Marcadores tumorales

Marianela Escobar
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGÍA II – TÓRAX Y CARDIOVASCULAR
Marcadores tumorales
Docente: Dr. LUIS MEDINA PEREZ
INTEGRANTES:
 ELIAS PAREDES MARIA GABRIELA
 ESCOBAR CORTEZ AARON BRYANN
 ESCOBAR LOPEZ MARIANELA RAQUEL
 ESPEJO CHAMBILLA EVELYN
 ESPINOZA SAN MARTIN MAURICIO
 EXALTO RUIZ BRAYAM JUNNIOR
Fecha:
Jueves 18 de Octubre de 2018
INTRODUCCIÓN
Los marcadores
tumorales (MT) son
sustancias producidas por
las células cancerígenas, o
bien por otras células del
cuerpo en respuesta a la
presencia de un cáncer o
en ciertas situaciones y
patologías benignas.
• Estas sustancias pueden
encontrarse en sangre, orina y
líquido ascítico o pleural entre
otros.
En los pacientes con cáncer
puede ser detectada en el suero
o en otros líquidos biológicos:
 refleja el crecimiento o
actividad tumoral
permite conocer la presencia,
evolución de un tumor maligno
La mayor parte de ellos
son proteínas.
El uso de los MT tiene algunas
limitaciones:
no son específicos de un tipo de
tumor
no todos los pacientes con un
mismo tipo de cáncer muestran
un nivel elevado de un
determinado marcador asociado
a ese tumor.
hay algunas situaciones no
cancerosas en las que puede
estar elevado alguno de los
marcadores tumorales
conocidos.
FALSOS
(- )
FALSOS
(+)
Probablemente la primera
referencia histórica a un MT
se remonta al descubrimiento
por Bence Jones en 1846 de
un precipitado de la orina en
pacientes afectados de lo
que antes se denominaba
mellitis osseum
(osteomalacia).
“proteínas de Bence Jones”.
La historia de los MT arranca fundamentalmente en la
segunda mitad del siglo XX.
gonadotropina coriónica humana (HCG) en 1927
alfa-fetoproteína (AFP) en 1963
antígeno carcinoembrionario (CEA) en 1965
UTILIZACIÓN DE LOS MARCADORES TUMORALES
EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
DE PACIENTES CON CÁNCER
De forma ideal, los MT
deberían ser útiles para la
detección precoz de un
cáncer, para establecer el
pronóstico pretratamiento
(estadiaje), el SEGUIMIENTO
POSTRATAMIENTO
(respuesta a la terapia),
predecir las recurrencias.
CLASIFICACION MT
Los MT se pueden
clasificar según dos
criterios:
• Según su origen
1) Los producidos por
las células
tumorales (CEA-
AFP-PSA-Beta HCG
2) Asociados al tumor
(PCR-Ferritina-
citocinas-
interleucinas)
CORRECTO USO CLINICO DE MT
Se debe medir su
sensibilidad y especificidad
• Sensibilidad porcentaje
de pacientes portadores
de un determinado
tumor
• Especificidad porcentaje
de pacientes sin un
tumor maligno
MT IDEAL
• Seria aquel que solo
pudiera detectarse en
pacientes con cancer
(especificidad 100%)
• Detectarse en estadios
precoces de la
enfermedad (sensibilidad
100%)
Según la sensibilidad y
especificidad se dividen en
3 grupos:
1)MT DE ELEVADA
SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD
Su incremento
importante indican
casi siempre la
presencia de
tumores malignos
• Beta HCG
• Calcitonina
2)MT DE ESPECIFICIDAD
Y SENSIBILIDAD
VARIABLE
Son bajos en los estadios
iniciales pero aumentan
en estadios avanzados
aseguran la presencia de
un tumor maligno
• PSA
• AFP
• CEA
• CA 125
• NSE
• SCC
3)MT DE BAJA ESPECIFICIDAD
Tienen baja
especificidad y
sensibilidad
inclusive en
estadios
avanzados
• LDH
• CYFRA 21
COMO OPTIMIZAR EL
USO DE LOS MT
Se deben utilizar 3 criterios:
1. Concentración sérica
del marcador
2. Descartar patología
benigna
3. Control evolutivo
Por lo que los MT no
pueden ser empleados con
fines Dx por lo que se debe
obtener máxima
información posible
PRINCIPALES
MARCADORES
TUMORALES
LOS MT MÁS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Y
QUE A CONTINUACIÓN DESCRIBIMOS DE UNA FORMA
MÁS AMPLIA SON:
• PSA
• CEA
• CA 125
• CA 15.3
• antígeno carbohidratado 199 (CA 19.9)
• alfa-fetoproteína (AFP)
• gonadotropina coriónica humana (HCG)
• NSE
• SCC
ANTÍGENO PROSTÁTICO
ESPECÍFICO (PSA)
• Es el marcador más ampliamente
utilizado en el cáncer de próstata.
• Es una glucoproteína producida
por el epitelio secretor prostático
• El PSA total tiene una alta
especificidad en
• patología prostática (98 %),
0,1-4 ng/ml
en plasma.
Para evitar la realización de biopsias innecesarias, se
recomienda determinar el PSA libre.
El porcentaje de PSA es menor en pacientes con cáncer
de próstata.
• Un PSA libre inferior al 25 % es sospechoso de
neoplasia.
• El incremento mayor de 0,75 ng/ml en un año es
anormal.
Un nivel elevado de PSA, por sí mismo, no es
indicativode cáncer; por lo tanto se deben hacer otras
pruebas,
• la biopsia prostática
• Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para
supervisar la eficacia del incremento tras la
normalización con el tratamiento implica recurrencia o
propagación.
ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO
(CEA)
• Es una glucoproteína oncofetal asociada
a tumores del tracto gastrointestinal
cáncer colorrectal (CCR).
• Su aclaramiento se realiza por vía
hepática, por lo cual suele estar
