Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Topografía
Topografía
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular

  1. 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE Fotogrametría Nombre: Mariela Alexandra Centeno Chacón NRC: 1235 Fecha: 29/10/2017 Tema: Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular. Planificación de la toma de la fotografía aérea en terreno irregular. El principio fundamental de la misión fotográfica es asegurar la obtención de negativos fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya finalidad es su utilización como base para la producción de documentos cartográficos, mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases más importantes del proyecto de elaboración de un documento cartográfico, lo constituye la planificación de vuelo. La misma se ocupa de preparar instrucciones detalladas para los tripulantes que integran la misión fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos fotográficos, área a ser volada, etc... La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de adecuada cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que toda la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías adyacentes de un recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos. La misión del vuelo fotogramétrico es:  Sobrevolar la zona a una altitud que debe calcularse en función de la escala deseada y de la distancia principal de la cámara.  Cubrir con sus imágenes una determinada zona y para ello es preciso que cada fotograma tenga una zona común con las contiguas "zona de recubrimiento". Influencia del relieve: El cálculo de los intervalos, como se ha visto, supone la existencia de un terreno plano y una altura del avión constante. Si el suelo presenta relieve irregular la escala variará de manera sensible desde un punto a otro de la misma fotografía, así como de una foto a otra. Este hecho debe ser tenido muy en cuenta para establecer la cobertura fotográfica conservando los recubrimientos indispensables.
  2. 2. Lagunas o huecos: Se denominan “lagunas o huecos” a las anomalías de la cobertura fotográfica, siendo por lo general el resultado de errores de navegación, del cálculo incorrecto de los intervalos, de incidentes en el funcionamiento del intervalómetro, de accidentes en el bobinado (película dañada), de nubes o de sus sombras, de neblinas y humaredas, etc. Desde un punto de vista técnico:  El modelo estereoscópico presentará lo más uniforme posible una escala y unos recubrimientos, y este será de superficie máxima.  La fotografía aérea será tan vertical como sea posible y deberá existir una buena información para poder enderezar los desplazamientos angulares.  La fotografía cumplirá las condiciones propias de aplicación métrica. Desde el punto de vista económico:  La superficie que ha sido cubierta con el menor número de fotogramas para la escala elegida, tendrá un menor número de modelos, con lo cual disminuirá el número de trabajos, aumentando de esta forma el rendimiento. Un plan de vuelo consta:  Un mapa de vuelo que muestra donde deben ser tomadas las fotografías. Especificaciones que trazan como deben tomarse la fotografía Especificaciones que trazan como deben tomarse, incluyendo requisitos concretos tales como cámara, película, escala, altura de vuelo, recubrimientos, inclinaciones permitidas...etc (Perez, s.f.). Los mayores problemas en la planificación de un vuelo se nos van a presentar cuando el terreno es irregular, montañoso u ondulado (UNSE, 2014). En estos casos el nivel de referencia (Ht) deberá escogerse, de modo que no produzca huecos en los recubrimientos entre fotografías en los puntos altos del terreno, caso de la Figura 10, donde PB no quedará reflejado en la segunda fotografía. En estos casos se fijan unos límites de variación del desnivel, a partir de las tolerancias fijadas para la variación de la escala (tolerancia que vendrá expresada en el Pliego de Condiciones). Figura 11 (Perez, s.f.). En terreno montañoso habrá que tener también en cuenta a la hora de la planificación, las variaciones entre el espaciado de la línea de vuelo, que se van a producir en la toma de un bloque de bandas. Si calculamos la distancia entre ejes de vuelo (A), tal y como se realiza en terreno llano, estaríamos disminuyendo el recubrimiento lateral en las pasadas que se realizan sobre zonas de terreno más elevadas Figura 12 (Perez, s.f.)
  3. 3. Sobre la cartografía existente, se estudian las diversas altitudes del terreno de la zona objeto de estudio, procediendo a calcular el espaciado entre las líneas de vuelo, requeridas para proporcionar el adecuado recubrimiento lateral, pudiendo variar este según la tolerancia fijada en el Pliego Figura 13-a (Perez, s.f.). Si el terreno cambia de una manera gradual, se podría aumentar la altitud del vuelo de una forma progresiva, de modo que mantendríamos la escala global tan constante como fuera posible. En este caso estamos variando la altura de referencia, a medida que varía la altura del terreno Figura 13-b (Perez, s.f.). Bibliografía / Web grafía: Pérez, J. (s.f.). Planificación de un vuelo en terreno montañoso. Obtenido de Universidad de Extremadura: http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/Fotogrametria/ApuntesFotogrametria3.pdf http://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p14.PDF ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad2/3._La_Planificacion_del_Vuel

×