Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Servicios Educativos de Quintana Roo
Centro Regional de Educación Normal
Clave: 23DNE0002D
Licenciatura en Educación Preescolar
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA
COORDINADORA: NINFA MARGELY MONJE CATZÍN
“CUADRO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y
SUS DIMENSIONES”
AUTORA: ZAPATA RODRÍGUEZ MARIEL
I SEMESTRE
GRUPO: B
CICLO ESCOLAR:
2012-2013
FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 2 DE DICIEMBRE DEL 2012
Introducción
La práctica educativa es todo aquello que acontece al docente en su labor educativa y todo lo que
está involucrado y lo que lleva a cabo, como lo son sus actividades, sus relaciones con maestros y
padres de familia, sus actitudes, modo de vida, problemas personales como ser humano,
situaciones económicas, condiciones culturales y sociales, entre otras. Implica más que sólo ser el
aplicador de técnicas de enseñanza en el salón de clases, es una práctica en la que intervienen
diferentes aspectos que implican reflexionar sobre el ser maestro con su vida cotidiana, una
socialización profesional, tener una actitud de disposición para tomar decisiones conjuntas entre
personas involucradas en la práctica educativa, orientar y facilitar los conocimientos de sus
alumnos de una manera más competente cada día, reflexionar también acerca de la manera en que
se reacciona al resolver un problema entre alumnos o las opiniones expresadas frente a
situaciones de enseñanza que los niños manifiestan debido a que las reacciones tomadas se ven
influidas por los valores personales que se tienen, reflexionar sobre la propia función que se tiene
como educador dentro del marco de la institución escolar entre muchas más que conforman las
dimensiones de la práctica educativa y no solo es transmitir y aplicar técnicas de enseñanza en el
salón de clases, sino que es intervenir e interactuar en el proceso educativo. “Por ser un agente
social que desarrolla su labor cara cara con los alumnos, el trabajo del maestro está expuesto
cotidianamente a las condiciones de vida, características culturales y problemas económicos,
familiares y sociales de los sujetos. Todo ello hace de su quehacer una compleja trama de
relaciones de diversa naturaleza.”.1 Cada práctica educativa es única y diferente debido a que
cada maestro tiene finalidades distintas en sus métodos de enseñanza y por la individualidad del
maestro que tiene su propia forma de enseñar y de llevar a cabo sus labores educativas ya que
estas se ven influidas por sus propias experiencias y posibilidades que se le presentan de motivar
y enseñar a sus alumnos. “Cada maestro tiene en sus manos la posibilidad de recrear el proceso
mediante la comunicación directa, cercana y profunda con los niños que se encuentren en su
salón de clases. Tiene también que dar un nuevo significado a su trabajo, de manera que pueda
encontrar mayor satisfacción en su desempeño diario y mayor reconocimiento por los saberes
adquiridos”.2Los resultados de aprendizaje que se obtienen son diferentes porque cada alumno
1
Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós. (pp. 21).
2
Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós. (pp. 21).
tiene su propio estilo de aprendizaje y una formación que se ve influida por los padres de familia
además de que los elementos que contiene la práctica educativa hacen reflexionar a los alumnos
sobre sus propias experiencias y problemas que le acontezcan. “El propósito de la formación es
adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia, de reelaborarla. La teoría
aporta nuevos elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas
interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica.”3En la práctica educativa se
involucran relaciones entre padres de familia, maestros y alumnos, la sociedad, la institución y un
conjunto de valores que la educación lleva a cabo como proceso intencional de formación de
personas. “El conjunto de relaciones mencionado se entremezcla formando una trama que
convierte la práctica educativa en una realidad compleja, que trasciende el ámbito “técnico-
pedagógico”. Esto significa que se trata de una práctica educativa que va más allá del salón de
clases”.4
De acuerdo con la información analizada de las dimensiones educativas se ha elaborado un
cuadro comparativo con la finalidad de contrastar los conocimientos previos y aportes teóricos
que he obtenido acerca de los cursos El sujeto y su formación profesional como docente y
Panorama actual de la educación básica en México.
La práctica educativa contiene múltiples relaciones que para facilitar su estudio se han
organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis de dicha práctica.
3
Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós. (pp. 25).
4
Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós. (pp. 23).