aumentado en casos de metástasis en
este órgano.
• Valores superiores a 20 ng/dl son
indicativos de enfermedad avanzada. Se
ha establecido una asociación entre la
elevación y el estadiaje del tumor.
2,5 ng/ml en
no fumadores
5 ng/ml en
fumadores
CA 125
• Es una glucoproteína de alto peso
molecular que se eleva en los tumores
ováricos epiteliales o del epitelio
no mucinosos.
• También suele estar elevado en patologías
benignas como la endometriosis, durante
la menstruación, en el primer trimestre
embarazo, en el postparto, en
hepatopatías, pancreatitis, insuficiencia
renal, derrame pericárdico o pleural,
sarcoidosis, tuberculosis, colagenosis,
ascitis en cirróticos y en procesos
quirúrgicos que provocan alteración del
peritoneo.
niveles
superiores a 35
U/ml se
consideran
anormales.
• También puede encontrarse elevado en otras
neoplasias, como el cáncer de mama,
endometrio, vejiga, pulmón, páncreas,
hígado, melanoma y linfomas.
• Las variaciones en los valores de este
marcador aportan información en cuanto a la
respuesta al tratamiento quirúrgico y
quimioterápico y en la aparición de recidivas,
actuando como un factor pronóstico.
CA 15.3
• Glucoproteína de alto peso
molecular que se usa principalmente
para el control del tratamiento del
cáncer de mama, sobre todo en sus
formas avanzadas (enfermedad
metastásica
• Dado que este marcador no suele
elevarse en los estadios iniciales de
la enfermedad, no se recomienda su
uso en el despistaje, diagnóstico ni
estadiaje
Menor de
35 U/ml.
CA 19.9
• Es una glucoproteína sintetizada en diversos epitelios, que se
eleva típicamente en el suero de pacientes con tumores de
páncreas.
• Valores por encima de 300 U/l tienen un valor predictivo positivo
superior al 90 %.
• Otros tumores (biliares, gástricos, de colon, hígado, ovario,
endometrio, pulmón y urotelio),
• con valores más moderados (hepatitis, cirrosis, colangitis,
colecistitis, pseudoquiste pancreático, pancreatitis, fibrosis
pulmonar, asma bronquial, asbestosis, bronquiectasias,
tuberculosis, insuficiencia renal, quistes mucinosos, hidronefrosis,
síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, lupus eritematoso,
dermato/polimiositis o arteritis de células gigantes).
Menor a 40
U/ml.
ALFA-FETOPROTEÍNA
Glucoproteína oncofetal
homóloga a la albúmina,
se sintetiza en el saco
vitelino, hígado fetal y
líquido amniótico.
Valor normal:
10 ng/ml
está elevada en el 80 % de
los tumores germinales no
seminomatosos
GONADOTROPINA CORIÓNICA
HUMANA (HCG)
• Se produce en
condiciones normales
en el
sincitotrofoblasto de
la placenta durante el
embarazo.
• Valores normal
inferiores a 5 mlU/ml
ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA
(NSE)
• Valores normales: debajo
de 14 ng/ml
• Su principal aplicación
está en valorar la
respuesta a quimioterapia
en pacientes con
carcinoma de pulmón
indiferenciado de células
pequeñas.
Los PNET (tumor
neuroectodérmico primitivo ) son
tumores de origen embrionario
ANTÍGENO A CARCINOMA DE CÉLULAS
ESCAMOSAS (SCC)
• Valor normal:
Por debajo de 2,5
ng/ml
Neoplasias
epidermoides
OTROS MT DE USO MÁS RESTRINGIDO A
CIRCUNSTANCIAS CLÍNICAS CONCRETAS SON:
• Cromogranina A:
• CYFRA 21:
• Tiroglobulina:
• CA 27.29:
• 5-hidroxi-indolacético: (tumores carcinoides)
• Beta-2 microglobulina (B2M):
Valores menores de 2,5 mg/l, se
consideran normales. No es un
marcador diagnóstico de ninguna
enfermedad específica, pero se
asocia a la cantidad de células
cancerosas presentes (carga tumoral)
GUÍAS DE
PRÁCTICA
CLÍNICA
GUÍAS DE PRÁCTICACLÍNICA
American Society of Clinical Oncology (ASCO)
Beneficioso
Recomendaciones para su uso:
AFP
CA 125
Utilidad para el cribado:
Como ayuda diagnostica:
AFP > a 500 ng/ml
Como preoperatorio
En el postoperatorio
CA 125
Como monitorización
Monitorización del estado de la enfermedad
en pacientes con cáncer:
CEA
CA 15.3
Sospecha de progresión
CA 125
Alfa-fetoproteína y CA 19.9
Vigilancia después de un diagnóstico de cáncer (y
tratamiento curativo previo)
CA 125 CEA
Estadios II o III
Recomendaciones basadas en la evidencia científica existente:
— Los MT no se deben solicitar de forma sistemática, sino solo cuando haya sospecha
clínica.
— Los MT deben usarse principalmente para evaluar la reacción del tumor al tratamiento, y controlar las
posibles recaídas.
— No se recomienda el cribado sistemático para cáncer de próstata mediante PSA en varones
asintomáticos.
— Se recomienda el uso del CA 125 para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y la aparición de
recidivas
— No se recomienda el cribado del cáncer colorrectal a la población general.
— Sí se recomienda la determinación del CEA en casos de carcinoma colorrectal resecable.
— No está recomendado el cribado de cáncer de mama mediante marcadores tumorales.
MARCADORES TUMORALES EN EL TUMOR DE
PRIMARIO DESCONOCIDO
los MT son demasiado inespecíficos para este propósito.
Excepto
Marcadores tumorales
1 de 37

