1. Profesora María Elizabeth
Prueba “Fenómenos marinos”
Asignatura: Ciencias Naturales
Alumno/a:
Nivel: 5° Básico Fecha: _______ de mayo del 2023. Puntaje 26pts : Nota
(OA 13) Describir las características de los océanos y lagos: › variación de temperatura, luminosidad y presión en relación a la
profundidad › diversidad de flora y fauna › movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt).
1. El descubrir de la corriente de Humboldt provenía de:
a) Australia.
b) Alemania.
c) Albania.
d) Austria.
2. Cuando no hay una alineación entre el Sol, la Luna y la
Tierra, sino que, forman un ángulo recto, se provocan las
mareas:
a) Muertas.
b) Vivas.
c) Alta.
d) Pleamar.
3. Cuando hay una alineación entre el Sol, la Luna y la
Tierra, se provocan las mareas:
a) Muertas.
b) Vivas.
c) Bajas.
d) Bajamar.
4. ¿Por qué la corriente del niño lleva ese nombre?
a) Porque es un agua tranquila y transparente.
b) Porque ocurre en la resurrección de Cristo.
c) Porque la creó un niño que era pescador.
d) Porque ocurre a finales de diciembre.
5. Para que se provoquen las mareas, influye la
existencia de:
a) La Tierra, la cordillera y el Sol.
b) La Tierra, la Luna y el Sol.
c) La Tierra, las constelaciones y la Luna.
d) La Tierra, las estrellas y la Luna.
6. ¿Cuál es el nombre del descubridor de la corriente de
Humboldt?
a) Alexander Von Humboldt.
b) Alberto Von Humboldt.
c) Álvaro Von Humboldt.
d) Alonso Von Humboldt.
7. Movimiento periódico donde el nivel del mar puede
subir o bajar, corresponde a:
a) Tsunamis.
b) Maremotos.
c) Marea roja.
d) Mareas.
8. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas
vivas?
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Cuarto menguante.
d) Gibosa menguante.
9. ¿Qué elemento influye más en el movimiento de las
mareas?
a) Sol.
b) Luna.
c) Tierra.
d) Estrellas.
10. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas
muertas?
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
INSTRUCCIONES PARA ELALUMNO:
a) Escucha atentamente las indicaciones de tu profesora. b) Usa lápiz grafito y
goma. c) Revisa tus respuestas antes de entregar.
2. Profesora María Elizabeth
11. La imagen representa:
a) Marea viva.
b) Marea muerta.
c) Pleamar.
d) Bajamar.
12. La imagen representa:
a)Marea viva.
b)Marea muerta.
c)Pleamar.
d)Bajamar.
13. La siguiente imagen corresponde a:
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
14. La siguiente imagen corresponde a:
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
15. La siguiente descripción, corresponde a:
“Cielos con neblina, ausencia de lluvias, temperatura
durante el invierno, permite la existencia de Plancton y
del Desierto de Atacama”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
16. La siguiente descripción, corresponde a:
“Calentamiento por sobre lo normal la superficie del
Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental con un
aumento del nivel del mar, cambiando la dirección de los
vientos y el desplazamiento de las lluvias.”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
17. La corriente de Humboldt se deja sentir a partir de:
a) La isla de Chiloé.
b) La isla de Pascua.
c) La isla Damas.
d) La isla Mocha.
18. ¿Qué océano y países se relacionan con el Fenómeno
del Niño?
a) El océano Indico - Afganistán, Indonesia, Australia.
b) El océano Ártico - India, Chile, Indonesia.
c) El océano Pacífico - Sudáfrica, Australia, Chile.
d) El océano Pacífico - Chile, Australia, Indonesia.
19. Cuando el agua del mar alcanza el máximo nivel,
hablamos de:
a) Marea baja.
b) Baja mar.
c) Pleamar.
d) Marea muerta.
20. Cuando el agua del mar alcanza el mínimo nivel,
hablamos de:
a)Marea alta.
b)Baja mar.
c)Pleamar.
d)Marea viva.
3. Profesora María Elizabeth
21. El plancton es:
a) Una bacteria.
b) Un vegetal.
c) Un virus.
d) Un hongo.
22. La siguiente descripción, corresponde a:
“Se produce por un enfriamiento fuera de lo normal, en
algunas partes permite la formación de lluvias y en otras
partes, sequias.”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
Contesta las siguientes preguntas: (2pts c/u)
1.-Indica un beneficio del plancton.
2.-¿Qué diferencia hay entre las mareas solares y lunares?
¡No es más grande aquel que nunca falla, sino aquel que nunca se da por
vencido! Éxito. ¡Tú puedes!