Publicidad

DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx

26 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx

  1. “INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “ANTONIO RAIMONDI” Unidad didáctica: Primeros auxilios HERIDAS Y HEMORRAGIAS LIC. ANA ALMENGOR CHÁVEZ
  2. HERIDAS Lesión que se produce en el cuerpo. Pérdida de la continuidad del tejido blando. Genera riesgo de infección o la posibilidad de lesiones en los tejidos y órganos adyacentes. Pérdida de continuidad de la piel. Debido a golpes o desgarros en la piel. ¿ QUÉ SON LAS HERIDAS?
  3. Las heridas pueden ser: Heridas Abiertas Involucra la capa externa de la piel Un riesgo a considerar en este tipo de lesiones es la contaminación de tejidos por la entrada de gérmenes que pueden causar una infección. Heridas Cerradas No hay ruptura de la capa externa de la piel. Se representa como un moretón, que dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño o estar creciendo a cada minuto que pasa. No hay infecciones por agentes externos. Heridas Simples Afectan a la piel, sin ocasionar daño a los órganos importantes. Heridas Complicadas Heridas extensas y profundas como hemorragias abundantes. Lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos. Tipos de heridas
  4.  ABRASIÓN: • Lo conocemos como el raspón. • El riesgo de contaminación de los tejidos superficiales y un síntoma común es el dolor. • Presentan menor o ningún sangrado. En el caso de heridas abiertas tenemos:
  5.  LACERACIONES: • Heridas abiertas. • Pueden ser superficial o profunda. • Bordes irregulares de la herida.
  6.  INCISIONES • Herida abierta. • Causada por objetos con filo. • Resultado de un procedimiento quirúrgico. • Es mortal si afecta órganos vitales.
  7.  PINCHAZOS: • Heridas causadas por objetos como agujas, clavos. • El tamaño de la herida, sangrado, profundidad y dolor son de acuerdo al tamaño y fuerza del objeto causante.
  8. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO: • Orificio pequeño que puede contener quemadura de tejidos. • Los orificios de entrada y salida no están alineados.
  9. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Según la causa Punzantes Cortantes Abrasiones Laceraciones Avulsión Amputación Según su profundidad Superficiales Profundas Penetrantes Perforantes Según riesgo de infección Herida limpia Heridas no infectada Herida infectada Heridas por armas de fuego. Heridas por mordedura Químicas Aplicar sustancias químicas a la piel Causan inflamación y reepitelización de las superficie. Quirúrgicas Limpia Limpia-Contaminada Sucia Sucia o infectada CLASIFICA CIÓN DE LAS HERIDAS
  10. CAUSAS DE LAS HERIDAS: Heridas Internas Circulación alterada Puede ser por Isquemia(reducción del suministro de sangre) o Estasis (fallo de válvulas de regulación de las venas) Neuropatía En Diabetes Mellitus no controlada. Enfermedad médica Deterioro de las funciones del sistema inmunológico. Heridas Externas Contusiones Lesión deportiva. Hematomas Daño de pequeños vasos sanguíneos y capilares. Lesiones por aplastamiento Causada por una alta presión que aprieta parte del cuerpo entre dos superficies.
  11. Efectos de las heridas Riesgo de una infección: ¿Cómo saber si una herida está con infección? - Enrojecimiento e hinchazón. - Calor en la zona afectada. - Punzadas o hinchazones. - Heridas con pus. Lesión de tejidos u órganos. Necrosis. Muerte de células o tejidos. Dehiscencia de las sutura.
  12. Dolor • Varía en función de la zona afectada. • De acuerdo a la sensibilidad del accidentado. Hemorra gia • Depende de la elasticidad de los tejidos. • Depende de como se haya producido la heridas Separación de bordes Pérdida de sensibilidad de la zona afectada. Síntomas de las heridas.
  13. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS: Heridas simples • Lavado de arrastre del centro hacia los bordes, con agua oxigenada o suero fisiológico. • Cubrir con gasas estériles. Heridas complejas • Aplicar presión directa con una comprensa estéril, elevar el miembro afectado. • Lavado de arrastre con suero estéril, no usar algodón porque se puede irritar las heridas. Heridas especiales • Heridas en tórax • Heridas en abdomen • Heridas en cráneo • Heridas en cara y ojos • Heridas por asta de toro Colocar un apósito impermeable, sujetarlo a la piel, permitiendo la salida de aire libre. Cubrir con gasas estériles, empapadas con suero fisiológico. Lavar con suero fisiológico, cubrir con gasas estériles y sujetar con un vendaje comprensivo. Acostar al herido y cubrir los dos ojos para evitar que se pueda agravar la lesión. Lavado con suero fisiológico seguido de un vendaje y si hay hemorragia realizar una presión directa.
