Evaluación fenómenos marinos.docx

EVALUACION DE CIENCIAS NAURALES

Profesora María Elizabeth
Prueba “Fenómenos marinos”
Asignatura: Ciencias Naturales
Alumno/a:
Nivel: 5° Básico Fecha: _______ de mayo del 2023. Puntaje 26pts : Nota
(OA 13) Describir las características de los océanos y lagos: › variación de temperatura, luminosidad y presión en relación a la
profundidad › diversidad de flora y fauna › movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt).
1. El descubrir de la corriente de Humboldt provenía de:
a) Australia.
b) Alemania.
c) Albania.
d) Austria.
2. Cuando no hay una alineación entre el Sol, la Luna y la
Tierra, sino que, forman un ángulo recto, se provocan las
mareas:
a) Muertas.
b) Vivas.
c) Alta.
d) Pleamar.
3. Cuando hay una alineación entre el Sol, la Luna y la
Tierra, se provocan las mareas:
a) Muertas.
b) Vivas.
c) Bajas.
d) Bajamar.
4. ¿Por qué la corriente del niño lleva ese nombre?
a) Porque es un agua tranquila y transparente.
b) Porque ocurre en la resurrección de Cristo.
c) Porque la creó un niño que era pescador.
d) Porque ocurre a finales de diciembre.
5. Para que se provoquen las mareas, influye la
existencia de:
a) La Tierra, la cordillera y el Sol.
b) La Tierra, la Luna y el Sol.
c) La Tierra, las constelaciones y la Luna.
d) La Tierra, las estrellas y la Luna.
6. ¿Cuál es el nombre del descubridor de la corriente de
Humboldt?
a) Alexander Von Humboldt.
b) Alberto Von Humboldt.
c) Álvaro Von Humboldt.
d) Alonso Von Humboldt.
7. Movimiento periódico donde el nivel del mar puede
subir o bajar, corresponde a:
a) Tsunamis.
b) Maremotos.
c) Marea roja.
d) Mareas.
8. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas
vivas?
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Cuarto menguante.
d) Gibosa menguante.
9. ¿Qué elemento influye más en el movimiento de las
mareas?
a) Sol.
b) Luna.
c) Tierra.
d) Estrellas.
10. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas
muertas?
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
INSTRUCCIONES PARA ELALUMNO:
a) Escucha atentamente las indicaciones de tu profesora. b) Usa lápiz grafito y
goma. c) Revisa tus respuestas antes de entregar.
Profesora María Elizabeth
11. La imagen representa:
a) Marea viva.
b) Marea muerta.
c) Pleamar.
d) Bajamar.
12. La imagen representa:
a)Marea viva.
b)Marea muerta.
c)Pleamar.
d)Bajamar.
13. La siguiente imagen corresponde a:
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
14. La siguiente imagen corresponde a:
a) Luna llena.
b) Cuarto creciente.
c) Luna nueva.
d) Gibosa menguante.
15. La siguiente descripción, corresponde a:
“Cielos con neblina, ausencia de lluvias, temperatura
durante el invierno, permite la existencia de Plancton y
del Desierto de Atacama”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
16. La siguiente descripción, corresponde a:
“Calentamiento por sobre lo normal la superficie del
Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental con un
aumento del nivel del mar, cambiando la dirección de los
vientos y el desplazamiento de las lluvias.”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
17. La corriente de Humboldt se deja sentir a partir de:
a) La isla de Chiloé.
b) La isla de Pascua.
c) La isla Damas.
d) La isla Mocha.
18. ¿Qué océano y países se relacionan con el Fenómeno
del Niño?
a) El océano Indico - Afganistán, Indonesia, Australia.
b) El océano Ártico - India, Chile, Indonesia.
c) El océano Pacífico - Sudáfrica, Australia, Chile.
d) El océano Pacífico - Chile, Australia, Indonesia.
19. Cuando el agua del mar alcanza el máximo nivel,
hablamos de:
a) Marea baja.
b) Baja mar.
c) Pleamar.
d) Marea muerta.
20. Cuando el agua del mar alcanza el mínimo nivel,
hablamos de:
a)Marea alta.
b)Baja mar.
c)Pleamar.
d)Marea viva.
Profesora María Elizabeth
21. El plancton es:
a) Una bacteria.
b) Un vegetal.
c) Un virus.
d) Un hongo.
22. La siguiente descripción, corresponde a:
“Se produce por un enfriamiento fuera de lo normal, en
algunas partes permite la formación de lluvias y en otras
partes, sequias.”
a) Fenómeno del niño.
b) Fenómeno de la niña.
c) Corriente de Humboldt.
d) Marea Baja.
Contesta las siguientes preguntas: (2pts c/u)
1.-Indica un beneficio del plancton.
2.-¿Qué diferencia hay entre las mareas solares y lunares?
¡No es más grande aquel que nunca falla, sino aquel que nunca se da por
vencido! Éxito. ¡Tú puedes!

