1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
FORMACIÓN DEL EDUCADOR INFANTIL II
MOTRICIDAD
GRUESA EN NIÑOS
DE 0 A 5 AÑOS
DOCENTE:
ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
ESTUDIANTE:
MARIBEL HUANCA SILVESTRE
SEMESTRE:
CUARTO SEMESTRE
2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
ORURO, ENERO 2022
1. RESUMEN
La motricidad gruesa es la habilidad de manejar el cuerpo para hacer
movimientos grandes. Esta capacidad se debe desarrollar en los primeros
años de vida para seguir con el proceso de crecimiento y maduración de
manera adecuada.
Al desarrollar la motricidad gruesa se ejercitan grandes grupos de
músculos. Los niños tienen que aprender a controlarlos para ser más
precisos en sus movimientos, ejercitar su equilibrio y su coordinación.
Es por ello que si no se estimula el motor de los grandes músculos, los
niños pueden tener dificultades para gatear, caminar, por supuesto correr, ir
en bicicleta o nadar. Sin embargo, estas mismas actividades se
recomiendan a los niños para que aprendan a mantener el control de sus
movimientos.
Éste, además, es el primer paso para ejercitar los músculos más finos. Un
niño que no controla bien su cuerpo tendrá más dificultades de aprender a
escribir o de concentrarse en al escuela, pues su motricidad fina depende
de la gruesa. Hay varias actividades que María Montessori permitía a los
niños ejecutar con estos fines motrices. Algunos padres prohíben o regañan
a los niños cuando realizan esas actividades sin saber los beneficios que
pueden traerles.
Jugar en los parques, treparse a los árboles, caminar a la orilla de un
bordecito, saltar charcos… todo ello les es beneficioso.
Jugar con globos, pegarles con la mano, lanzarlos hacia arriba y después
cacharlos son parte del entrenamiento. Les ayuda también las actividades
de puntería: pegarle a las latas con piedritas o lanzar una pelota en medio
de las llantas es un juego muy divertido para ellos.
Incluso, hay algunos lugares para niños en donde tienen llantas solas para
que los niños las arrastren, corran con ellas y las apilen, pues la fuerza
también debe ser desarrollada como parte de la motricidad gruesa.
3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
2. INTRODUCCION DEL TEMA
El desarrollo de la motricidad permite al área sensorial- motriz una capacidad
exploradora que fomenta el aprendizaje y estimula el desarrollo intelectual de la
niña y el niño; abarcando las habilidades para moverse, desplazarse, explorar,
conocer y experimentar el entorno que los rodea. El ámbito de la motricidad está
relacionado con los músculos que la niña y el niño realiza; los cuales son
importantes porque permiten expresar la destreza adquirida y constituyen la base
fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
La motricidad gruesa es la que hace referencia a los movimientos de grandes
grupos musculares, a la posición del cuerpo y a la capacidad de equilibrio; que a
medida que la niña y niño va creciendo, empieza a moverse de manera
coordinada los músculos de su cuerpo, a tener equilibrio, disponer de fuerza,
velocidad y agilidad en todos sus movimientos. Las niñas y niños reflejan todos
sus movimientos y determina el comportamiento motor manifestada por medio de
las habilidades motrices básicas, desarrollando la capacidad motriz que permite la
interacción con el medio durante la recreación en el desarrollo de actividades
físicas; las niñas y niños de edad 4 años ejecutan movimientos con mayor
orientación espacial y percepciones de tiempo.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los movimientos de los niños desde su nacimiento
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene
como objetivo final:
- Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el
cuerpo y el exterior.
- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a
través de la acción creativa y la expresión de la emoción
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Incentivar en el desarrollo de sus movimientos en las diferentes
etapas de su desarrollo incrementar las habilidades del niño para
moverse armoniosamente
La motricidad gruesa es la habilidad de manejar el cuerpo para hacer
movimientos grandes. Al desarrollar la motricidad gruesa se ejercitan
grandes grupos de músculos. Los niños tienen que aprender a controlarlos
para ser más precisos en sus movimientos, ejercitar su equilibrio y su
coordinación.
4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES
El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una
habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van
acumulando las funciones simples primero, y después la más complejas.
Todas las partes del sistema nervioso actúan en la coordinada para facilitar
el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para que
ocurra una evolución ordenada de la habilidades. La dirección que sigue el
desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la
cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia
afuera, pues primero controla los hombros y al final la función de los dedos
de la mano. Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor
grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios
de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora
fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
5. MARCO TEORICO
El desarrollo de la motricidad gruesa se da en diferentes etapas del crecimiento y
todas son esenciales, pero la etapa desde 1 a los 5 años se destaca
especialmente ya que el(la) niño(a) empieza, primero, a hacer cosas como
caminar por su propia cuenta, agacharse, subir, bajar escaleras… Después, todas
esas habilidades se fortalecen y se empiezan a desarrollar otras como correr,
saltar, tener equilibrio y, por ende, mayor autonomía.