  14. PREVENCIÓN: Utiliza con cuidado los objetos cortantes o punzantes. En las casas donde hay niños es conveniente protegerlas esquinas de las mesas, muebles, entre otros. Al vestir o desnudar los niños tener en cuenta los cierres y otros objetos que contenga las prendas de vestir.
  15. ¿QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA? Antes de actuar, lavarse las manos con agua y jabón. Observar si hay dolor, hemorragia y el tipo de herida que es. Conocer la causa para saber que hacer. Comprobar si hay objetos extraños, pero no extraerlo. Una vez que el sangrado a parado, cubrir la herida. Vigilar que no vuelva a sangrar. Si se cuenta con un gel antibacteriano, aplicarlo. Si te dispones a curar una herida, primero conviene conocer los pasos a seguir para evitar infecciones u otras complicaciones:
  16. ¿QUÉ NO HACER PARA CURAR UNA HERIDA? Nunca hacer torniquetes, puede provocar necrosis. Dejar la herida al descubier to. Sacar los objetos extraños de la herida. Nunca quitar la gasa/ paño que está en contacto con la herida. No usar alcohol y algodón.
  17. ¿QUÉ SON LAS HEMORRAGIAS? Son pérdidas de sangre que se produce cuando se ha lesionado un vaso sanguíneo. Hay que valorar: • La cantidad de sangre perdida. • La velocidad de pérdida sanguínea. • El color de la sangre. • El mecanismo de sangrado. Se toma en cuenta según el volumen perdido: oTipo I: Pérdida de sangre hasta los 750 ml. oTipo II: Pérdida de sangre entre los 750-1500 ml. oTipo III: Pérdida entre 1500-2000 ml. oTipo IV: Pérdida de más de 2000 ml.
  18. TIPOS DE HEMORRAGIA: Tipos de Hemorragia Según su naturaleza Externa Sangre fuera del organismo Interna La sangre queda dentro del organismo. Exteriorizada La sangre sale por los orificios del cuerpo. Según su gravedad Aguda Se pierde gran cantidad de sangre. Es muy grave. Crónica También se pierde gran cantidad de sangre. No es muy grave. Según su procedencia Capilar Superficiales y con poca salida de sangre. Venosa La sangre sale de una vena y con color rojo oscuro. Arterial La sangre sale de una arteria, con impulso y con color rojo intenso.
  19. CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS: INTERNAS La sangre fluye hacia una cavidad del organismo, sin salida al exterior. No se puede valorar el estado de gravedad a simple inspección. EXTERNAS Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo. Herida visualizada.
  20. CAUSAS DE LA HEMORRAGIA Traumatismo o heridas que recibe un vaso sanguíneo. Aneurisma. Hipertensión Factor que contribuye las hemorragias cerebrales. Desgaste de vasos sanguíneos. Medicamentos que afectan la coagulación de la sangre.
  21. Síntomas En hemorragia externa Sangrado visible. En hemorragia interna En caso de hemorragia cerebral Dolor de cabeza Pérdida funcional de un lado del cuerpo. Cambios visuales. Debilidad o entumecimiento. Dificultad para hablar. Confusiones. SÍNTOMAS DE LAS HEMORRAGIAS
  22. EFECTOS DE LAS HEMORRAGIAS:
  23. DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIAS: Diagnóstico Sangrado visible. Análisis de sangre y de líquido cefalorraquídeo. Tomografía
  24. ¿QUÉ HACER EN CASO DE DISTINTAS HEMORRAGIAS? Hemorragia Capilar: - Limpiar con un antiséptico y se cubre con gasa. Hemorragia venosa: - Apretar con una comprensa y elevar al miembro herido. Hemorragia arterial: - Levantar el miembro afectado levemente, descubrir la herida y se comprime.
  25. PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: • Aplique sobre la herida una comprensa o tela limpia. • La comprensión directa puede ser sustituida con un vendaje de presión. • No retirar la gasa o comprensa que hemos puesto al principio.
  26. ACTUACIÓN ANTE HEMORRAGIAS EN EXTREMIDADES  ELEVACIÓN • Elevar el brazo o la pierna. • Levantar el miembro herido a un nivel superior al corazón. • Acuesta a la víctima con las piernas hacia arriba para favorecer el riesgo de sangre en el cerebro.
  27.  PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA • Comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. • Reduce la irrigación de todo el miembro. • Presión directa sobre la herida y elevación.
  28.  TORNIQUETE • cuando la herida es muy grave como una amputación total o parcial. • con el torniquete vas a cortar el 100% de flujo de sangre en toda la extremidad. • Su empleo origina daños de músculos, nervios y vasos sanguíneos.
  29. Lic. Ana Almengor Chávez
Publicidad