Recomendados

Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesTrishdeish
8.4K vistas17 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesdrmelgar
21.8K vistas47 diapositivas
Marcadores Tumorales Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales Vilma Chavez de Pop
5.8K vistas18 diapositivas
MARCADORES TUMORALES 1MARCADORES TUMORALES 1
MARCADORES TUMORALES 1LAB IDEA
2K vistas43 diapositivas
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores TumoralesFrank Bonilla
4K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesMIN Alicante
3.3K vistas58 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesAlejandro Chavez Rubio
2.3K vistas38 diapositivas
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaIdaleyviis German
1.7K vistas28 diapositivas
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaAnthoonio Romano
3.3K vistas54 diapositivas
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataFAMEN
8.4K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
MIN Alicante3.3K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Alejandro Chavez Rubio2.3K vistas
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez10.3K vistas
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Idaleyviis German1.7K vistas
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano3.3K vistas
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN8.4K vistas
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM110.3K vistas
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia4.8K vistas
Marcadores tumorales universidadMarcadores tumorales universidad
Marcadores tumorales universidad
Idaliza Bido3.6K vistas
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio15.5K vistas
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz 7.5K vistas
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
docenciaaltopalancia22.6K vistas
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
Ivan Vojvodic Hernández13.3K vistas
MarcadoresMarcadores
Marcadores
Frank Bonilla3.3K vistas
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
jvallejoherrador4.9K vistas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros17.8K vistas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
anne21.4K vistas
cáncer de próstatacáncer de próstata
cáncer de próstata
Autonomo2.9K vistas
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales92283.6K vistas