DIMENSIONES DE LA ESFPMD PAEBM
PRÁCTICA EDUCATIVA
Personal
En este curso reflexionamos y En este curso se potencia el
La dimensión personal nos lleva
analizamos todos los aspectos análisis y reflexión de la
a reflexionar a que la práctica
asociados a la profesión de la formación profesional para la
educativa es un una práctica
docencia y reconocemos las docencia en el contexto de las
humana en el que el maestro,
implicaciones personales que diversas exigencias que la
ante todo es un ser humano con
podamos adquirir personalmente educación básica tiene hoy en
defectos y cualidades que
al momento de llegar a ser día.
también se ve afectado por
docentes. Estos propósitos de
problemas personales
reflexión se han logrado gracias a
emocionales o económicos y que
las plenarias en grupo después de
tiene ideales y metas personales
haber realizado algunas lecturas
de vida, en esta dimensión se
como: la desmotivación del
reflexiona la forma en que se
profesorado, la educación
enlaza la historia personal del
encierra un tesoro y el arte del
maestro con la trayectoria
buen maestro.
profesional y sobre los motivos
que lo llevaron a elegir la
profesión de docente como
carrera de vida y la forma en que
quisiera verse en un futuro como
maestro.
Valoral En este curso hemos observado y
La dimensión valoral está analizado una película que tiene En este curso nos hace
orientada en el logro de fines por nombre “La lengua de las reflexionar sobre la ética y los
educativos que siempre mariposas” en que claramente valores profesionales que
contengan un conjunto de pudimos notar los valores que debemos tener al llevar a cabo
valores, ya que el proceso debe tener un docente en cuanto nuestra propia práctica educativa.
educativo no es neutral y siempre a su trabajo y su persona y nos El maestro constantemente
está orientado a ciertos valores lleva a reflexionar sobre nuestras contrasta lo que establece la Ley
que se manifiestan en los
distintos niveles de la práctica propias actitudes y valores que General de la Educación en
educativa, esta dimensión hace tenemos o debemos tener al México y el Plan de Estudios
reflexionar al docente sobre sus elegir la profesión de docente. 2011 con lo que la mayoría de
actitudes y reacciones ante las los maestros hacen y nos hace
situaciones problemáticas y de reflexionar que algunos dejan de
aprendizaje que se den en el aula practicar valores como la
de clases, ya que muchas de las responsabilidad, la amabilidad, la
veces es ahí donde se manifiestan justicia entre otros.
sus valores que tiene como
persona.
Social
La dimensión social se desarrolla
en un entorno político, cultural,
geográfico y todo este ambiente Este curso nos da pauta para
es el implica ciertas exigencias analizar de manera sistemática y
que son el espacio más inmediato profunda la forma en que el
de la labor educativa. sistema educativo se ha
Hace referencia a los diferentes constituido en los últimos años,
aspectos que conforman la ello obliga a tomar en
sociedad y las exigencias que consideración tanto los datos
implica. estadísticos, como las
modificaciones a las normas,
leyes y enfoques curriculares.
Institucional
La dimensión institucional se
refiere a una socialización
profesional constante en la que se
relacionan los maestros con otros
maestros, en las que comparten
sus intereses, habilidades y
proyectos personales que van
orientados hacia una acción
educativa en común.
Interpersonal
La dimensión interpersonal esta
cimentada entre las personas que
participan en el proceso
educativo como lo son maestros,
alumnos, autoridades educativas En esta materia, el maestro nos
y padres y madres de familia y dice la importancia de tener una
que a su vez se entra en relación buena relación con maestros y
con diferentes procesos alumnos y en especial con
culturales, económicos, políticos nuestros compañeros de clase ya
y familiares y que son los que que podrían ser nuestros futuros
dan un ambiente relativamente directores o supervisores y
estable de trabajo. también nos hace reflexionar
sobre el sacrificio que hacen
nuestros padres para pagarnos la
licenciatura.
Didáctica
La dimensión didáctica hace
referencia al papel del maestro al
orientar, dirigir y facilitar los
conocimientos de sus alumnos y
también en sus habilidades y El maestro constantemente nos
competencias que irán cuestiona sobre cómo nos parece
adquiriendo. En esta dimensión y si estamos de acuerdo con su
el maestro tiene la oportunidad metodología de enseñanza.
de analizar la metodología También nos menciona que en
utilizada y su manera de conducir ocasiones cuando estemos en
las situaciones de enseñanza que servicio no podremos cumplir de
se den en el salón de clases. manera satisfactoria con la parte
didáctica de nuestro trabajo
debido a las suspensiones de
clases entre otros factores como
por ejemplo cuestiones de salud
como a él le suceden.
Fuentes consultadas
Fierro C. Rosas, L. y Fortoul B. (1999). Transformando la práctica docente. México:
Paidós. (pp. 17-24).
Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una
Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2.
(http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf)
Malla curricular.