1. 1
Alumno/a: SAN IGNACIO LLANO, MARÍA DE HORNUEZ.
3º Curso. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. UCLM.
Mención en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICE)
Tutor/a: Dª Carmen Arteaga. Curso: 2016/2017
C.E.I.P. “SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALA”.
2. 2
ÍNDICE:
A. EL CENTRO ESCOLAR Y SU ENTORNO………………………………………………….3
1) Análisis sociológico del entorno. (ANEXO I)…………………………………………………3
2) Análisis del centro escolar. (ANEXO II)………………………………………………………5
2.1. Análisis del Proyecto Educativo de Centro…………………………………………5
2.2. Uso y relación de espacios, recursos y servicios…………………………………....7
2.3. Estructura organizativa del centro…………………………………………………..8
2.4. Dirección y gestión del centro………………………………………………………9
B. EL AULA Y SU GESTIÓN………………………………………………………………….10
1) Análisis diferencial de los ciclos educativos………………………………………………...10
2) Análisis del aula (ANEXO III)………………………………………………………………..11
2.1. Esquema del aula………………………………………………………………………...11
2.2. Descripción del aula: distribución, mobiliario y funcionalidad…………………………11
2.3. Análisis del alumnado…………………………………………………………………...12
C. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE…………………………………………….13
1) Métodos de Enseñanza-Aprendizaje…………………………………………………………13
2) Rotación por los distintos niveles de Educación Primaria…………………………………...13
D. INTERVENCIÓN: PRÁCTICAS DIRIGIDAS. (ANEXO IV)……………………………….15
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA………………………………………………………………….17
ANEXOS…………………………………………………………………………………………….18
ANEXO I: Análisis sociológico del entorno…………………………………………………18
ANEXO II: Análisis del centro escolar……………………………………………………...19
ANEXO III: Análisis del aula………………………………………………………………..19
ANEXO IV: Intervención en el aula…………………………………………………………21
3. 3
A. El CENTRO ESCOLAR Y SU ENTORNO.
1. Análisis sociológico del entorno. (ANEXO I)
El C.E.I.P. Santísimo Cristo de la Sala, es el colegio en el cual he realizo mis prácticas. Este centro
educativo está ubicado en la localidad de Bargas, que pertenece a la región sur de la Comarca de la
Sagra, en la provincia de Toledo.
El municipio de Bargas está muy bien comunicado gracias al buen estado de las carreteras internas
y externas. Hay tres autovías que convergen a su paso por el pueblo, la más conocida es la A-42
(Madrid-Toledo); Bargas se encuentra a 10km de Toledo y a 65km de Madrid. La red interna de
carreteras del municipio, linda con los pueblos de Villamiel de Toledo, Camarenilla, Olías del Rey,
Yunclillos, Recas y Rielves.
Otra de las autovías es la de Castilla-La Mancha (A-40, Ávila-Cuenca) y por último la más reciente
(inaugurada en 2010), es la CM-40 Ronda suroeste de Toledo, que enlaza a la altura de Bargas con la
CM-42 (Autovía de los Viñedos).
Geográficamente hablando, el municipio de Bargas se compone de varios núcleos de población,
consta del centro urbano más una serie de urbanizaciones que se unen al pueblo a través de un camino
o carril bici.
Con respecto al tipo de población, según el instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2016 el
número de empadronados en Bargas ha sido de un total de 10.021 habitantes. Así pues, si miramos la
pirámide de evolución de población, vemos que Bargas ha experimentado un aumento demográfico
progresivo en los últimos 20 años. Esto se debe entre otras cosas, al aumento de inmigración que a lo
largo de estos últimos 10 años Bargas ha sufrido, actualmente contando con más de 1200 inmigrantes.
Según datos estadísticos del INE, el mayor número de extranjeros proviene Europa, concretamente
de Rumanía, le sigue los de origen marroquí, después los de cultura iberoamericana y por último
extranjeros de origen asiático (Chinos que han abierto sus propios negocios).
Este flujo de inmigración puede influir en la educación de la sociedad, ya que los colegios se
encuentran con choques de idiomas y culturas que generan una dificultad pedagógica. Los centros
educativos intentan solventar estas barreras a través de la integración escolar en todos los niveles
educativos, el diseño de estrategias para así disminuir el fracaso o absentismo escolar y fomentar las
relaciones interculturales para conseguir una plena integración social y educativa dentro y fuera del
centro.
Por lo general, (según la pirámide de edades y sexos), el tipo de población que nos encontramos es
joven, con una media de edad entre los 35-40 años, la cual a su vez genera un aumento de la natalidad.
Como respuesta a este aumento de natalidad, el municipio de Bargas sólo contaba con el colegio
público “Santísimo Cristo de la Sala” y se vio obligado a ampliar sus instalaciones para satisfacer las
necesidades de las familias, con lo que se procedió a la construcción de dos colegios más: el “C.C.
Madre de la Vida” (en Bargas) y el C.E.I.P. “Pintor Tomás Camarero” (en la urbanización Las
Perdices).
Además la oferta educativa es más amplia, ya que también cuentan con la Escuela Infantil “Gloria
Fuertes” y el I.E.S. “Julio Verne”.