Similar a Marcadores tumorales

Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZRAnais Zapata
2.1K vistas33 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesCielo Peralta
582 vistas51 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesRonald Nuñez Ato
180 vistas28 diapositivas
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
MarcadorestumoralesMiguel Rodrifuez
2.6K vistas43 diapositivas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesIdaliza Bido
1.8K vistas11 diapositivas

Similar a Marcadores tumorales(20)

Marcadores tumorales AZRMarcadores tumorales AZR
Marcadores tumorales AZR
Anais Zapata2.1K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Cielo Peralta582 vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Ronald Nuñez Ato180 vistas
MarcadorestumoralesMarcadorestumorales
Marcadorestumorales
Miguel Rodrifuez2.6K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Idaliza Bido1.8K vistas
M A R C A D O R E S  T U M O R A L E SM A R C A D O R E S  T U M O R A L E S
M A R C A D O R E S T U M O R A L E S
Frank Bonilla11.1K vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Pedro Camacho20.5K vistas
La Nueva De MtLa Nueva De Mt
La Nueva De Mt
Frank Bonilla2K vistas
Principales Marcadores Tumorales Principales Marcadores Tumorales
Principales Marcadores Tumorales
Brenda Sanchez1.3K vistas
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
Frank Bonilla10K vistas
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales Residente
Frank Bonilla5.5K vistas
Marcadores Tumorales 1Marcadores Tumorales 1
Marcadores Tumorales 1
Frank Bonilla2K vistas
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.6K vistas
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL889 vistas
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
xlucyx Apellidos1.8K vistas
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
AngelicaDiazZamora4.1K vistas
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
Genry German Aguilar Tacusi851 vistas

Más de Marianela Escobar

RefissRefiss
RefissMarianela Escobar
191 vistas16 diapositivas
Mapeo de riesgosMapeo de riesgos
Mapeo de riesgosMarianela Escobar
59 vistas14 diapositivas
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacosMarianela Escobar
609 vistas34 diapositivas
MalariaMalaria
MalariaMarianela Escobar
404 vistas39 diapositivas

Más de Marianela Escobar(8)

Actos conclusivos sc boliviaActos conclusivos sc bolivia
Actos conclusivos sc bolivia
Marianela Escobar301 vistas
RefissRefiss
Refiss
Marianela Escobar191 vistas
Mapeo de riesgosMapeo de riesgos
Mapeo de riesgos
Marianela Escobar59 vistas
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
Marianela Escobar609 vistas
MalariaMalaria
Malaria
Marianela Escobar404 vistas
Tratamiento de enfermedades infecciosasTratamiento de enfermedades infecciosas
Tratamiento de enfermedades infecciosas
Marianela Escobar334 vistas
Meningitis infecciosa Meningitis infecciosa
Meningitis infecciosa
Marianela Escobar134 vistas

Último(20)

Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 vistas

Marcadores tumorales

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE MEDICINA CATEDRA DE CIRUGÍA II – TÓRAX Y CARDIOVASCULAR Marcadores tumorales Docente: Dr. LUIS MEDINA PEREZ INTEGRANTES:  ELIAS PAREDES MARIA GABRIELA  ESCOBAR CORTEZ AARON BRYANN  ESCOBAR LOPEZ MARIANELA RAQUEL  ESPEJO CHAMBILLA EVELYN  ESPINOZA SAN MARTIN MAURICIO  EXALTO RUIZ BRAYAM JUNNIOR Fecha: Jueves 18 de Octubre de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Los marcadores tumorales (MT) son sustancias producidas por las células cancerígenas, o bien por otras células del cuerpo en respuesta a la presencia de un cáncer o en ciertas situaciones y patologías benignas.
  • 3. • Estas sustancias pueden encontrarse en sangre, orina y líquido ascítico o pleural entre otros. En los pacientes con cáncer puede ser detectada en el suero o en otros líquidos biológicos:  refleja el crecimiento o actividad tumoral permite conocer la presencia, evolución de un tumor maligno La mayor parte de ellos son proteínas.
  • 4. El uso de los MT tiene algunas limitaciones: no son específicos de un tipo de tumor no todos los pacientes con un mismo tipo de cáncer muestran un nivel elevado de un determinado marcador asociado a ese tumor. hay algunas situaciones no cancerosas en las que puede estar elevado alguno de los marcadores tumorales conocidos. FALSOS (- ) FALSOS (+)
  • 5. Probablemente la primera referencia histórica a un MT se remonta al descubrimiento por Bence Jones en 1846 de un precipitado de la orina en pacientes afectados de lo que antes se denominaba mellitis osseum (osteomalacia). “proteínas de Bence Jones”.
  • 6. La historia de los MT arranca fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX. gonadotropina coriónica humana (HCG) en 1927 alfa-fetoproteína (AFP) en 1963 antígeno carcinoembrionario (CEA) en 1965
  • 7. UTILIZACIÓN DE LOS MARCADORES TUMORALES EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER De forma ideal, los MT deberían ser útiles para la detección precoz de un cáncer, para establecer el pronóstico pretratamiento (estadiaje), el SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO (respuesta a la terapia), predecir las recurrencias.
  • 9. Los MT se pueden clasificar según dos criterios: • Según su origen 1) Los producidos por las células tumorales (CEA- AFP-PSA-Beta HCG 2) Asociados al tumor (PCR-Ferritina- citocinas- interleucinas)
  • 10. CORRECTO USO CLINICO DE MT Se debe medir su sensibilidad y especificidad • Sensibilidad porcentaje de pacientes portadores de un determinado tumor • Especificidad porcentaje de pacientes sin un tumor maligno
  • 11. MT IDEAL • Seria aquel que solo pudiera detectarse en pacientes con cancer (especificidad 100%) • Detectarse en estadios precoces de la enfermedad (sensibilidad 100%) Según la sensibilidad y especificidad se dividen en 3 grupos:
  • 12. 1)MT DE ELEVADA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD Su incremento importante indican casi siempre la presencia de tumores malignos • Beta HCG • Calcitonina
  • 13. 2)MT DE ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD VARIABLE Son bajos en los estadios iniciales pero aumentan en estadios avanzados aseguran la presencia de un tumor maligno • PSA • AFP • CEA • CA 125 • NSE • SCC
  • 14. 3)MT DE BAJA ESPECIFICIDAD Tienen baja especificidad y sensibilidad inclusive en estadios avanzados • LDH • CYFRA 21
  • 15. COMO OPTIMIZAR EL USO DE LOS MT Se deben utilizar 3 criterios: 1. Concentración sérica del marcador 2. Descartar patología benigna 3. Control evolutivo Por lo que los MT no pueden ser empleados con fines Dx por lo que se debe obtener máxima información posible
  • 17. LOS MT MÁS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Y QUE A CONTINUACIÓN DESCRIBIMOS DE UNA FORMA MÁS AMPLIA SON: • PSA • CEA • CA 125 • CA 15.3 • antígeno carbohidratado 199 (CA 19.9) • alfa-fetoproteína (AFP) • gonadotropina coriónica humana (HCG) • NSE • SCC
  • 18. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) • Es el marcador más ampliamente utilizado en el cáncer de próstata. • Es una glucoproteína producida por el epitelio secretor prostático • El PSA total tiene una alta especificidad en • patología prostática (98 %), 0,1-4 ng/ml en plasma.
  • 19. Para evitar la realización de biopsias innecesarias, se recomienda determinar el PSA libre. El porcentaje de PSA es menor en pacientes con cáncer de próstata. • Un PSA libre inferior al 25 % es sospechoso de neoplasia. • El incremento mayor de 0,75 ng/ml en un año es anormal.
  • 20. Un nivel elevado de PSA, por sí mismo, no es indicativode cáncer; por lo tanto se deben hacer otras pruebas, • la biopsia prostática • Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del incremento tras la normalización con el tratamiento implica recurrencia o propagación.
