoria.
Esto se va a obtener mediante la inspección,
observación, indagación y confirmación para
proveer una base razonable que permita la
expresión de una opinión sobre los estados
financieros sujetos a una auditoria.
10. NORMAS DE PREPARACIÒN DEL INFORME.
Estas Normas regulan la ultima fase del proceso de auditoria, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor
habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldadas en sus papeles de trabajo, dentro de estas se
encuentran:.
* Aplicación de Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA).
* Consistencia en la aplicación de los
Principios de Contabilidad.
* Suficiencia de las declaraciones
Informativas.
* Expresión de opinión sobre
los estados financieros.
Esto nos dice que el dictamen del contador
publico debe expresar si los estados
financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente
aceptados.
Nos quiere decir que para que la
información financiera pueda ser
comparada con otros periodos, es necesario
que se considere el mismo criterio y las
mismas bases de aplicación de los PCGA.
Nos indica que a menos, que el auditor
exprese lo contrario, los estados financieros
presentan en forma razonable y apropiada,
toda la información necesaria para
mostrarlos e interpretarlos.
Es decir que el dictamen debe expresar una
opinión con respecto a los estados
financieros, y evitar una mala interpretación
del grado de responsabilidad que se esta
asumiendo.
11. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC)
a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoria y Aseguramiento (IAASB) son un conjunto único de estándares
que se aplican a las auditorias para todas las organizaciones, como componente básico para la arquitectura financiera
mundial las cuales son indispensables para cualquier auditor independiente.
CUANDO SE APLICAN LAS NIA`S.
Estas normas se deberían aplicar en la auditoria de los estados financieros, ya que estas contienen principios y
procedimientos básico y esenciales para el trabajo del auditor, las cuales deben ser interpretados en el contexto de la
aplicación en el momento de la auditoria.
IMPORTANCIA DE LAS NIA`S
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA`S) son importantes porque:
1. Rigen el trabajo del auditor, por cuanto indican los procedimientos que debe seguir en el desarrollo de su trabajo, y
además guían al auditor según principios generales y responsabilidades.
2. Ayudan a la Evaluación del control interno al momento de la auditoria e indican la planificación, materialidad y
evaluación de riesgos.
3. Indican como realizar un dictamen sobre los estados financieros, compararlos y también analiza otra información en
documentos que contienen estados financieros auditados.
4. Mediante estas normas el profesional auditor ejecutara eficazmente su trabajo y la preparación del informe.
12. Entre las Normas Internacionales de Auditoria (NIA`S) se encuentran las siguientes.
NIAS 200-209: PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDAD
NIA 200 Objetivos y principios que
gobiernan una auditoria.
NIA 210 Acuerdo de los términos de los
trabajos de auditoria.
NIA 220 Normas sobre el control de
Calidad.
NIA 230 Documentación de Auditoria.
NIA 240
Responsabilidades relacionadas
con el fraude en la auditoría de
estados financieros.
Quiere decir que el auditor conducirá
la auditoria de acuerdo a las normas
internaciones de auditoria.
Pretende ayudar al auditor en la
preparación de cartas de compromiso
relativa a la auditoria de EEFF.
Establece las políticas y los
procedimientos de una firma de
auditoria respecto a su trabajo.
Es decir que el auditor deberá
documentar los asuntos importantes
para apoyar su opinión.
Es decir que el auditor deberá
considerar el riesgo de presentaciones
erróneas resultantes de fraude y error.
13. NIAS 300-499: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RESPUESTAS A LOS RIESGOS EVALUADOS GENERALES Y
RESPONSABILIDAD.
NIA 250
Consideración de leyes y
reglamentos en una auditoría de
estados financieros
.
NIA 260 Comunicación con los
acusados de gobierno.
NIA 300 Planificación de una auditoría
de estados financieros.
NIA 310
NIA 320
NIA 330
Conocimiento del negocio.
Materialidad en la planificación
y realización de una auditoria.
Las respuestas del auditor a los
riesgos evaluados.
Se deben considerar las leyes debido a
que su incumplimiento puede afectar
sustancialmente los EEFF.
Es decir que los auditores deberán
comunicar asuntos de interés que
surjan de la auditoria a los directivos.
El trabajo de auditoria se deberá
planear de modo que la misma sea
desarrollada de una manera efectiva.
Se debe conocer el entorno para que
sea posible identificar y comprender
los eventos que se le presenten.
Se debe considerar la importancia
relativa y su relación con el riesgo
cuando se conduzca una auditoria.
El auditor debe dar respuesta a los
hallazgos y manifestar los riesgos que
se pueden presentar.