4. 4
Con respecto a la oferta cultural, la localidad de Bargas cuenta con otras muchas instalaciones de
uso común: la Biblioteca municipal, la Ludoteca, la Casa de la Cultura “Mª Zambrano”, el Centro
Joven, Centro Ocupacional, Asociaciones y Escuelas deportivas y de música, el Pabellón Deportivo,
las Pistas Deportivas y Campo de Fútbol, la Piscina municipal, el Ayuntamiento, el Centro de Salud,
el Centro de Día de Mayores, la Residencia de Ancianos “Valdeolivas”, la Finca Loranque, la Iglesia
de San Esteban Protomártir, la Ermita del “Santísimo Cristo de la Sala” y diversos parques y zonas
verdes.
Bien pues como podemos apreciar, Bargas ha dejado atrás el ámbito rural para avanzar hacia el
progreso y desarrollo urbano. Antes la población vivía generalmente del Sector Primario, la agricultura
de secano y el cultivo de olivos eran su principal sustento económico, pero con el tiempo el desarrollo
del Sector Servicios ha cobrado muchísima importancia y a día de hoy es lo que más potencia su
economía, en pocos años se ha construido el Parque Comercial “Abadía” y varios supermercados como
“Día” y “Mercadona” que generan mayores puestos de trabajo.
A raíz de la recesión económica, el nivel económico se redujo drásticamente perjudicando a los
mayores sectores de producción del pueblo y afectando incluso a los dos miembros parentales de la
familia. Según el INE, en Marzo del año 2013 se registra su punto más alto de tasa de paro, pero ahora
en el año 2016 nos muestra una mayor recuperación y eso se nota en el entorno laboral y sus nuevas o
mejoradas instalaciones.
Por lo que he podido observar en el centro educativo, existe una gran heterogeneidad de familias
con un perfil profesional, económico y cultural diferente, pero a grandes rasgos predomina un nivel
económico medio y en el caso de familias que tengan pocos recursos, el colegio intenta cubrir sus
necesidades y adaptar actividades para que los alumnos no tengan muchas dificultades ni se sientan
en desigualdad.
En conclusión, durante este mes y medio de prácticas, he podido observar que las aulas del centro
son un espejo de la realidad que viven las familias. En general he visto un alto porcentaje de alumnado
inmigrante sin ningún problema de integración y escaso fracaso escolar, ya que eso se nota más en la
E.S.O. Y respecto al colegio “Santísimo Cristo de la Sala” pienso que se implica y se preocupa por el
proceso de enseñanza – aprendizaje y la colaboración con las familias y otros organismos e
instituciones.
2. Análisis del centro escolar. (ANEXO II)
El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “Santísimo Cristo de la Sala”, es un C.E.I.P.
estatal dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la comunidad de Castilla-La
Mancha.
El centro tiene una buena geolocalización, puesto que está ubicado en una zona en la que
convergen los barrios más antiguos del pueblo con los barrios emergentes. Este colegio tiene muchas
décadas de enseñanza a sus espaldas, concretamente este 2016 cumplía 50 años, lo que nos consta que
la mayoría de sus habitantes han estudiado en él.
En relación a su construcción o estructura arquitectónica, el centro educativo se compone de 3
edificios construidos en diferentes etapas pero todos dentro del mismo recinto. El edificio principal,
5. 5
que es el más grande y antiguo, se erige en forma de “H” sobre tres plantas de altura a cada lado y dos
plantas en el pasillo conector.
En este edificio se encuentran las aulas de 5º y 6º de Educación Infantil y los niveles de 1º,2º y
3º de Educación Primaria, también está el aula de música, el aula de valores sociales y cívicos, baños
de alumnos y profesores, sala de orientación y el aula de pedagogía junto audición y lenguaje.
Dentro de este edificio, pero ya en el exterior, hay un patio vallado de uso exclusivo para el
alumnado de Educación Infantil y en frente se halla su correspondiente edificio de una sola planta y
en forma rectangular con las aulas de 0 a 3 años, baños y la sala de motricidad.
Además, detrás del edificio de Educación Infantil, se erigió el último de los edificios del centro.
Éste tiene forma rectangular y con dos plantas, en la planta baja están las aulas de 4º de Primaria, la
sala de profesores, la jefatura de estudios, secretaría, la sala de copistería, una sala de orientación, los
baños del alumnado y profesorado y el comedor escolar. En la segunda planta encontramos los niveles
de 5º y 6º de Primaria, el aula althia y los baños del alumnado y profesorado.
Por último, existe un enorme patio de arena que rodea todo el recinto escolar, pero está separado
según los distintos niveles educativos: el alumnado del 1º, 2º y 3º de Primaria juega en el primer
semicírculo que rodea su edificio y a partir de ahí los niveles de 4º, 5º, y 6º se les permite jugar por
todo el patio pero suelen quedarse en el segundo semicírculo que rodea su edificio porque gozan de
unas pistas de fútbol y arena.
2.1. Análisis del Proyecto Educativo de Centro.
En este punto vamos a desarrollar algunos aspectos del PEC.
El Proyecto Educativo de Centro (PEC): es un documento de centro que ayuda a planificar la
gestión organizativa y pedagógica de un centro escolar, a sí mismo intenta mejorar la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje basándose en unos principios y valores que rigen su autonomía para
guiar la convivencia de todo el personal dentro del centro educativo.
