Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
El nacimiento de
Romayla Monarqtría
ZPara qué este tema?
Para entender cómo fue el proceso de aparición y
conformación pol...
i.-,*= *ir]l:!{ti}-{
Los etruscos poblaron la región de Toscana, entre los rios Arno y Ti-
ber. sus orígenes todavía se de...
La fundación de Roma
El origen de Roma ha sido objeto de muchos debates, in-
cluso desde la misma antigüedad. Las fuentes ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La civilización romana
La civilización romana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más de Marioandres1405 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

2. Roma

  1. 1. El nacimiento de Romayla Monarqtría ZPara qué este tema? Para entender cómo fue el proceso de aparición y conformación política y social, al inicro de la antigua Roma. ldeas prevías ¿En qué continente está ubicada Roma? ¿Cómo crees que era la vida de los primeros romanos? ffi- Mopo físico de ltolio. . En el resto de la península habitaron otros pueblos, que con el nombre genérico de itálicos, tenían en común la utilización de lenguas de tipo indoeuropeo. Italia como concepto geográfico en la antigüedad, sólo abarcó parte de la península hacia el sur. El nombre de ltalia, parece proceder de un pueblo llamado los itali, con el que los griegos lla- maron a sus habitantes y a su territorio, cuando establecieron sus primeras colonias en el sur de ltalia. Posteriormente, este nombre se extendió al resto de la península, Sin embargo, a partir del siglo Vlll a. C. los pueblos etruscos y los griegos ejercieron una profunda influencia cultural en la penín- sula ltálica, lo que les proporcionó un lugar especial entre todos los pueblos que habitaban ltalia. Así, los griegos y los etruscos fueron transmisores de las formas más evolucionadas de la cul- tura oriental mediterránea sobre las culturas primitivas de ltalia. Lt Lo be de He etr qu ins Características geo gráfi cas Roma es una ciudad que nació a orillas del río Tíber, en la península ltálica. ltalia está separada de Europa central por una gran barrera de montañas llamada los Alpes. Los Apeninol un sistema de macizos que atraviesan la península, la dividen en dos llanuras. Uno de sus principales ríos es el Po que genera una llanura muy fértil para la agricultura. ltalia hacia el occidente limita con el marTirreno y hacia el oriente con elmarAdriático. La ciudad de Roma se construyó en un lugar con buen abastecimiento de agua. Los historiadores, para facilitar el estudio de Roma, han dividido su historia en tres períodos: . La Monarquía (750 a. C. - 509 a. C,) . La República (509 a, C. - 31 a.C.) . El lmperio (31 a. C. - 476 d.C.) Culturas antes de la Monarquía En este tema veremos el nacimiento de Roma y el primer período de su historia: la Monarquía, en el que era gobernada por reyes. Srn embargo, para comprender cómo nacró y se for- mó Roma, es importante primero conocer las cultu- ras que habitaban la península ltálica en el siglo Vlll d. L.. . Hacia el norte se encontraban los ligures y los vénetos. ' En el centro, en la región entre el río Arno y el Tíbel se asentaron los etruscos. 1$S Énfosis, Monelo conocimientos de los Ciencios Socioles. lr 1 I 2 Concepto
  2. 2. i.-,*= *ir]l:!{ti}-{ Los etruscos poblaron la región de Toscana, entre los rios Arno y Ti- ber. sus orígenes todavía se debaten: Heródoto, el historiador griLgo, describió que eran un pueblo procedente de oriente, pero DionÉioie Helicarnaso, otro historiador de la antigüedad, planteó que la cultura etrusca fue el resultado de transformacjones internas de la población que se vivian en la región. como aún no se han podido descifrar las inscripciones etruscas, existen varios interrogantes frente a esta cultura. _------<;--T *7ev [.