Hitos del desarrollo de la motricidad gruesa
Por lo tanto, podemos visualizar hitos evolutivos del desarrollo de la
motricidad gruesa en las siguientes etapas:
5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza
a levantarla, empezando a sostenerse por los antebrazos.
De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y se inicia en el
gateo.
De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a
trepar.
De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y agacharse.
De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar
pelotas.
De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer
sobre los dos pies.
De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde
objetos estables, como por ejemplo escalones.
De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el
equilibrio sobre un pie.
5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se
adquiere total autonomía motora.
Actividades para reforzar la motricidad gruesa:
Subir escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.
Bajar escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.
Andar de puntillas.
Saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar.
Andar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio: se puede
pintar con tiza un camino haciéndolo cada vez más sinuoso y
estrecho.
Caminar marcha atrás manteniendo el equilibrio.
Caminar sobre una línea manteniendo el equilibrio.
Saltar a la cuerda.
6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Andar por baldosas de dos colores, pisando sólo un color.
Sostenerse sobre el pie derecho manteniendo el equilibrio. Después
sobre el izquierdo.
6. VENTAJAS
Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
Dominio del equilibrio.
Control de las diversas coordinaciones motoras.
Control de la respiración.
Orientación del espacio corporal.
Adaptación al mundo exterior.
Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
Desarrollo del ritmo.
Mejora de la memoria.
Dominio de los planos horizontal y vertical.
Nociones de intensidad, tamaño y situación.
Discriminación de colores, formas y tamaños.
Nociones de situación y orientación.
Organización del espacio y del tiempo.
7. DESVENTAJAS
Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.
Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva
8. CONCLUSIONES
La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la
interacción del cuerpo con el medio externo.
- El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un
desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva
y social.
- La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a
través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.
7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
- El cuerpo del niño es importante ya que es es el punto de partida de sus
diversas posibilidades de acción.
- La educación física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo .
- La educación física y la psicomotricidad ayuda a la formación integral del
ser humano, con su práctica se impulsan los movimientos creativos e
intencionales, la manifestación de la corporalidad a través de procesos
afectivos y cognitivos.
- A través de la educación física y la psicomotricidad se promueve el
disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en
actividades motores, también se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute.
9. RECOMENDACIONES
Subir y bajar escaleras.
Jugar a la pelota. Ejecución: ahora si puede lanzar la pelota por el
aire y por el suelo dándole patadas.
Recoger los juguetes del suelo: esto mejorará el equilibrio del niño.
Pedir al niño que nombre y señale las partes de su cuerpo. Esto se
hará en cuatro segmentos: sobre su propio cuerpo, sobre el cuerpo
de otra persona, sobre una silueta dibujada y sobre su propia imagen
en el espejo.
Caminar sin salirse sobre una línea pintada en el suelo.
Lanzar al aire una pelota. Para motivarlos se puede poner un cubo
para que la intente encestar.
Recorrido de obstáculos simples. Ejecución: colocar un trozo de
cuerda o lazo que haga un recorrido alrededor de la habitación,
rodeando sillas, por debajo de la mesa. Recorre con él el itinerario
para que finalmente lo intente hacer él solo.
Correr y detenerse repentinamente.
Mantener el equilibrio caminando sobre una cuerda intentando no
pisar el suelo.
8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
10. ANEXOS
9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
11. ARTICULOS DEL TEMA
11.1. ARTICULO 1
CÓMO DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA
El desarrollo del movimiento en las personas puede categorizarse en
motricidad gruesa y motricidad fina. La motricidad gruesa tiene que ver
con los cambios de posición del cuerpo, los movimientos globales y la
capacidad de mantener el equilibrio. En eso somos especialistas en el
desarrollo y distribución de productos que favorecen la autonomía y
potencian esta área.
Aunque los tiempos de adquisición de los distintos hitos evolutivos son
individuales y dependen en gran medida de las características
biológicas y ambientales de cada persona, podemos establecer
diferentes fases en el desarrollo motor:
De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a
levantarla, empezando a sostenerse por los antebrazos.
De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y se inicia en el gateo.
De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y a agacharse.
De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer
sobre los dos pies.
De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde
objetos estables, como por ejemplo escalones.
De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio
sobre un pie.
5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se
adquiere total autonomía motora.
