1. ENFOQUE HUMANISTA POR ROLLO MAY
(TEORIA DE LA PERSONALIDAD)
“El dilema del hombre es el que se origina en la capacidad de este
para sentirse como sujeto y objeto del mismo tiempo”.
(ROLLO MAY)
2. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
LICENCIATURA: PSICOLOGÌA
DOCENTE: LUIS ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ
MATERIA: TEORIA DE LA PERSONALIDAD
INTEGRANTES:
VALADEZ GASPARIANO MARIBEL
ELIZABETH SANCHEZ GARROS
PRESENTA:
ENFOQUE HUMANISTA POR ROLLO MAY (TEORIA DE LA
PERSONALIDAD)
CICLO ESCOLAR: 2017-2018
3. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
ROLLO MAY
Rollo May (21 de abril de 1909-2 de octubre de1994), psicólogo y psicoterapeuta
existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en
América. May tuvo una niñez difícil, sus padres se divorciaron y su hermana sufrió un colapso
mental.
Viajó a Viena y estudió de manera breve con Alfred Adler, cuyo enfoque influyó en él de
manera considerable.
La visión trágica de Europa acerca de la naturaleza humana impidió a May aceptar alguna vez un
concepto mecánico de la persona. A su regreso, la psicología estadounidense le pareció "ingenua y
simplista". Así que se inscribió en el seminario teológico Unión de nueva York.
Ahí pudo realizar investigación sobre el significado de la desesperación, el suicidio y la ansiedad. También
esperaba que al hacer esto podría aprender de sus contrapartes: el valor, la alegría y la intensidad de la
vida (1983).
Pudo regresar a Nueva York y terminar su licenciatura en teología en 1938. Durante sus últimos años en
Unión escribió su primer libro, The Art of Counseling. Más tarde, May regresa a Nueva York para estudiar
psicoanálisis en el instituto William Alanson White de Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología. Se inscribió
en la universidad Columbia y recibió su primer doctorado en Psicología Clínica.
La enfermedad de May le ayudó a apreciar la importancia de un punto de vista existencial. Su propio
libro "The meaning of Anxienty" (1977) ha sido reconocido en forma amplia como el primero en Estados
Unidos en alentar la unión genuina entre la Psicología y la Filosofía y en demostrar la importancia de los
valores para la Psicología.
Sirvió como consejero para estudiantes universitarios en el City Collage de Nueva York, desarrolló una
práctica privada en psicoanálisis y se convirtió en miembro del instituto White.
Ha impartido enseñanza en la Escuela nueva para la Investigación Social, la Universidad de Nueva York,
Harvard, Yale y Princeton. Tiene numerosas publicaciones y ha sido galardonado con varios premios.
Tiburón, Bahía de San Francisco, en donde murió en octubre de 1994.
Teoría de la personalidad de Rollo May
May señaló (1967) que, en la segunda mitad del siglo XX, el problema central que se enfrentaría sería un
sentimiento de impotencia, una “convicción penetrante de que el individuo no puede hacer algo efectivo
frente a los enormes problemas culturales, sociales y económicos”. Los sentimientos de impotencia son
agravados por la ansiedad y la pérdida de los valores tradicionales.
Rollo May, como psicólogo existencialista pone énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven
sus vidas con libertad. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal
racional, ser social, ente psíquico o biológico; es algo más de lo que todos creemos.
Etapas del desarrollo de May:
1. Inconsciencia (etapa pre-ególica): El inconsciente es pre-moral, no es ni malo ni bueno. Aquí, el
inconsciente hace simplemente lo que debe hacer.
4. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
2. Rebelión: Se presenta durante la niñez y adolescencia; aquí, se desarrolla el ego o timidez en
contraste con los adultos. El rebelde desea la libertad, pero no sabe que es lo que está en
realidad conlleva.
3. Ordinario: Es el ego convencional y rígido del adulto normal. Aprende a ser responsable y
encuentra la falta de libertad. Se refugia en la conformidad, la rutina y los valores tradicionales.
4. Creativo (etapa existencial): Es el adulto autentico; va más allá del ego y auto actualización.
Aceptando el destino se hace frente a la ansiedad.
ANSIEDAD NORMAL-ANSIEDAD NEUROTICA.
La ansiedad normal proporcionada a la amenaza, no implica represión y se le puede confrontar
positivamente. Se produce en todas las experiencias de "separación" en toda la vida de la persona." y si
esta es lograda con éxito, estas experiencias pueden llevar a una mayor independencia y al
restablecimiento de las relaciones con los padres y otros en nuevos niveles.
La ansiedad neurótica implica regresión y otras formas de conflicto intrapsíquico y es gobernada por
diferentes tipos de bloqueo por la actividad y la consciencia, verdadera crisis en su crecimiento y
amenaza a los valores.
