Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cultura totonaca
Cultura totonaca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Cultura totonaca (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Cultura totonaca

  1. 1. CULTURA TOTONACA
  2. 2. • LA CULTURA TOTONACA, REPRESENTA AL PUEBLO INDÍGENA QUE RESIDÍA EN LAS REGIONES COSTERAS Y MONTAÑOSAS DEL ESTE DE MÉXICO EN EL MOMENTO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN EL AÑO 1519. EN LA ACTUALIDAD SUS DESCENDIENTES HABITAN EN LOS ESTADOS MEXICANOS DE VERACRUZ, PUEBLA E HIDALGO.
  3. 3. SACERDOTE
  4. 4. PERSONAJE MASCULINO
  5. 5. FIGURA ANTROPOMORFA
  6. 6. PERSONAJE CON TOCADO
  7. 7. MUJERES
  8. 8. La Organización Política en la Cultura Totonaca estaba organizado por ungobierno encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron [Cacique], este era asistido por un concejo formado por ancianos. Este Cacique dependía los gobernantes de otro poblados,también tomaronpapeles importantes los Sacerdotes quienes se encargaron del culto de susdioses, además llevaban los registros de las observaciones astronómicas y calendáricas, además de dirigirlas ceremonias de las fiestas y los sacrificios humanos. Un dato importante es la Sucesión de los Caciques esto fue hereditaria por sus hijos del genero masculino, en las mujeres también tenían cierto derecho a heredar dominio de tierras y vasallos. Los Señoríos eran Independientes que se dividía en Totonacapan, en donde mantenían y establecían las relaciones comerciales, además de formar alianzas políticas logrando enfrentar las incursiones de los grupos que buscaban los productos que las tierras totonacas ofrecían. La Organizacion Social en la Cultura Totonaca estaba conformada por dos grupos que se diferencian [nobles y Plebeyos].
  9. 9. La gente muy era la mayor parte [los plebeyos], quienes se dedicaron a la producción agrícola, lo artesanal y a la pesca, quienes daban la mano de obra calificada para construir los centros ceremoniales que hoy hasta hoy conocemos, esta clase debería de trabajar la tierra de los nobles y la de los templos, prestaban servicios tales como: cargadores,sirvientes guerreros entre muchos otros. Se afirma que en el antiguo Totonacapan fue el tener de los muertos tuvieran verdaderas tumbas individuales o colectivas, pues ellos desarrollaron el concepto de "cementerio" y que solo aplicaba para la cultura totonaca.
  10. 10. Los nobles se encargaban de controlar el gobierno, la economía y la religión además de practicar la deformacion craneana y mutilación dentaria. Sahagún que describió su vestimenta "Traen buenas ropas los hombres y sus maxtles, andan cazados y traen joyas y sartales al cuello, se ponen plumajes y traen aventadores y se ponen otros dixes y andan rapados curiosamentes" Los describiendo usando orejeras, narigueras y bezotes, los adornos implicaban el carácter social, puesto que la clase dominante podía usarlos, en la propiedad de tierra fue limitada por solo la clase gobernante esto quiere decir solo la nobleza. La gente muy era la mayor parte [los plebeyos], quienes se dedicaron a la producción agrícola, lo artesanal y a la pesca, quienes daban la mano de obra calificada para construir los centros ceremoniales que hoy hasta hoy conocemos, esta clase debería de trabajar la tierra de los nobles y la de los templos, prestaban servicios tales como: cargadores,sirvientes guerreros entre muchos otros. Se afirma que en el antiguo Totonacapan fue el tener de los muertos tuvieran verdaderas tumbas individuales o colectivas, pues ellos desarrollaron el concepto de "cementerio" y que solo aplicaba para la cultura totonaca.
  11. 11. EL ZAPOTAL, ZONA ARQUEOLOIGICA.

×