Dentro del PEC, encontramos aspectos relacionados con el centro escolar y su entorno: dónde
se encuentra, cuáles son sus objetivos y señas de identidad, propuestas curriculares, sus normas de
convivencia, los planes de acción, proyectos de innovación, su funcionamiento, organización etc.
El Plan de Orientación o Atención a la Diversidad (PAD): este plan ayuda a facilitar el
aprendizaje del alumnado con algún problema de tipo cognitivo, físico o social (ACNEAE). En el
proyecto educativo de centro se habla de la intención de tratar a todos los alumnos/as por igual, por
ello se realiza una evaluación psicopedagógica del alumno/a y de su problema, para que puedan ser
tratados en base sus necesidades llevando a cabo los refuerzos y apoyos necesarios. (Se concreta en el
PTI).
El Plan de Trabajo Individualizado (PTI): este plan, es un instrumento de trabajo, que consiste
en dar una respuesta educativa a aquellos alumnos/as que muestren algún problema pedagógico o
desfase curricular y necesiten llevar otro ritmo de trabajo para poder alcanzar los objetivos de curso.
La actuación consiste en modificar el currículo ordinario al nivel de alumnado. El PTI lo realiza la
Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) y el equipo de orientación y apoyo: el especialista en
pedagogía terapeuta, el especialista en audición y lenguaje, A.T.E junto con el tutor/a y en completa
coordinación con las familias.
6. 6
La Programación General Anual (PGA): es un documento de centro que concreta al proyecto
educativo de centro, en ella se detalla todo lo que al curso se refiere, es un trabajo de coordinación de
las actividades o programas que se harán en ese curso, como por ejemplo: objetivos generales, horarios,
actividades extracurriculares, tutorías, PTI etc.
La Memoria Anual: es otro documento de centro en el que se refleja la evaluación interna y
externa de todos los aspectos que en la PGA se tratan, con vista a mejorarlos si es necesario para la
PGA que se realice el año siguiente, es decir se utiliza para hacer propuestas de mejora para el siguiente
curso lectivo.
También en el PEC encontramos proyectos o programas institucionales de formación e
innovación que el colegio lleva a cabo en estos momentos:
Trabajo por Proyectos de Investigación en Educación Infantil.
Programa de Acogida.
Programa “Escuela de Familias” (E.O.A.)
Programa de Inmersión Lingüística.
Programa de Estimulación de Lenguaje para Educación Infantil.
Programa de Prevención del Absentismo Escolar.
Programa de Mejora del Éxito Escolar.
Programa “Jump Maths” (de matemáticas).
Programa “Escuela 2.0”.
Programa de Gratuidad de Libros de Texto.
Programa “Nuevo Modelo de Interculturalidad y Cohesión Social”.
Además de realizar una serie de programas y proyectos, el colegio “Santísimo Cristo de la Sala”
mantiene una estrecha relación de coordinación y colaboración con el ayuntamiento, centros
educativos y otras instituciones municipales del entorno. El ayuntamiento participa en la gestión del
centro por medio de su representante en el Consejo Escolar y ofertan actividades conjuntas
complementarias y extracurriculares como son: salidas al teatro, talleres, exposiciones, charlas
informativas, vistas de la Guardia Civil, Bomberos, parroquia, asociaciones de música, mantenimiento
y limpieza del centro. También tiene relación con otros centros de la localidad por ejemplo el (I.E.S.
“Julio Verne”) y Escuela Infantil para hacer reuniones con familias con niños/as tanto que vayan a
pasar al instituto como a niños/as que se vayan a matricular en el centro en educación Infantil.
Con respecto a la colaboración Familia- Centro, decir que las familias tienen una gran
responsabilidad en el proceso educativo de sus hijos, pero no están solos, ya que cuentan con la
colaboración del centro educativo e instituciones del entorno. Para el proceso educativo funcione
óptimamente, es necesario la participación conjunta de la Comunidad Educativa (profesorado,
alumnado, familias, AMPA y ayuntamiento).
El colegio “Santísimo Cristo de la Sala” procura que todas las familias se impliquen
participando en reuniones y actividades que el centro escolar demanda. Esto se consigue creando
estrategias lúdicas y de comunicación, ya que las familias son informadas a través de circulares y por
la página web del centro (http://ceip-cristodelasala.centros.castillalamancha.es). En la PGA viene
reflejado que uno de sus objetivos principales es “fomentar la participación de las familias y contar
con su apoyo y colaboración en el AMPA”. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos “Poeta Pedro
Bargueño”).
7. 7
A parte, el centro cede el uso de sus instalaciones al ayuntamiento y a diferentes asociaciones
de la localidad para realizar actividades extracurriculares, gozando así de mayores posibilidades de
aprendizaje no sólo a alumnos/as de Primaria, sino también de secundaria y personas adultas. Se
imparten actividades como inglés, música, ajedrez, guitarra etc.
Por lo que he podido comprobar e incluso participar, la mayoría de las familias asisten tanto a
reuniones generales de grupo como a las tutorizadas, a charlas informativas de cualquier carácter y a
eventos que el colegio y el AMPA proponen: Día de la Familia, la Chocolatada, la San Silvestre,
Gymkanas, Educación Vial, Día contra la Violencia de Género etc.