Se dice que esta ansiedad neurótica tiene sus raíces en la infancia. Por ejemplo, una persona
dependiente y la búsqueda de sí mismo, es una posición de responsabilidad con él no puede hacer
frente, entonces por lo tanto reacciona con hostilidad a quienes le colocaron es esa situación.
DAIMON:
El daimon es la construcción de motivación básica del hombre; constituye el sistema entero de motivos
personales de cada persona. Está compuesto de los daimons, los cuales son colección de motivos
específicos de cada persona. Originalmente, un daimon puede ser bueno o malo e incluye necesidades.
May argumenta sobre los daimons diciendo “un daimon es básicamente cualquier cosa que puede
asumir el control a la persona”. Un ejemplo de esto puede ser con el amor; al buscar el amor, la
persona puede llegar a quererlo tanto que la persona vive solo para lograr encontrar el amor
incansablemente.
De hecho, para May, uno de los daimons más importantes es “eros”, o más bien conocido como el
amor. El eros es una buena cosa sólo hasta que asume el control la personalidad, hasta que nos
obsesionamos.
Voluntad:
La voluntad es un concepto muy importante en la teoría de May y es vista como la “capacidad de
organizarse para alcanzar sus metas", esto en base a el ego y la prueba de la realidad que busca cada
quien. La voluntad es importante porque sin ella para oponerse, un daimon puede llegar a asumir el
control de una persona.
Pero la voluntad también es planteada con otra definición, la cual, según May era que es “la capacidad
de hacer que los deseos vienen verdad.” Estos deseos son manifestaciones de los daimons cuyo fin es
la tentación y provocar a la persona a sumirse más al daimon.
5. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
TIPOS DE PERSONALIDAD:
May propone tres tipos de personalidad que provienen de los deseos que deseamos que el amor y la
voluntad realicen.
1. Neo-puritana: Aquí todo es voluntad, pero nada amor. Tiene la capacidad de hacer que las
cosas sucedan, pero no tiene el deseo de hacer algo para lograrlo.
2. Infantil: En este tipo de personalidad, todo es amor, pero nada es voluntad. Hay carencia
de disciplina para hacer las cosas y así se vuelven dependientes y conformistas.
3. Creativo: Según May, en este tipo de personalidad debe haber un equilibrio entre amor y
voluntad, siendo ambos tratados como iguales sin ninguna preferencia. Para él, al unir estos
dos aspectos de la personalidad, la persona podría ser autosuficiente.
Principales Influencias.
Rogers tomó elementos teóricos provenientes de dos fuentes principales:
Psicología Psicoanalítica, de la cual se deriva su concepción de organismo y su entendimiento
acerca de cómo operan los procesos de desarrollo en ser humano.
Psicología Existencial, de la cual se deriva su interés por la experiencia humana como principal
determinante de la conducta, centrándose en la condición humana en su conjunto existente.
La Terapia Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos a asumir la
responsabilidad por sus éxitos.
TERAPIA EXISTENCIAL.
Uno de los europeos ejemplares que llevan a cabo esta terapia es Víctor Frankl, los más contemporáneos
son Rollo May e Irvin Yalom. La Psicoterapia Existencial investiga la existencia humana y sus
preocupaciones fundamentales. Identifica, mediante el diálogo, nuestros prejuicios y maneras de
proceder en la vida. Tiene una disposición abierta a la situación particular del paciente y a las formas de
experimentar su vida. El conflicto es reconocido como una condición inseparable a la existencia humana,
de manera que no es algo que se encuentra externo a nosotros, ni tampoco algo que sea inadecuado,
sino que es originado (principalmente) por la manera particular en que hemos entendido el mundo. Así,
todos padecemos —por lo menos— un conflicto en nuestra vida.
Método terapéutico.
El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y
principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el
mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como
“puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar
el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias
existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.
6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
Esta terapia utiliza 6 características son:
El objetivo de la terapia existencial, el cual es aumentar la conciencia de la persona de su propia
existencia y así ayudar a que experimente su existencia como real. La técnica debe ser flexible y ajustarse
a las necesidades de cada persona. Cuando el terapeuta y la persona interactúan debe ser una auténtica
relación. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el
énfasis en la significación particular de las dinámicas de la persona es decir lo que sale del contexto de
su vida. Debe escucharon atención y respeto. Procurar analizar todas las formas de comportamiento,
tanto de él mismo como de la persona, que impiden el encuentro real entre ambos. Dar mucha
importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.
7. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
LICENCIATURA PSICOLOGIA
CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE
BIBLIOGRAFIA
Ortega y Gasset, J. (2005). Ideas y Creencias. Madrid: Alianza Editorial S.A. Quitmann,
H (1985) Psicología Humanística. Barcelona: Herder
ROLLO, MAY. (2000) El dilema del hombre. Barcelona: Gedisa, 2ª edición
Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., Villegas, J. Psicología
social, Venezuela, Trillas, 2006.
Sánchez-Migallón, S. (2007). Max Scheler, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A.
(editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/scheler/Scheler.html
(Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019663006>