Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cancerde_Endometrio.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Cancerde_Endometrio.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Cancerde_Endometrio.pptx

  1. 1. Materia: Oncología Carrera: enfermería técnica Docente: lic Marina Yanapa Mayhua Semestre: sexto semestre Estudiante: LUZ MILAGROS CCORI AYALA NIDYA APAZA CALDERON Cáncer de Endometrio
  2. 2. El Cáncer de Endometrio (CE) es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial, siendo más común en la perimenopausia. La incidencia del CE es seis veces mayor en países desarrollados que en los menos desarrollados. La supervivencia en las etapas clínicas tempranas es del 80%, mientras que las pacientes con enfermedad avanzada tienen una supervivencia a largo plazo menor al 50%.
  3. 3. Definicion Tumor maligno ginecológico más común en países desarrollados y el 2do mas común en países en desarrollo. Se origina en la capa interna del cuerpo uterino • 95% son adenocarcinomas Neoplasia glandular maligna que se origina en el endometrio.
  4. 4. Estados Unidos, 2008 • 40 100 casos diagnosticados • 7 400 defunciones • 75% se diagnostica en una edad promedio de 60 años 2012 taza de mortalidad 1.7 a 2.4 x 100,000 mujeres 60 mil casos anuales 10 mil muertes anuales riesgo 2.8 % edad promedio 62 años . El 34% de las mujeres estaban entre los 55 – 64 años de edad. Epidemiologia
  5. 5. Etiología Es resultado de mutaciones que conducen a la transformación neoplásica • La evidencia epidemiológica indica que la exposición a estrógenos es un elemento importante en la carcinogénesis, ya que la mayoría de factores de riesgo se relacionan con la exposición endógena o exógena a estrógenos • Los factores que disminuyen la exposición estrogénica o incrementan los valores de progesterona tienden a ser protectores (p. ej. Uso de anticonceptivos orales)
  6. 6. Factores de riesgo • Exceso de estrógeno endógeno ( obesidad ) • Historia de terapia hormonal estrogénica sustitutiva sin oposición progestacional. • Tratamiento con TAMOXIFENO. • Nuliparidad • Infertilidad, • falla terapéutica a inductores de ovulación. • DM, • HAS • Menarca temprana < 12 años / menopausia tardía > 52 años Sindrome de lynch • BRCA 1 Y 2 Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. Factores protectores • Paridad • ACO • Mirena • Tabaquismo
  7. 7. Clasificación •TIPO I • Relacionado a estrógenos variedad endometrioide frecuentemente de bajo grado (I-II), relacionado a estrógenos, diagnosticado en forma temprana y con buen pronóstico en supervivencia global •Se origina de una lesión precursora (Hiperplasia atípica, neoplasia intraepitelial endoetrial), Mutación PTEN,Estirpe histológica endometrioide.
  8. 8. TIPO II Sin relación a estrógenos variedad no-endometrioide, no hormonodependiente, grado III, papilar seroso, células claras y carcinosarcomas. Mujeres de mayor edad Invade espacio vascular y linfático. Histológicamente indiferenciado. + Frec. 55-65 años.
  9. 9. Hiperplasia endometrial Único precursor directo Clasificación según la OMS (Progresión a Cáncer) • Hiperplasia simple 1% • Hiperplasia simple atípica 3% • Hiperplasia compleja 8% • Hiperplasia compleja atípica. 29%
  10. 10. Histopatología • Se presentan 2 categorías histológicas. Tumores tipo I : – Estirpe histológica endometroide grado 1 ò 2 = 80% • Tumores tipo II Endometroide grado 3 o no endometroide = – 10- 20 % Incluyen histología no endometroide : - Serosa 5-10% – - Células claras 1-5% - Indiferenciadas
  11. 11. Adenocarcinoma endometroide • Más frecuente 75% de los casos / Glándulas endometriales semejantes a la normalidad. • Variedad histológica. – Carcinoma endometrioide puro. – Con diferenciación: escamosa, mucinosa, ciliada, secretora.
  12. 12. Carcinoma seroso • 5 – 10 % de los canceres Tipo II / agresivo / cuerpos de psomoma. • Invasor • Variedad histológica. – - Confinado a la superficie mucosa (Carcinoma intraepitelial seroso de endometrio) – - Carcinoma mixto (seroso y endometrioide)
  13. 13. Carcinoma de células claras • Menos del 5% • Similar al Ca cervical y de ovario.
  14. 14. Diagnostico • Síntoma más común: • SANGRADO UTERINO ANORMAL.Postmenopausico • Basado en resultados de evaluación de biopsia endometrial. • Biopsia endometrial ambulatoria (Cánula de Pipelle). • Legrado uterino fraccionado (endometrial y exocervical). • Histeroscopía.