2.2. Uso y relación de espacios, recursos y servicios.
El C.E.I.P “Santísimo Cristo de la Sala” se erige a partir de la construcción de sus tres edificios
y cuenta con numerosos espacios comunes como: un patio que rodea todo el recinto de Primaria con
una pista de fútbol y baños exteriores, además de otro patio más pequeño destinado a Educación
Infantil. En el edificio de Educación Infantil está el aula de psicomotricidad.
En el edificio nuevo de Primaria, que consta de dos plantas y donde están las ulas de 4º, 5º, y
6º, la biblioteca del centro, aula althia, despacho de secretaría, sala de profesores, despacho del director,
despacho de la jefatura de estudios, sala de juntas para el AMPA despacho de orientación, laboratorio,
baños de alumnos y de uso exclusivo de profesores en cada planta, comedor, sala de copistería, sala
de medio audiovisuales y dos bloques de escaleras que suben al segundo piso.
En el edificio antiguo de Primaria, construido en forma de “H” y de tres plantas de altura, se
hallan aulas del 3º nivel de E.I. y 1º, 2º, 3º de Primaria, el aula de música, 3 bloques de escaleras, baños
de alumnos y profesores en las tres plantas, aula de valores sociales y cívicos, en cada planta un aula
de PT y AL y dos salidas externas opuestas a la calle para optimizar la salida y entrada de los niveles
de Educación Infantil y Primaria.
Además de todos estos espacios, el ayuntamiento presta los servicios de varias instalaciones
deportivas para el uso y realización de actividades del área de Educación Física. Estas son: El Pabellón
Deportivo Municipal, EL Campo de Fútbol, Las Pistas Polideportivas y La Piscina Municipal.
En cuanto a servicios complementarios que ofrece el centro escolar podemos destacar tres, de
los cuales, dos están situados en el edificio nuevo de E. Primaria. Estos servicios son para aquellas
familias que trabajan o tienen algún otro problema y no pueden dejar a sus hijos/as con otras personas
antes o después del horario lectivo.
Servicio de Aula Matinal: PVP: 2,48€. Total de alumnos matriculados: 23pax. El
horario es de 07:30-9:00h durante el curso.
Servicio de Comedor Escolar: PVP: 4,65€. Total de alumnos: 77pax. El horario es de
14:00-16:00h durante el curso y de 13:00-15:00h en los meses de Junio y Septiembre
La gestión de éstos es indirecta, es decir, depende de empresas contratadas por la Consejería
de Educación de CCM, existe un encargado de su funcionamiento (Soledad Martín Rodríguez) y su
coste no es gratuito, se abona una pequeña cuota mensual y la solicitud de matriculación se solicita en
secretaría.
La empresa encargada del catering de estos dos servicios, se llama Mediterránea y cuenta con
una cocinera y cuatro cuidadoras.
8. 8
Transporte: la empresa encargada de las rutas de transporte se llama Romería, y su
ruta pasa, como su propio nombre indica, por las Fincas Loranque, El Chivero, El
Berrocal y El tributillo. El total de alumno que utilizan el transporte es de 7 pax. El
horario de la ruta es de unos 45min. (10min por parada aproximadamente), empieza a
las 8:10h y llega a las 8:50h al colegio. La vuelta a casa es a las 14:00h pero está
condicionada por si hay algún alumno/a que se queda en el comedor escolar.
Años atrás, se hacían más rutas de transporte por las demás urbanizaciones, puesto que no
existía el colegio de la Urbanización “Las Perdices”.
Además de estos servicios, el centro en coordinación con el ayuntamiento tiene el servicio de
mantenimiento y limpieza y en temas de seguridad hay un protocolo o plan de evacuación de
emergencia en caso de incendio. Todos los años se hace un simulacro.
2.3. Estructura Organizativa del centro.
El C.E.I.P. “Santísimo Cristo de la Sala”, es un colegio público que imparte el segundo ciclo
de Educación Infantil (3-6 años) y Educación Primaria repartidos en tres edificios. Actualmente el
centro es de línea 2 y 3 (A, B, C) es decir, hay dos o tres clases por cada nivel educativo. La ratio es
alta y está entre los 25 y 30 alumnos por clase. Antes el centro era de línea 3 y 4 pero no soportó el
elevado número de alumnos/as y se procedió a la construcción de otro colegio.
La apertura del colegio comienza a las 7:30h para el alumnado que se queda en el aula matinal,
pero la jornada lectiva comienza de lunes a viernes de 9:00h-14:00h. El horario se reparte en cinco
sesiones, (las tres primeras de 60 minutos y las dos últimas de 45minutos cada una), separadas por un
recreo de 30 minutos.
Cuando se inicia la apertura de puertas (de 8:50 a 9:10h) sólo se permite entrar a las familias
del alumnado de Educación Infantil, pasado el tiempo las puertas se cierran y se accede solamente a
través de un portero automático, lo mismo pasa con la salida (de 13:50h a 14:15h).
A primera hora de la mañana se comenzaba formando filas, según el nivel educativo, en las
entradas de los edificios correspondientes y cuando sonaba la campana subíamos directos a clase. Ahí
estábamos dando clase las tres primeras horas y hacíamos desdobles o grupos reducidos en las áreas
de E. Física, Religión o Valores Cívicos hasta las 12:00, que comenzaba el recreo. A continuación de
12:30 a 14:00 se impartían las dos últimas horas lectivas. En ocasiones yo me quedaba más tarde
ayudando a mi tutor a preparar actividades de clase.
