UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION
EDUCACION PARVULARIA
“ENTORNOS VIRTUALES DEL APRENDIZAJE”
TEMA: CULTURAS DEL ECUADOR
Integrantes: Collaguazo Maribel
Iza Marilyn
Docente: MSc. José Cázares
Curso:4to A
Octubre 2016-Febrero 2017
IDIOMA: Awapit
UBICACIÓN: en el ecuador provincia de esmeraldas, Carchi e Imbabura
POBLACIÓN RECONOCIDA: 13.000 habitantes de los cuales 3.082 viven en
ecuador
RASGOS CULTURALES: Cosmovisión Awa significa "hombre" y es uno de los
pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador.
Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los
últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano
VIVIENDA: La vivienda tradicional Awá es construida de chonta y madera con
techo de bijao o guacamayo. Los pilares, paredes y pisos de las casas son de
chonta. Las casas son altas para evitar los peligros y la humedad. Cuentan con
una sola habitación y a un costado está la cocina, donde se reúne la familia
alrededor del fogón luego del trabajo, conversan sobre temas relacionados con
las labores diarias, intercambian aventuras, historias y los más pequeños
escuchan a los abuelos cuentos y otros relatos
PRINCIPALES CELEBRACIONES: La música Awá tiene evidente influencia
andina y africana. Los instrumentos conocidos y usados son la flauta, el rondador
(pingullo), la marimba y el bombo. Cosmovisión del pueblo Awá. Como toda
cultura, el pueblo Awá tiene su propia forma de concebir el mundo. Para los Awá
existen cuatro mundos que están estrechamente relacionados: partiendo de
abajo hacia arriba existe el primer mundo que está habitado por los seres más
pequeños, en el segundo lugar nos encontramos nosotros, sobre nosotros está
el mundo de los muertos y los espíritus; se cree que cuando un Awá muere va
hacia allá.
VESTIMENTA: __ Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha
occidentalizado.Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros,
pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela
NACIONALIDAD: Chachi
IDIOMA: Cha polaa
UBICACIÓN: provincia de esmeraldas
POBLACIÓN RECONOCIDA: La población Chachi aproximadamente es de
8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien
marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.
RASGOS CULTURALES: según la tradición son originarios de la provincia de
Imbabura de donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta
ubicarse en el sitio actual. Ancestralmente la base de la organización social fue
la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares
sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico.
VIVIENDA: Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla
o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación
pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala,
y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones
dependen del número de integrantes de cada familia.
PRINCIPALES CELEBRACIONES: En la actualidad los misioneros del lugar o
de la, provincia que les merezcan algún motivo de admiración o simpatía.
Tan pronto como muere un miembro de la familia lo entierran bajo la casa y
abandonan la casa para construir otra en distintos lugares.
En ocasiones en la muerte de un familiar abandonan el terreno con sus
plantaciones para reiniciar su vida más adentro de la montaña o en curaros
superior de los ríos PUEBLOS o comunidades QUE FORMAN PARTE DE ESTA
NACIONALIDAD:
VESTIMENTA: El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres
es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los
campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan
todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón
y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color
(brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR: Dentro de sus comunidades existen
latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años
fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual posee
un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las
diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla,
rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial
NACIONALIDAD: COFAN
IDIOMA: A'ingae
UBICACIÓN: se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la
parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia.
POBLACIÓN RECONOCIDA: Según las estimaciones actuales del CODENPE
son 2.640 habitantes en Ecuador
RASGOS CULTURALES: Se autodenominan A’I. La organización tradicional se
basaba en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán,
su líder político y religioso.
VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar.
Las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora
es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.
PRINCIPALES CELEBRACIONES: La fiesta de la chonta se celebra en el mes
de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la
producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos.
VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los
Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares
pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR: Su base es la horticultura itinerante; en
los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta;
en menor grado, yuca y arroz, y árboles frutales nativos como guaba, caimito,
aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una
fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más
elaborados por las mujeres.