14. NIAS 500-599: EVIDENCIA DE AUDITORIA.
NIA 500 Evidencia de Auditoria.
NIA 501
NIA 505
NIA 510
NIA 530
NIA 540
Consideraciones especificas de
evidencia de auditoria para
elementos seleccionados.
Confirmaciones externas.
Compromisos iniciales de
auditoria: Saldos Iniciales.
Muestreo de Auditoria.
Auditoria de estimaciones
Contables.
Se deben obtener evidencia suficiente
y apropiada para poder extraer
conclusiones razonables.
Ayuda a recolectar evidencias con
respecto de montos específicos de los
EEFF.
Se debe determinar si es necesario la
confirmaciones externas para soportar
aseveraciones en los EEFF.
Se debe tener evidencia de que los
saldos iniciales de apertura no sean
erróneos y puedan afectar los EEFF.
Se deben determinar las partidas que
servirán de muestra para reunir las
evidencias.
Es decir que se debe tener evidencia de
las aproximaciones de los montos por
ausencia de una medio de medición.
15. NIAS 800-899: AREAS ESPECIALIZADAS.
NIA 800
El informe del auditor en
compromisos de auditoria de
propósitos fiscales.
NIA 805 Consideraciones.
NIA 810
Compromisos para informar
sobre los estados financieros
resumidos.
Es decir que el auditor debe presentar
informes que puedan servir a los
auditores externos.
Considerar que los mismos sean
presentados y evaluados de manera
que sean entendibles para terceros.
Definir las normas sobre estados
financieros presentados diferentes a
las NIC y los EEFF resumidos.
16. NORMAS INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE REVISION (NIER)
Su propósito es establecer normas y proporcionar orientación en relación con las responsabilidades
profesionales del auditor, cuando este acepta un encargo de revisión de información financiera intermedia de un cliente de
auditoria, así como proporcionar orientación sobre la forma y contenido del informe.
El Objetivo de las NIER es permitir al profesional ejerciente establecer si, sobre las bases de los procedimientos
que nos suministran todas las evidencias necesarias para una auditoria y si hubo algo que llame la atención y nos los haga
pensar que los estados financieros no están preparados, en todos los aspectos significativos de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable.
Entre los principios que se deben llevar a cabo para realizar un encargo de revisión (NIER) se encuentran los siguientes.
* Independencia.
* Integridad.
* Objetividad.
* Competencia profesional y debido cuidado.
* Confidencialidad.
* Conducta Profesional
* Normas técnicas.
Entre las Normas Internacional de Encargos de Revisión podemos encontrar las siguientes,
1. NIER-2400: Encargos para Revisar Estados Financieros en General.
2. NIER-2410: Revisión de Información Financiera Intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad.
17. NIER-2400
NIER-2410
Se puede decir que las Normas Internacionales de encargos de revisión nos van a servir para que el auditor sepa
como enfrentar la auditoria y ser muy minucioso de su búsqueda con el fin de hacer hallazgos que les permita obtener
evidencia suficiente para tomar la decisión si los EEFF se están llevando de acuerdo con las normas y los principios de
contabilidad.
Encargos para Revisar Estados
Financieros.
Tiene como objetivo permitir al
auditor expresar una conclusión
con base a la información
revisada. Esto difiere de la
auditoria por cuanto la revisión
no esta diseñada para asegurar
que los estados financieros estén
libre de errores.
Revisión de Información
Financiera Intermedia realizada
por el Auditor Independiente de la
Entidad
A través de esta norma el auditor
va a indagar de manera de hacer
preguntar y ejecutar
procedimientos analíticos, con la
finalidad de reducir a un nivel
moderado el riesgo de expresar
una conclusión inapropiada.
18. NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO (NIEA)
La finalidad de esta Norma es establecer los principios básicos y los procedimientos esenciales, así como
proporcionar orientación para la realización, por parte de los profesionales de la contabilidad en ejercicio de encargos de
aseguramiento distintos de la auditoria o de la revisión de información financiera histórica cubiertos por las NIA o por las
NIER.
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN UN ENCARGO POR ASEGURAMIENTO.
Entre los elementos que caracterizan los encargos por aseguramiento se pueden encontrar las siguientes:
* Una relación tripartita que involucra: a un profesional, una parte responsable y los usuarios presuntos específicos.
* Un asunto adecuado.
* Criterios apropiados.
* Obtención de elementos de juicios validos y suficientes.
* Un informe por escrito que puede brindar un aseguramiento razonable o limitado.
IMPORTANCIA DE LA CARTA DE ENCARGO DE ASEGURAMIENTO.
