4. Responde activando tu micrófono
• 1.- ¿Qué es una Guerra mundial?
• 2.- ¿Por qué si hay una Guerra se destruiría gran
parte de la humanidad?
• 3.- ¿Qué se entiende por objetivos civiles?
• 4.- ¿Cuáles son las causas de las anteriores
guerras?
6. Cuando se habla del proceso de Imperialismo y Colonialismo es importante
comprender los siguientes conceptos:
Conceptos
Claves
COLONIALISMO
Imperialismo
Expansión territorial
sustentada en conquistas
militares.
forma más compleja de
expansión, no es
necesariamente territorial.
Puede ser económica o
ideológica.
instalación de un establecimiento
comercial o militar fuera de un Estado.
Se asocia a la subordinación político –
administrativa.
Imperialismo y Colonialismo
8. Imperialismo siglo XIX
• 1.- ¿Qué países tienen más territorios en el
mundo? 3
• 2.- ¿Qué significa el color que tiene nuestro país?
• 3 ¿Qué continentes son los más colonizados?
9. • Económicos: etapa de expansión capitalista y
necesidad de obtener materias primas.
• Culturales: idea del progreso indefinido y rol
civilizador europeo (eurocentrismo).
• Demográficos: explosión demográfica producto de la
Revolución Industrial, aumento de la demanda y
migraciones masivas.
• Políticos: búsqueda de prestigio internacional.
• Tecnológicos: avances producto de la revolución de las
comunicaciones y de los medios de transportes.
• Científicos: avances médicos, geográficos geofísicos y
geológicos.
Orden europeo a fines del siglo XIX
10. LA PAZ ARMADA
• En 1815 se realiza el congreso de Viena
que dice que ningún país europeo
puede cambiar sus fronteras.
• Entre 1814 y 1914 los imperios
europeos comenzaron utilizar la
diplomacia para resolver sus
problemas
• Los imperios comienzan a gastar más
en armamento para defender sus
colonias y sus propios territorios de
otros imperios esto se llama: PAZ
ARMADA
11. Aparente periodo paz, con una
fuerte carrera armamentista
caracterizada por la aparición
de nuevas armas
Tanque
s
Ametralladoras
Armas químicas
Zeppelin
Submarinos
Lanzallamas
Acorazados
Aviones
12. Bloques enfrentados
La formación de un sistema de alianzas previo a la «Gran Guerra» tuvo relación con un
contexto de fuerte competencia imperialista. Este fue el primer conflicto de extensión
mundial.
VÍO
13. Francia
Profesor: Diego González
Gran Bretaña Imperio Ruso
Reino de Italia Imperio Austro-Húngaro Imperio Alemán
Triple Entente
(1907)
SISTEMA DE ALIANZAS
Triple Alianza (1882)
14. • Rivalidades entre las potencias europeas.
• Formación de bloques y carrera armamentista.
• Enfrentamientos coloniales:
-las crisis marroquíes.
• Los conflictos en la península de los Balcanes.
• La llamada crisis de julio de 1914 desencadenó
acciones bélicas y diplomáticas por parte de las
naciones europeas.
Factores
La carrera imperialista de fines del siglo XIX desembocó finalmente en un conflicto bélico
conocido como la Primera Guerra Mundial. Entre las causas de este enfrentamiento es
posible reconocer:
Caricatura de la pugna
por los Balcanes
Asesinato en
Sarajevo 28 de junio
17. Metacognición
• ¿Qué es lo que mas recuerdas de la clase?
• ¿Qué causas de la Primera Guerra Mundial fueron
señalas den la clase?
• ¿Qué diferencias hay entre causas indirectas y
directas
19. • Décadas de conflictos en los Balcanes
revientan cuando el archiduque Francisco
Fernando de Austria, fue asesinado por un
nacionalista (Gavrilo Princip) serbio el 28
de junio de 1914.
• Debido a la política de las alianzas los
países debían acudir en ayuda de sus aliados:
• Rusia, país que apoyaba a Serbia, le declaró
la guerra a Austria
• Francia, que le debía apoyo a Rusia debido a la Triple Entente
enfrentó a Alemania
• Alemania decidió auxiliar a Austria y le
declaró la guerra a Francia y Rusia
• Gran Bretaña declaró a favor de Francia y Rusia
Curso: 2do Medio
A
Curso: 2do Medio B
DESARROLLO DEL CONFLICTO
Caricatura de la
pugna por los
Balcanes
Asesinato en
Sarajevo 28 de
junio
20. • Primera guerra total: utilización de todos los
recursos humanos, económicos y técnicos
disponibles.