Por las tardes, el centro vuelve a abrir sus puertas para realizar actividades extracurriculares y
complementarias programadas.
El horario del profesorado es un poco más amplio, cuando acaban las clases, ellos tiene
destinada una hora o más (14:00-15:00h) para realizar otras gestiones como tareas, reuniones con las
familias, de claustro, de nivel, de CCP, equipo docente etc.
El personal docente del centro, lo componen más de 30 profesores/as de todas las
especialidades: Educación Infantil y Primaria, E. Física, idioma, música, religión, pedagogía terapeuta
y audición y lenguaje que junto a la orientadora forman todos los miembros del claustro.
Con respecto al personal no docente, el centro cuenta con una persona de mantenimiento, una
ATE, una cocinera y cuatro auxiliares del comedor escolar.
9. 9
Para que la organización y el funcionamiento del centro sea óptimo, el colegio elabora las
normas de convivencia organización y funcionamiento (NCOF) y así alcanzar y mantener una buena
convivencia bajo los principios de orden, respeto y responsabilidad entre todos los miembros de la
Comunidad Educativa. Durante mi estancia en el centro escolar, he tenido la oportunidad de corroborar
que el centro funciona con eficacia.
A parte de ver el funcionamiento del colegio he observado que el colectivo del alumnado es
heterogéneo, la mayoría de los alumnos residen en el pueblo y otros en urbanizaciones y fincas
cercanas. Con respecto a esta diversidad, el centro contempla alumnos de otras etnias y países de
procedencia marroquí, rumana, iberoamericana, asentamiento gitano (El Cavero), pero no he visto
problemas de inserción social aunque sí problemas de absentismo escolar (en alumnos de etnia gitana)
y de lenguaje (alumnos marroquíes que se incorporan tarde al sistema educativo).
El centro educativo tiene en torno a unos 500 alumnos/as matriculados repartidos entre
Educación Infantil y Educación Primaria.
2.4. Dirección y gestión del centro: (ANEXO III)
Equipo Directivo: formado por los órganos unipersonales de gobierno: Director (Juan-
José Escalonilla Tenorio), Jefe de Estudios (Olvido Claudio Galán) y Secretaria
(Soledad Martín Rodríguez).
Consejo Escolar: compuesto por el director del colegio y es presidente (Juan-José
Escalonilla Tenorio), el jefe de estudios (Olvido Claudio Galán), la secretaria (Soledad
Martín Rodríguez), cinco representantes del profesorado, un concejal o representante
del ayuntamiento (Isabel Tornero Restoy), cuatro representantes del AMPA y dos
representantes del alumnado.
Claustro de Profesores: es el órgano de gestión y participación del profesorado, en el
que los profesores/as deciden, planifican, coordinan e informan sobre aspectos
pedagógicos del centro.
Órganos de Coordinación: Equipos de ciclo, Equipo docente, Comisión de
Coordinación Pedagógica (CCP), Tutorías. Hay una reunión por cada grupo de
alumnos.
10. 10
B. EL AULA Y SU GESTIÓN.
1. Análisis diferencial de los ciclos educativos.
El horario del profesorado a la hora de realizar la planificación docente tanto de etapa
como de nivel, claustros o de comisión de coordinación pedagógica son los martes de 14:00-
15:00h, (cuando acaban las clases) y los miércoles a la misma hora son las reuniones del equipo
docente. En estas reuniones se tratan temas variados como por ejemplo las programaciones
didácticas, actividades complementarias y extraescolares, posibles incidencias del alumnado o
de las instalaciones y de las evaluaciones.
Existen equipos de nivel (compuestos por todos los profesores que imparten clase en
un mismo curso o nivel, más el orientador del EOA). Son los encargados de desarrollar las
programaciones didácticas y su correspondiente evaluación. En cada nivel hay un coordinador,
se suelen reunir cada quince días. La coordinación entre etapas (como el último nivel de
Educación infantil y el primer nivel de Educación primaria o el paso al instituto) es primordial,
ya que los tutores hacen un seguimiento del trabajo los alumnos/as (sobre todo en
lectoescritura), deben saber cuáles son sus dificultades o si hay algún alumno/a ACNEAE,
además de hacer reuniones con las familias entre muchas otras cosas.
También hay reuniones de la Comisión de Coordinación pedagógica (CCP), que la
preside el director, la jefa de estudios, los coordinadores de nivel de E. Infantil y Primaria, el
orientador/a del EOA y el responsable de formación TIC del centro. Se suelen reunir una vez
al mes, o cada trimestre. Son los encargados de reunir al equipo de nivel y las temáticas a tratar
son las programaciones didácticas, un calendario de actuación con ACNEAE propuestas
curriculares, coordinan actividades extraescolares y complementarias como el Cine Fórum, la
Chocolatada o la San Silvestre etc.
Además otro órgano de coordinación es el Equipo Docente, que está constituido por el
tutor/a más el resto de profesores que imparten enseñanza a ese grupo o clase. En mi caso,
Alberto que es el tutor de 2ºA, coordina su equipo docente y en él se encuentra el profesor de
E. Física, la profesora de Inglés, la profesora de Religión y la PT y AL.
A parte también existen reuniones de tutorías, cada grupo de alumnos tiene un tutor/a,
designado por el director/a. Los tutores de grupo se reúnen se encargan de desarrollar la
programación didáctica, informar al equipo docente de las características del grupo a principios
del curso, se coordinan con el orientador si es necesario para tutorizar la acción tutorial de
algún alumno/a, llevan a cabo reuniones con las familias etc.