Es muy importante ya que es una herramienta de prevención, planeación y compromiso. Por ello su valor radica
en el contenido, cuya función será brindar confianza tanto al auditor como al cliente de una auditoria de estados financieros.
19. Entre las NIEA mas importantes tenemos las siguientes:
La Norma Internacional de Encargos de Aseguramiento Numero 3000 (NIEA-3000.)
Denominada "Encargos de Aseguramientos distintos de Auditoría y Revisiones", tiene como propósito
establecer los principios básicos y los procedimientos esenciales y proveer guías a los contadores para la ejecución de
contratos de aseguramiento diferentes de auditorías o revisiones de la información financiera.
Esta Norma comprende los trabajos para atestiguar con seguridad razonable y los trabajos para atestiguar con
seguridad limitada. El objeto de un trabajo de aseguramiento razonable es la reducción del riesgo hasta un nivel
aceptablemente bajo que permita al auditor emitir su conclusión en términos de seguridad positiva. El objeto de un trabajo de
aseguramiento limitado es la reducción del riesgo hasta un nivel aceptable (pero mayor que en el caso de aseguramiento
razonable) que permita al auditor emitir su conclusión en términos de seguridad negativa.
La Norma Internacional de Encargos de Aseguramiento (NIEA 3420)
Esta normar es denominada, Encargos de aseguramiento para Informar sobre la Compilación de información
financiera proforma incluida en un folleto, esta NIEA es aplicable cuando dicho informe es requerido por la ley del mercado
de valores o por el reglamento de la bolsa en la jurisdicción en la que se emitirá y que dicho folleto se considere practica
generalmente aceptada en dicha jurisdicción.
También entre otras Normas Internacional de Encargos de Aseguramiento tenemos:
* NIEA-3410: Encargo de Aseguramiento sobre Declaraciones de Gases de Efecto Invernadero.
* NIEA-3402: Informes de Aseguramiento Sobre los Controles en las Organizaciones de Servicios.
20. LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE LA CALIDAD (NICC)
Esta norma hace referencia a las responsabilidades de una firma sobre el sistema de control de calidad que este
tiene para la realización de auditorías y revisiones de estados financieros y otros trabajos para atestiguar y de otros servicios
relacionados, las mismas son emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y su comité de ética.
ELEMENTOS DE LA NORMA INTERNACIONAL DEL CONTROL DE LA CALIDAD
Para decir que estoy cumpliendo con la norma internacional de calidad, los elementos que se deben cumplir son:
1. Las responsabilidades de liderazgo en relación con la calidad al interior de la firma.
2. Los requerimientos éticos.
3. La aceptación y la continuidad de clientes.
4. Los recursos humanos para la realización de encargos y el seguimiento.
Entre las Normas Internaciones de Control de la Calidad se encuentran:
NORMA
INTERNACIONAL
DE CONTROL DE
LA CALIDAD.
NICC 1: Control de Calidad para firmas
que desempeñan auditorias y revisiones
de EEFF y otros trabajos para atestiguar y
otros servicios relacionados
NICC 2:Propuesta, Revisiones de
calidad del encargo
21. CONCLUSIÒN.
Después de desarrollar este tema se puede concluir que los principios y las normas de auditoria es la base
fundamental para llevar a cabo una auditoria de calidad debido a que brindan las herramientas que deben seguir los auditores
independientes al momento de hacer el examen a los estados financieros de las organizaciones, también se puede decir que
al cumplir con las normas planteadas por la Federación Internacional de Contadores, a través de la cual se van a guiar para
tener una base de las evidencias que se deben tomar en cuenta para que los informes y los resultados puedan ser presentados
razonablemente sin incurrir en desviaciones significativas e igualmente tener suficiente ética profesional para no caer en
sobornos que le puedan ofrecer para que presente opiniones limpias sobre los estados financieros y de esta forma no se
presenten razonablemente los resultados provocando que la empresa no sepa en que puede mejorar para que la toma de
decisiones sea la correcta.
22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Dennis, R (2004). Auditorias de la calidad para mejorar su comportamiento. Editorial Díaz de Santos, 3ra Edición
(p.35)
Franklin, E (2006). Auditoria Administrativa. Editorial Prentice Hall, 2da Edición. (p.52)
Iglesias, D (2006). Manual para la formación del auditor en prevención de riesgos laborales. Editorial Lex Nova. (p.120)
Madariaga, J (2004). Manual práctico de auditoria. Editorial Deusto. (pp. 28-29)
Molina, V (2005). Como estar preparado ante una auditoría fiscal. Editorial ISEF. (p.8)
https://es.wikipedia.org/wiki/Auditoria