  • 21. ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) • Es una glucoproteína oncofetal asociada a tumores del tracto gastrointestinal cáncer colorrectal (CCR). • Su aclaramiento se realiza por vía hepática, por lo cual suele estar aumentado en casos de metástasis en este órgano. • Valores superiores a 20 ng/dl son indicativos de enfermedad avanzada. Se ha establecido una asociación entre la elevación y el estadiaje del tumor. 2,5 ng/ml en no fumadores 5 ng/ml en fumadores
  • 22. CA 125 • Es una glucoproteína de alto peso molecular que se eleva en los tumores ováricos epiteliales o del epitelio no mucinosos. • También suele estar elevado en patologías benignas como la endometriosis, durante la menstruación, en el primer trimestre embarazo, en el postparto, en hepatopatías, pancreatitis, insuficiencia renal, derrame pericárdico o pleural, sarcoidosis, tuberculosis, colagenosis, ascitis en cirróticos y en procesos quirúrgicos que provocan alteración del peritoneo. niveles superiores a 35 U/ml se consideran anormales.
  • 23. • También puede encontrarse elevado en otras neoplasias, como el cáncer de mama, endometrio, vejiga, pulmón, páncreas, hígado, melanoma y linfomas. • Las variaciones en los valores de este marcador aportan información en cuanto a la respuesta al tratamiento quirúrgico y quimioterápico y en la aparición de recidivas, actuando como un factor pronóstico.
  • 24. CA 15.3 • Glucoproteína de alto peso molecular que se usa principalmente para el control del tratamiento del cáncer de mama, sobre todo en sus formas avanzadas (enfermedad metastásica • Dado que este marcador no suele elevarse en los estadios iniciales de la enfermedad, no se recomienda su uso en el despistaje, diagnóstico ni estadiaje Menor de 35 U/ml.
  • 25. CA 19.9 • Es una glucoproteína sintetizada en diversos epitelios, que se eleva típicamente en el suero de pacientes con tumores de páncreas. • Valores por encima de 300 U/l tienen un valor predictivo positivo superior al 90 %. • Otros tumores (biliares, gástricos, de colon, hígado, ovario, endometrio, pulmón y urotelio), • con valores más moderados (hepatitis, cirrosis, colangitis, colecistitis, pseudoquiste pancreático, pancreatitis, fibrosis pulmonar, asma bronquial, asbestosis, bronquiectasias, tuberculosis, insuficiencia renal, quistes mucinosos, hidronefrosis, síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, lupus eritematoso, dermato/polimiositis o arteritis de células gigantes). Menor a 40 U/ml.
  • 26. ALFA-FETOPROTEÍNA Glucoproteína oncofetal homóloga a la albúmina, se sintetiza en el saco vitelino, hígado fetal y líquido amniótico. Valor normal: 10 ng/ml está elevada en el 80 % de los tumores germinales no seminomatosos
  • 27. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCG) • Se produce en condiciones normales en el sincitotrofoblasto de la placenta durante el embarazo. • Valores normal inferiores a 5 mlU/ml
  • 28. ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA (NSE) • Valores normales: debajo de 14 ng/ml • Su principal aplicación está en valorar la respuesta a quimioterapia en pacientes con carcinoma de pulmón indiferenciado de células pequeñas. Los PNET (tumor neuroectodérmico primitivo ) son tumores de origen embrionario
  • 29. ANTÍGENO A CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (SCC) • Valor normal: Por debajo de 2,5 ng/ml Neoplasias epidermoides
  • 30. OTROS MT DE USO MÁS RESTRINGIDO A CIRCUNSTANCIAS CLÍNICAS CONCRETAS SON: • Cromogranina A: • CYFRA 21: • Tiroglobulina: • CA 27.29: • 5-hidroxi-indolacético: (tumores carcinoides) • Beta-2 microglobulina (B2M): Valores menores de 2,5 mg/l, se consideran normales. No es un marcador diagnóstico de ninguna enfermedad específica, pero se asocia a la cantidad de células cancerosas presentes (carga tumoral)
  • 32. GUÍAS DE PRÁCTICACLÍNICA American Society of Clinical Oncology (ASCO) Beneficioso
  • 33. Recomendaciones para su uso: AFP CA 125 Utilidad para el cribado: Como ayuda diagnostica: AFP > a 500 ng/ml Como preoperatorio En el postoperatorio CA 125 Como monitorización
  • 34. Monitorización del estado de la enfermedad en pacientes con cáncer: CEA CA 15.3 Sospecha de progresión CA 125 Alfa-fetoproteína y CA 19.9
  • 35. Vigilancia después de un diagnóstico de cáncer (y tratamiento curativo previo) CA 125 CEA Estadios II o III Recomendaciones basadas en la evidencia científica existente: — Los MT no se deben solicitar de forma sistemática, sino solo cuando haya sospecha clínica. — Los MT deben usarse principalmente para evaluar la reacción del tumor al tratamiento, y controlar las posibles recaídas. — No se recomienda el cribado sistemático para cáncer de próstata mediante PSA en varones asintomáticos. — Se recomienda el uso del CA 125 para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y la aparición de recidivas — No se recomienda el cribado del cáncer colorrectal a la población general. — Sí se recomienda la determinación del CEA en casos de carcinoma colorrectal resecable. — No está recomendado el cribado de cáncer de mama mediante marcadores tumorales.
  • 36. MARCADORES TUMORALES EN EL TUMOR DE PRIMARIO DESCONOCIDO los MT son demasiado inespecíficos para este propósito. Excepto