• Alta movilización: sesenta millones de soldados.
• Inicios del armamento moderno: artillería,
acorazados, ametralladoras, submarinos, gases
tóxicos, carros de combate, lanzallamas y aviones.
• Imposición de una economía de guerra: industria
de guerra, racionamiento para la población e
incorporación rápida de las mujeres al mundo del
trabajo.
• Deuda exterior y uso de propaganda política.
Características generales
Desarrollo del conflicto
Mujeres
trabajando en
la industria
armamentista
Propaganda Primera Guerra Mundial
22. Uso de propaganda
• Necesaria por el
debilitamiento de la moral.
• Exaltación del patriotismo y las
acciones en los campos de
batalla, ridiculización del
enemigo.
Tu país te
necesita
23. Los irlandeses
vengan al
Lusitania. Únete
a un regimiento
irlandés hoy.
Prepárate.
Únete
ahora.
Te quiero para el
ejército
estadounidense en la
estación de
reclutamiento más
cercana
La infantería
francesa
dentro de la
batalla
24. Insecticida alemán para Nicolases* y otros bichos
similares Nicolás, ¡Contigo fuera!
* Nicolás II, zar de Rusia
25. • Guerra de
movimientos. (1914)
• Guerra de posiciones o
de trincheras. (1915-1917)
Estabilización y
estancamiento de la
guerra.
• Crisis del conflicto:
Retirada de Rusia.
• Rendición de las
potencias centrales
(1918).
Fase
Europea
• Ingreso de Estados
Unidos (1917).
• Batallas en las colonias
africanas.
• Combates en el Lejano
Oriente y en el Pacífico.
Fase
Mundial
Por la magnitud y los alcances que tuvo este conflicto, es posible distinguir distintas fases.
Soldados en las
trincheras
Hundimiento del Lusitania
Etapas de la Gran Guerra
32. Etapa final
Con el armisticio entre los Aliados y el Imperio alemán en 1918, se iniciaron las
negociaciones de paz para dar término al conflicto. Tras la Conferencia de Paz de París, en
1919 emergieron una serie de acuerdos entre los Aliados y los países derrotados, donde
destacaron:
Tratados de paz
❖ De Versalles con Alemania.
❖ De Saint Germain con Austria.
❖ De Trianon con Hungría.
❖ De Neully con Bulgaria.
❖ De Sèvres con Turquía.
28 de junio de 1919
VÍDEO
33. ACTIVIDAD PARA ENVIAR
• CREA UNA LÍNEA DE TIEMPO Y/O CRONOLOGÍA DE
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• COMIENZA EN 1914
• FINALIZA 1919
35. • Analizar las consecuencias geopolíticas, económicas y sociales de la “Gran
Guerra”.
OBJETIVO
CLASE 2
36. El fin de la guerra
• Demográficas: bajas militares y civiles
(las muertes civiles son menores que
en la Segunda Guerra Mundial),
descenso en la natalidad y cambios en
los grupos etarios en composición por
sexo.
• Sociales: empobrecimiento de la
población, surgimiento de
nacionalismos, cambios en el rol social
de la mujer.
• Económicas: aumento de la inflación y
el endeudamiento. EEUU se convirtió
en potencia comercial hegemónica.
Destrucción de infraestructura e
industrias.
Consecuencias
37. Consecuencias políticas y territoriales
Con el fin de la «Gran Guerra», a nivel político es posible advertir el surgimiento de la
Sociedad de Naciones y la formación de nuevos Estados en Europa.
38. • Aumento de la exportación de salitre
hacia Europa durante la guerra.
• Cambios en la producción salitrera hacia el
final de la guerra.
En Chile
Repercusiones de la Gran Guerra en Chile y el
mundo
• Influencia de la Primera Guerra
Mundial en el inicio de la Revolución
rusa (1917).
• Consolidación de nuevas potencias
fuera de Europa: Estados Unidos y
Japón.
A nivel Mundial