10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Como vemos, el desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil es
de vital importancia para la exploración, el descubrimiento del entorno,
la autoestima, la confianza en sí mismo y resulta determinante para el
correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más adelante.
En relación a esto, los últimos datos sobre neuro aprendizaje aportan
importantes conclusiones sobre la influencia del desarrollo motor en las
dificultades atencionales y de aprendizaje. Un buen ejemplo de ello lo
encontramos en la importancia del gateo. Mediante el acto de gatear, los
niños y niñas desarrollan habilidades viso espaciales, experiencias
táctiles, integración bilateral, orientación, adquieren la lateralidad y el
patrón cruzado estableciendo importantes conexiones entre los
hemisferios cerebrales, además de estimular el sistema vestibular y
propioceptivo. Todos estos aspectos resultan primordiales para el
desarrollo de las funciones cognitivas y se encuentran especialmente
relacionados entre sí en un momento concreto: la adquisición de la
lectoescritura.
Materiales y actividades para potenciar la motricidad gruesa
Sabiendo de su importancia, en eso tenemos una gran variedad de
materiales para trabajar el área motora gruesa de forma divertida y
motivadora:
Paracaídas: Paracaídas de nylon ideal para juegos grupales de
psicomotricidad y coordinación.
Recorrido motriz: Un juego didáctico con muchas posibilidades de
aprendizaje y diversión, que les ayudará a desarrollar las habilidades
motoras, tomar decisiones y coger confianza en sí mismos.
Túneles de reptación: Son perfectos para favorecer la coordinación
bilateral, el gateo y la organización espacial. Echa un vistazo a los
diferentes tipos de túneles aquí.
Circuitos de formas, flechas, manos y pies para trabajar la lateralidad, la
coordinación y el equilibrio de forma lúdica y educativa.
11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Materiales acolchados: como cilindros y ruedas, piscinas de bolas,
escaleras y rampas, puffs y colchonetas antibacterianos y
antideslizantes para crear una zona de softplay a medida que genere
entornos estimulantes y seguros de cualquier tamaño.
Espacios para la integración sensorial con elementos vestibulares y
propioceptivos que motiven al movimiento funcional e intencionado
mediante juegos espaciales, experiencias sensomotoras y balanceos.
11.2. ARTICULO 2
La motricidad gruesa y su importancia en niños de 3 a 6 años
La motricidad gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral de
su hijo, ya que implica acciones relacionadas con movimientos de todo
su cuerpo.
La motricidad gruesa incluye movimientos musculares de piernas,
brazos, cabeza, abdomen y espalda. Su correcto desarrollo le permitirá
a su hijo(a) poder subir la cabeza, gatear, incorporarse a la postura
inicial, voltear y mantener el equilibrio, entre otras habilidades.
Este tipo de motricidad permite que su hijo (a) sea capaz de
desplazarse, además facilita que se atreva a conocer su entorno
experimentando con todos sus sentidos.
El desarrollo de la motricidad gruesa se da en diferentes etapas del
crecimiento y todas son esenciales, pero la etapa desde 1 a los 5 años
se destaca especialmente ya que el(la) niño(a) empieza, primero, a
hacer cosas como caminar por su propia cuenta, agacharse, subir, bajar
escalera. Después, todas esas habilidades se fortalecen y se empiezan
a desarrollar otras como correr, saltar, tener equilibrio y, por ende,
mayor autonomía.
12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Hitos del desarrollo de la motricidad gruesa
Por lo tanto, podemos visualizar hitos evolutivos del desarrollo de la
motricidad gruesa en las siguientes etapas:
De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a
levantarla, empezando a sostenerse por los antebrazos.
De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y se inicia en el gateo.
De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y agacharse.
De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer
sobre los dos pies.
De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde
objetos estables, como por ejemplo escalones.
De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio
sobre un pie.
5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se
adquiere total autonomía motora.
Actividades para reforzar la motricidad gruesa
Subir escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.
Bajar escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.
Andar de puntillas.
Saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar.
Andar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio: se puede pintar
con tiza un camino haciéndolo cada vez más sinuoso y estrecho.
Caminar marcha atrás manteniendo el equilibrio.
Caminar sobre una línea manteniendo el equilibrio.
Saltar a la cuerda.
Andar por baldosas de dos colores, pisando sólo un color.
13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
Sostenerse sobre el pie derecho manteniendo el equilibrio. Después
sobre el izquierdo.
Conclusión
Como vemos, el desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil es
de vital importancia para la exploración, el descubrimiento del entorno,
la autoestima, la confianza en sí mismo y resulta determinante para el
correcto funcionamiento de la psicomotricidad fina más adelante. Todos
estos aspectos resultan primordiales para el desarrollo de las funciones