Por último el Equipo de Orientación y Apoyo (EOA), es otro de los órganos de
coordinación pedagógica, está compuesto por la orientadora (Mª José Patiño Alite), una
maestra especialista en pedagogía terapeuta (PT: Susana Mª Nieto Bolaños), una maestra
especialista en audición y lenguaje (AL: Beatriz Martín Villarubia) y una ATE (Mª Jesús Duro
Rodríguez). Este equipo se encarga de coordinarse con los demás equipos docentes, se encarga
del diagnóstico y seguimiento de alumnos con necesidades educativas especiales o de apoyo
educativo y elaboran junto con los tutores el plan de trabajo individualizado (PTI).
11. 11
Ilustración 1 Esquema del aula.
Pizarras.
Mesa del Profesor.
Ventanas y
Radiadores.
Percheros y
Biblioteca.
Puerta.
2. Análisis del aula.
2.1. Esquema del aula.
2.2. Descripción del aula: distribución, mobiliario y funcionalidad.
El nivel educativo que la jefa de estudios me asignó el primer día, fue la clase de 2ºA
de Educación Primaria. La clase está compuesta por el tutor Alberto García Soto y un total de
28 alumnos/as de entre 6 y 7 años de edad.
El aula está ubicada en la segunda planta del antiguo edificio de Educación Primaria,
subiendo las escaleras a mano izquierda concretamente. Es un aula de forma cuadrada y
bastante grande a mí parecer, ya que los 28 alumnos/as caben sin problema e incluso sobra
espacio para el resto del mobiliario.
La disposición del aula es la siguiente: nada más entrar por la puerta, vemos cinco filas
de tres columnas con mesas dobles separadas por un pasillo cada una, es decir, en cada fila hay
dos pupitres que se pueden separar y un pasillo entre medias. En mi opinión es una buena
disposición ya que ves a todos el alumnado y se pueden ayudar entre ellos y a la hora de hacer
exámenes o si hay alguna incidencia se separan.
En frente de la puerta, al fondo de la clase encontramos dos pizarras (una tradicional y
otra digital interactiva), a su derecha de la PDI está la mesa del profesor con una estantería para
guardar todo tipo de documentos (exámenes, programación, notas, fichas de trabajo…).
Arriba y a la izquierda de la pizarra tradicional hay posters educativos (los números y
las decenas, el abecedario de mayúsculas y minúsculas, el uso de la “C”, “Q” y “Z”, un
calendario…) y otra pequeña estantería donde se deja material didáctico como globo terráqueo,
esqueleto del cuerpo humano, un ábaco, un reloj desmontable, fichas de trabajo de plástica etc.
A ambos lados del aula hay ventanas (con vistas al patio en ambos lados) y radiadores,
algunas persianas no funcionaban adecuadamente por lo que la mayor parte del día no se
aprovechaba la luz solar pero en general el aula cuenta con una buena iluminación y acústica
de sonido.
12. 12
Al otro extremo de la clase a la derecha de la puerta, se encuentran los percheros de
cada alumno/a (con su número de clase correspondiente) y la biblioteca de aula en la cual están
los ficheros personales de trabajo de cada alumno, las carpetas de inglés, los libros de las
diferentes áreas de trabajo, diversidad de libros de lectura, juegos didácticos etc. A la izquierda
una mesa grande.
2.2. Análisis del alumnado.
El grupo de 2ºA de Primaria, está compuesto por un total de 28 alumnos, de los cuales
12 son chicas y 16 son chicos (de edades comprendidas entre los 6-7 años).
Las características generales de grupo, son las normales en esta edad. En el aula me he
encontrado con una gran variedad de alumnado, la mayoría está muy bien integrado en base a
las demandas del nivel educativo, solamente hay dos alumnos que necesitan apoyo del equipo
de orientación y ayuda (EOA), ya que presentan dificultades en el aprendizaje, por lo que dos
o tres días a la semana trabajan con la profesora de PT y AL en el aula de orientación.
En el caso de que hubiera algún alumno con necesidades educativas especiales
(ACNNE) se procede a realizar la evaluación psicopedagógica, llevada a cabo por el
orientador/a y el equipo directivo. El tutor en conjunto con el orientador/a y las familias y haría
un seguimiento del trabajo individualizado del alumno sin desvincularlo del grupo.
Yo he tenido la oportunidad de ver y trabajar con un niño marroquí de 2ºB, con PTI
significativo e integración tardía al sistema educativo español (AITSEE). El alumno presentaba
un desfase curricular de un año respecto a su edad cronológica, tenía problemas de
lectoescritura con el idioma castellano.
El sistema de trabajo consistía en leer la “cartilla de lectura”, la cual contenía las letras
mayúsculas y minúsculas del abecedario, también había que hacer hincapié en la creación de
oraciones y la expresión oral.