  15. 15. • Radiografía de tórax. • Estudios de laboratorio: – Biometría hemática, – Química sanguínea de 26 elementos, – tiempo parcial de tromboplastina (TPT), tiempo de protrombina (TP), INR (Ratio Internacional Normalizada) y examen general de orina. • En histología no endometrioide: se solicita CA- 125. Tomografía computada para determinar la extensión de la enfermedad en pacientes con evidencia de cáncer de endometrio órgano no confinado. • Resonancia magnética para evaluar invasión miometrial y afectación del estroma del cérvix . • Manejo de padecimientos concomitantes y valoración preoperatoria
  16. 16. Estudios de tamizaje • Deben incluirse en un programa de escrutinio a partir de los 45 años a las pacientes con 2 ó más factores de riesgo dentro de los cuales se encuentran: • Diabetes mellitus • Obesidad • Exposición crónica a estrógenos sin oposición Uso de tamoxifeno De manera similar, las mujeres posmenopáusicas que presenten sangrado transvaginal, se les debe realizar biopsia endometrial preferentemente mediante histeroscopía.
  17. 17. En mujeres consideradas de alto riesgo por: historia familiar de cáncer de colon no polipósico y pacientes con síndrome de Lynch tipo II, deben iniciar un programa de escrutinio a los 35 años. Lo mismo que pacientes con antecedentes de cáncer de mama, tiroides y ovario. El cuadro clínico, generalmente se caracteriza por la presencia de sangrado vaginal anormal, frecuentemente posterior a la menopausia.
  18. 18. SOSPECHA • Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo. • SUA con antecedente de terapia estrogénica sin oposición, hormonoterapia con TAMOXIFENO. Cualquier SUA en la post-menopausia. Ultrasonido Transvaginal: Cualquier mujer con sangrado profuso e irregular con: - Peso mayor a 90 kg - Mayor de 45 años -Antecedente de hiperplasia atípica
  19. 19. Tratamiento • El tratamiento depende de la etapa • El tratamiento incluye cirugía para extirpar el útero, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia. • Cirugía • Salpingo-ooforectomía, Laparotomía, Histerectomía, Linfadenectomía, Laparoscopia y Disección del ganglio linfático retroperitoneal • Medicamentos • Quimioterapia • Procedimiento médico • Braquiterapia y Radioterapia
  20. 20. Evaluación pre-tratamiento. • Examen físico general y pélvico . • Tamaño y movilidad uterina Búsqueda de masas extrauterina o ascitis. • Estudios de laboratorio . • Marcadores tumorales Ca 125 Estudios de imagen . • Resonancia magnética de contraste sensibilidad 80- 90%
  21. 21. ESTADIFICACION • La estadificación es quirúrgico-histológica. • La cirugía estadificadora debe realizarse siempre por un oncólogo (cirujano ó ginecólogo)
  22. 22. Cirugía estadificadora en histología favorable (endometrioide o Tipo I) • Se realiza una laparotomía exploradora mediante incisión media infraumbilical con citología de líquido en caso de ascitis o lavado peritoneal, exploración de cavidad abdomino-pélvica. Histerectomía total abdominal extrafascial y salpingooforectomía bilateral con estudio transoperatorio (HTA/SOB/ETO).
  23. 23. • En caso de evidencia de extensión al estroma cervical por biopsia o imagen (Resonancia Magnética Nuclear) se realizará Histerectomia radical (tipo II o tipo II, según el caso) y salpingooferectomia bilateral (HR/SOB). Deberá realizarse linfadenectomía pélvica y paraaórtica y omentectomía infracólica en caso de estar presente uno ó más de los siguientes (11-14): • Adenocarcinoma de alto grado o poco diferenciado (G3). • Profundidad de invasión endometrial >50%. • Extensión al estroma cervical.
  24. 24. Cirugía Estaficadora con histología desfavorable (papilar seroso y células claras o Tipo II) • La cirugía estadificadora recomendada: – Laparotomía exploradora mediante incisión infraumbilical media, – citología de líquido de ascitis o lavado peritoneal, – exploración de cavidad abdomino-pélvica, – histerectomía total abdominal y salpingo-ooforectomía bilateral, l – infadenectomía pélvica y para-aórtica, además de omentectomía
  25. 25. • Evaluación de ganglios linfáticos Factor pronostico mas importante para Ca endometrial. • La propagación ganglionar varia según la etapa y el grado del tumor. Características que sugiere el beneficio de resección quirúrgica ganglionar. Células serosas o células claras = alto grado Invasión miometrial > 50% Tumor >2cm de diámetro que llene cavidad uterina Base de datos nacional de cancer en estados unidos el19% de estos casos presenta metástasis
  26. 26. Seguimiento. Los primeros tres años (Cada tres o cuatro meses). • Evaluación clínica con examen físico y ginecológico • Citológico vaginal. • Laboratorios: Ca 125 en variedad no endometrioide • Gabinete: Tele de tórax (PA y/o lateral) semestral. • Tomografía computada abdminopélvica en caso de sospecha de recurrencia y de forma anual en pacientes de alto riesgo. 2. Después del tercer año (Cada seis meses). • Evaluación clínica con examen físico y ginecológico. • Citológico vaginal • Laboratorios: Ca 125 en variedad no endometrioide • Gabinete: Tele de tórax (PA y/o lateral) semestral. • Tomografía computada abdominopélvica en caso de sospecha de recurrencia y de forma anual en pacientes de alto riesgo. 3. Después quinto año (Cada año). • Mismos estudios.
  27. 27. GRACIAS

×