Recomendados

QuintoQuinto
QuintoMonica Q
200 vistas3 diapositivas
Actividades aguaActividades agua
Actividades aguaKata Nuñez
649 vistas7 diapositivas
Tema 2Tema 2
Tema 2Hmc Buruaga
1.9K vistas6 diapositivas
Geo b2solGeo b2sol
Geo b2solJulio Galvan
499 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación fenómenos marinos.docx

El agua en el planetaEl agua en el planeta
El agua en el planetaSantos Rivera
780 vistas4 diapositivas
P A R C I A L 4P A R C I A L 4
P A R C I A L 4guest2e564867
607 vistas6 diapositivas
Tema 9. version imprimibleTema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimiblemiguetxebe
623 vistas26 diapositivas

Similar a Evaluación fenómenos marinos.docx(20)

Prueba semestral 2° c.nat. 6°Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Verónica Pinto Mosqueira3.9K vistas
El agua en el planetaEl agua en el planeta
El agua en el planeta
Santos Rivera780 vistas
P A R C I A L 4P A R C I A L 4
P A R C I A L 4
guest2e564867607 vistas
Actividades refuerzo y ampliaciónActividades refuerzo y ampliación
Actividades refuerzo y ampliación
Ferran Fons Moros528 vistas
Tema 9. version imprimibleTema 9. version imprimible
Tema 9. version imprimible
miguetxebe623 vistas
15.el diluvio parte 215.el diluvio parte 2
15.el diluvio parte 2
Ariel Roth345 vistas
Placas litosféricas Placas litosféricas
Placas litosféricas
Collado15614 vistas
Prueba 5to masas de aguaPrueba 5to masas de agua
Prueba 5to masas de agua
Angela Cheuquepil154 vistas
Actividades cienciasActividades ciencias
Actividades ciencias
Sec279257 vistas
Bloque 2 geografia     cuestionarioBloque 2 geografia     cuestionario
Bloque 2 geografia cuestionario
Elo León Duran377 vistas
volcanes.pdfvolcanes.pdf
volcanes.pdf
JosTabares11 vista
Tema 10Tema 10
Tema 10
Julio Sanchez2.5K vistas
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERATema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Belén Ruiz González3.3K vistas
Las formas de la Tierra.Las formas de la Tierra.
Las formas de la Tierra.
Javier Pérez1.2K vistas
ABAU 2017 SET OPBABAU 2017 SET OPB
ABAU 2017 SET OPB
jmsantaeufemia246 vistas
T 2 La GeosferaT 2 La Geosfera
T 2 La Geosfera
joseantoniomvillar670 vistas

Último(20)

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 vistas
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 vistas