Desde mi punto de vista el comportamiento general del grupo es bueno, muestran
interés por aprender, escuchan a los compañeros y al profesor en sus explicaciones pero se
sigue trabajando para mejorar hábitos de trabajo en la lectoescritura, el respeto por los turnos
de palabra, la atención y la limpieza del aula. El rendimiento académico es bueno (nivel medio-
alto).
13. 13
C. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
1. Métodos de enseñanza-aprendizaje.
El objetivo del centro escolar consiste en alcanzar una educación integral para todos los
alumnos/as, para ello se utiliza una enseñanza activa en la que el alumnado se capaz de desarrollar su
autonomía, creatividad, trabajo en equipo y sepa resolver problemas del día a día, siempre fomentando
el uso de las TICs y otras metodologías innovadoras. A demás el centro cuenta con la organización de
actividades por parte de otras instituciones para un mayor enriquecimiento cultural.
Respecto al aula en el que he realizado mis prácticas, puedo decir que se emplea este tipo de
metodología activa, en el que el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje y cuenta con el
apoyo de estrategias de enseñanza innovadoras (trabajo con la Pizarra Digital Interactiva en todas las
áreas).
Actualmente, el segundo nivel de Educación Primaria, no trabaja por rincones ni usa una
metodología globalizadora, sino que lo hace por áreas (tienen tres libros de cada área para cada uno de
los trimestres). También se crean desdobles o grupos reducidos (en la hora de E. Física y Valores
Sociales y Cívicos) para una mejora de la calidad de la enseñanza, además de trabajar por equipos,
parejas e individualmente.
El seguimiento que he realizado del día a día es el siguiente: a primera hora de la mañana
leemos dos páginas del libro “Para Dormir a una Princesa”, después se corrigen fichas de trabajo para
reforzar contenidos, seguidamente sacamos el libro de texto (también proyectado en la PDI) y se realiza
la explicación de la lección y de las actividades que vayan a hacer y por último tras acabar el tema (15
días por unidad), se procede a la realización de la evaluación por medio de un examen.
En mi opinión se utiliza una metodología más sistemática, pero se intenta que sea más
innovadora con el uso de la PDI, proyección de vídeo y multitud de recursos interactivos que les ayuda
a integrar mejor los contenidos.
2. Rotación por los distintos niveles de Educación Primaria.
Durante la realización de mis prácticas, me asignaron el segundo nivel de educación Primaria,
concretamente el aula de 2ºA, tutor: Alberto García Soto. En esta clase pasé 3 semanas (del 7 al
27Nov), después roté una semana (del 28 al 2Dic) al quinto nivel de Primaria (5ºA) con la tutora Elena
Sánchez González. Tras acabar esta semana estuve dos semanas (del 5 al 16Dic) en el primer nivel de
Primaria, con la tutora Mª Carmen del Cerro Gutiérrez y por último, como fin de mis prácticas, la
semana del 19 al 22Dic volví a mi clase de origen 2ºA.
Me faltó experimentar la rotación por el último ciclo de Educación Infantil, pero mi ayuda era
más necesaria en otros niveles de Primaria, aunque sé cómo funciona puesto que hace años cursé el
FP de Grado Superior en Educación Infantil.
A la hora de hacer éste análisis me he basado en la mera observación activa, en la intervención
y participación en las aulas.
En Educación Infantil, sé que el proceso de enseñanza-aprendizaje es distinto, se comienza el
día con la asamblea y se trabaja por rincones para así fomentar su autonomía y reforzar conductas y
valores sociales. Todo esto empieza a cambiar cuando se llega a la etapa de Educación Primaria, para
14. 14
ello existe un proceso de adaptación que se da en el primer nivel, la metodología es globalizada (tienen
un libro por trimestre en el que trabajas todas las áreas juntas).
Para seguir manteniendo un orden y buenas conductas de comportamiento, en la clase de 1ºC
cuentan con “El Semáforo de la conducta” con los nombres de los alumnos/as y el que muestre una
conducta inadecuada, colocará su nombre en los colores ámbar o rojo y la tutora avisará a las familias
según sea la gravedad de la conducta. Para los alumnos/as que mantengan su nombre en el color verde
durante toda la semana, la tutora sorteará un premio en señal de buena conducta.
A grandes rasgos según subas de nivel educativo, la decoración, la disposición y dificultad de
trabajo cambian. Con respecto a la clase de 1ºC, puedo decir que aprendí mucho sobre cómo trabajar
y tratar a alumnos/as con necesidades específicas o de apoyo educativo. Había un total de 20 alumnos,
con edades entre 5-6 años y 5 de ellos presentaban ACNEAE.
Durante mi estancia trabajaba con estos alumnos/as en una mesa grande que al final de clase
había, seguíamos el temario de la clase pero a nuestro propio ritmo. Pedagógicamente hablando, había
un alumno marroquí con incorporación tardía (AITSEE), una alumna de etnia gitana con condiciones
personales o de historia escolar (CP/HE), que presentaba un desfase curricular en lectoescritura porque
protagonizaba muchos episodios de absentismo escolar y los exámenes les hacíamos oralmente.
También había un alumno con NNE y PTI no significativo, que debido a su retraso madurativo
cognitivo necesita atenciones especiales.
Descubrí que no es fácil trabajar con este tipo de alumnado y aprendí a regular mis emociones
y a tener más paciencia, pero a la vez me invadía un sentimiento motivador que me hacía seguir y al
darme cuenta que ellos mismos cada vez se superaban más y lograban avances era muy gratificante.
Las diferencias en el 5º nivel de Primaria se notan nada más cruzar la puerta, la clase se
compone de 24 alumnos/as en total y no hay ningún alumno ACNEAE.
Aquí pude observar que la metodología de trabajo era más activa y por descubrimiento, los
alumnos se implicaban en la elaboración de blogs de aula y centro, realizaban trabajos en equipo con
ordenadores “Programa Escuela 2.0” y además la mayoría de las clases son bilingües en la medida de
lo posible.
En este nivel también tuve la oportunidad de poner a prueba mis capacidades realizando una
sesión en inglés, la temática estaba enfocada a la festividad de Navidad. Para dicha sesión elaboré una
ficha didáctica de repaso de vocabulario e hicimos dos actividades del libro de texto.
D. INTERVENCIÓN: PRÁCTICAS DIRIGIDAS.
En estas prácticas de tercer curso, he tenido la oportunidad de hacer mis pequeñas
intervenciones dentro del aula en diversos niveles de Educación Primaria. He intentado aprovechar al
máximo esta experiencia realizando actividades dentro de las áreas de matemáticas, lengua, ciencias
naturales e inglés. Me han dado la oportunidad de intervenir con secuencias didácticas dirigidas y
otras realizadas por mí misma (en 5ºA), aunque la que voy a exponer está hecha según las pautas que
sigue mi tutor Alberto.
Una de las intervenciones fue la siguiente:
15. 15
CURSO: 2º PRIMARIA TRIMESTRE: 1º MATERIA: MATEMÁTICAS Nº DE LA SESIÓN: 1 TIEMPO: 45min
SECUENCIA DIDÁCTICA: REPASO TRIMESTRAL.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia Matemática, Científica y
Tecnológica.
Competencia Lingüística.
Competencia Social y Cívica.
Competencia Digital.
Competencia Aprender a Aprender.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Descomponer números en centenas,
decenas y unidades.
Obtener, a partir de su representación la
lectura y descomposición del número.
Calcular sumas y restas llevando con
números de dos o tres cifras.
Resolver problemas de sumas o restas
con llevadas.
CONTENIDOS
Sistema posicional decimal: centenas,
decenas y unidades.
Sumas y Restas con llevadas.
Reconocimiento de si un problema es de
sumas o restas con llevadas.
Lectura y resolución de problemas.
MATERIALES
Ábaco, mural o fichas de las centenas,
decenas y unidades.
Pizarra Digital Interactiva.
Libro de texto Ed. Santillana.
DISTRIBUCIÓN Gran grupo e individual.
Las actividades que los alumnos van a realizar
son actividades de repaso para hacer antes de
una prueba de evaluación.
16. 16
DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
1) Se introduce la sesión explicando a modo
de recordatorio las centenas, decenas y
unidades.
2) En la PDI se muestran las actividades
que van a realizar y se lee el enunciado
de cada una de ellas.
3) En gran grupo se razona y se comienza
preguntando individualmente a los
alumnos/as, ellos van contestando la
solución y escriben el resultado. Si hay
dudas se resuelven mediante
explicaciones.
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
Distingue correctamente las centenas,
decenas y unidades
Reconoce si una suma o resta es con o
sin llevadas
Participa activamente en la realización
de la actividad.
Se maneja con destreza en la pizarra
digital.
Ayuda a sus compañeros.
Respeta los turnos de palabra de los
demás.
17. 17
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
Proyecto Educativo del C.E.I.P. “Santísimo Cristo de la Sala”.
Página Web del Centro. Recuperado el 8 de enero de 2017
http://ceip-cristodelasala.centros.castillalamancha.es/
Análisis del municipio. Recuperado el 8 de enero de 2017.
http://www.bargas.es/la-ciudad/turismo/
http://www.ine.es/welcome.shtml
Bargas En Wikipedia. Recuperado el 8 de enero de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bargas
Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
18. 18
Ilustración 1. Tabla de población de Bargas.
Ilustración 2. Pirámide de población de Bargas. Ilustración 3. Tabla de paro en Bargas.
ANEXOS:
ANEXO I: Análisis sociológico del entorno.
19. 19
Ilustración 1. Edificio antiguo de E. Primaria en forma de “H”. Ilustración 2. Edificio de E. Infantil y Edificio nuevo de E. Primaria.
Ilustración 1. Colocación de los alumnos/as en clase.
Ilustración 2. Material didáctico.
Ilustración 3. Biblioteca de aula.
ANEXO II: Análisis del centro escolar.
ANEXO III: Análisis del aula.
Distribución, mobiliario y funcionamiento:
20. 20
Ilustración 6. Pizarra Digital Interactiva (PDI)
Ilustración 5. Cañón de proyección.
Ilustración 4. Portátil del profesor.
Ilustración 7. Semáforo de la Conducta.
Ilustración 8. Poster de abecedario.
Ilustración 9. Poster de lectoescritura.
Ilustración 10. Poster de las decenas completas y sus derivados.
21. 21
Ilustración 1. Grupos reducidos. Mi propia intervención en el aula.
Ilustración 2. Actividad 1.
Ilustración 3. Actividad 2.
Ilustración 4. Actividad 3.
ANEXO IV: Intervención en el aula.
Actividades de la sesión de matemáticas.