Evaluación fenómenos marinos.docx

  • 1. Profesora María Elizabeth Prueba “Fenómenos marinos” Asignatura: Ciencias Naturales Alumno/a: Nivel: 5° Básico Fecha: _______ de mayo del 2023. Puntaje 26pts : Nota (OA 13) Describir las características de los océanos y lagos: › variación de temperatura, luminosidad y presión en relación a la profundidad › diversidad de flora y fauna › movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt). 1. El descubrir de la corriente de Humboldt provenía de: a) Australia. b) Alemania. c) Albania. d) Austria. 2. Cuando no hay una alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra, sino que, forman un ángulo recto, se provocan las mareas: a) Muertas. b) Vivas. c) Alta. d) Pleamar. 3. Cuando hay una alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra, se provocan las mareas: a) Muertas. b) Vivas. c) Bajas. d) Bajamar. 4. ¿Por qué la corriente del niño lleva ese nombre? a) Porque es un agua tranquila y transparente. b) Porque ocurre en la resurrección de Cristo. c) Porque la creó un niño que era pescador. d) Porque ocurre a finales de diciembre. 5. Para que se provoquen las mareas, influye la existencia de: a) La Tierra, la cordillera y el Sol. b) La Tierra, la Luna y el Sol. c) La Tierra, las constelaciones y la Luna. d) La Tierra, las estrellas y la Luna. 6. ¿Cuál es el nombre del descubridor de la corriente de Humboldt? a) Alexander Von Humboldt. b) Alberto Von Humboldt. c) Álvaro Von Humboldt. d) Alonso Von Humboldt. 7. Movimiento periódico donde el nivel del mar puede subir o bajar, corresponde a: a) Tsunamis. b) Maremotos. c) Marea roja. d) Mareas. 8. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas vivas? a) Luna llena. b) Cuarto creciente. c) Cuarto menguante. d) Gibosa menguante. 9. ¿Qué elemento influye más en el movimiento de las mareas? a) Sol. b) Luna. c) Tierra. d) Estrellas. 10. ¿Qué fase de la Luna está relacionada con las mareas muertas? a) Luna llena. b) Cuarto creciente. c) Luna nueva. d) Gibosa menguante. INSTRUCCIONES PARA ELALUMNO: a) Escucha atentamente las indicaciones de tu profesora. b) Usa lápiz grafito y goma. c) Revisa tus respuestas antes de entregar.
  • 2. Profesora María Elizabeth 11. La imagen representa: a) Marea viva. b) Marea muerta. c) Pleamar. d) Bajamar. 12. La imagen representa: a)Marea viva. b)Marea muerta. c)Pleamar. d)Bajamar. 13. La siguiente imagen corresponde a: a) Luna llena. b) Cuarto creciente. c) Luna nueva. d) Gibosa menguante. 14. La siguiente imagen corresponde a: a) Luna llena. b) Cuarto creciente. c) Luna nueva. d) Gibosa menguante. 15. La siguiente descripción, corresponde a: “Cielos con neblina, ausencia de lluvias, temperatura durante el invierno, permite la existencia de Plancton y del Desierto de Atacama” a) Fenómeno del niño. b) Fenómeno de la niña. c) Corriente de Humboldt. d) Marea Baja. 16. La siguiente descripción, corresponde a: “Calentamiento por sobre lo normal la superficie del Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental con un aumento del nivel del mar, cambiando la dirección de los vientos y el desplazamiento de las lluvias.” a) Fenómeno del niño. b) Fenómeno de la niña. c) Corriente de Humboldt. d) Marea Baja. 17. La corriente de Humboldt se deja sentir a partir de: a) La isla de Chiloé. b) La isla de Pascua. c) La isla Damas. d) La isla Mocha. 18. ¿Qué océano y países se relacionan con el Fenómeno del Niño? a) El océano Indico - Afganistán, Indonesia, Australia. b) El océano Ártico - India, Chile, Indonesia. c) El océano Pacífico - Sudáfrica, Australia, Chile. d) El océano Pacífico - Chile, Australia, Indonesia. 19. Cuando el agua del mar alcanza el máximo nivel, hablamos de: a) Marea baja. b) Baja mar. c) Pleamar. d) Marea muerta. 20. Cuando el agua del mar alcanza el mínimo nivel, hablamos de: a)Marea alta. b)Baja mar. c)Pleamar. d)Marea viva.
  • 3. Profesora María Elizabeth 21. El plancton es: a) Una bacteria. b) Un vegetal. c) Un virus. d) Un hongo. 22. La siguiente descripción, corresponde a: “Se produce por un enfriamiento fuera de lo normal, en algunas partes permite la formación de lluvias y en otras partes, sequias.” a) Fenómeno del niño. b) Fenómeno de la niña. c) Corriente de Humboldt. d) Marea Baja. Contesta las siguientes preguntas: (2pts c/u) 1.-Indica un beneficio del plancton. 2.-¿Qué diferencia hay entre las mareas solares y lunares? ¡No es más grande aquel que nunca falla, sino aquel que nunca se da por vencido! Éxito. ¡Tú puedes!