¡antúa ETRIJ B IA PADANA Sp na a Casaeccho rF€lsrna Mar:aD0ta Fiésole I ó PolÍticamente se organizaron en ciudades-estado. A la cabeza de cada ciudad estaba un rey (lucumo). Posteriormente, con el crecimiento demográfico y el comercio, la guerra jugó un papel decisrvo y asíapareció ia aristocracia militar. Socialmente, organizaron una jerarquía en la que en la cima estaban unas pocas familias nobles, que ejercían su control sobre la población libre; dentro de la población libre estaban los campesinos, artesanos, comerciantes y extranjeros. Alfinal de la prámide se ubicaron los esclavos. Econonicar"r'ette, sus orilcipares actividades fueron la agricultura, y entre sus productos se destacaron los cereales, el vino, el aceite, el cultivo de lino, pero serían sus riquezas en cobre y hierro las que contribuyeror^ al en.iq;ec,miento de este pueblo. ( vott*r, '*)rezo o* . r t¡.,'" t éc- j o corrona¡ UillgBtA Ponulonjl ETBtIBIA- _ tperusa 7 ^§¡ nueeilae .t- - 6dverrleqia 7 .^^"*- lsta de i,Émon I ""Dc,ji0_ryieto Elb¿ 3 aBsel/ro- A(oLarffi í1¡*l r¿",!,, PA¡SflLlsco- Tarou¡nlt o cGioven* ' LJn. Oveyes -.! r."'^, Cae i§- § LAcro Mar Tirreno -'---. Fueron politeístas y los sacerdotes tenían una posición privilegiada dentro de la sociedad, pues ellos interpretaban presagios, por ejemplo, los vuelos de las aves. Tar^nbien hacran sacrificios de animaies para que ayudaran a la adivinación. En sus creencias reiigiosas, los etruscos consrderaban que había vida después de la muerle, por esto construyeron grandes tumbas que fueron excavadas en la tierra, las que prntaron y decoraron. Ciudades etruscas (ciudades/estados) Poblaciones etruscas Aglomeraciones etruscas Decoroción de uno tumbo etrusco. espaci0 ge0gráflc0 habitado en sus inici0s p0r cuadro comparati/o Capua CAM PAN IA Hercula¡o Pompeya Nocera lúarct¡a Ubicación de ciudodes etrusccs El papel que cumplieron en la historia de ltalia antigua, es el de haber organizado, definido y transmitido a Roma, una cultura novedosa, elaborada a panir de elementos orientales y con la fuerte influencia del mundo griego. Roma adoptó muchos elementos de la manera de vivir de los etruscos, pero tal vez la deuda mayor con ellos es el alfabeto del cual derivó el alfabeto latino. los griegos y el habitado I a E pensamíento crítíco rrrLc¡P¡ELd 1' ¿0ué aspectos caracterizaron a l0s etruscos? Elabora dibujos que l0s representen, Analtza 2, ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el en sus inici0s p0r l0s r0manos? Elabora un lnfiere 3, ¿Cuál es el 0rigen etrusco? lngresa a http:7 frente a lo que expone el texto, y plantea tu opinión Énfosis, Mone.lo conocimientos de los Ciencios Socioles 167 fl ll i
  3. 3. La fundación de Roma El origen de Roma ha sido objeto de muchos debates, in- cluso desde la misma antigüedad. Las fuentes antiguas atribuyen la fundación de la ciudad a Rómulo y la conectan con un guerrero troyano. En la antigua Roma existió una versión basada en la creen- cia de que Eneas, un héroe troyano, después del incendio de la ciudad de Troya por parte de los griegos, Ilegó al La- cio, ltalia, donde fundó la ciudad de Lavinium. Después de su muerte, su hijo Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa, donde gobernaron sus descendientes. Luego de varias ge- neraciones, Amulio y Numitor se enfrentaron por el trono de la ciudad. Numitor, debía heredar el reino porque era el primogénito, pero Amulio se lo quitó por la fuerza. La hija de Numitor, Rea Silvia, fue obligada a convertirse en sacerdotisa vestal, para que no tuviera hijos, pero gracias a Marte, dios de la guerra romano, ella dio a luz a dos niños gemelos: Rómulo y Remo. Los gemelos cuando nacieron fueron depositados en una canasta a orillas del ríoTíber para que se ahogaran, pero en el transcurso del río una loba los encontró y los amamantó, salvándoles la vida. Luego un pastor los recogió y los crió. Al crecer los gemelos, Rómulo mató a Remo en una disputa territorial, y se convirtió en el primer rey de Roma. Esculturo que represento o lo lobo, o Rómulo y o Remo. ¿Qué sígnifíca? Foro: era el corazón de la ciudad roman¿. Allíre concentró la activÍdad socíal, polítíca y económica de la cíudad. P¿iri¡íes: descendientes de los primeros senadores romanos establecídos por Rómulo. Formaban la clase socíal prrvilegiada. Énfasis, Monelo conocimientos de los Ciencios Soctoles. Es posible que la historia sea parte de la leyenda, pe .- romanos propusieron que la cludad de Roma hab,¿ , - fundada en el año 753 a. C. Gracias a la arqueoloc. .- puede afirmar que el monte Palatino, en Roma, --= . primer asentamlento de la ciudad. 5e establecieron --- brén en las colinas Esquilino, Viminal, Aventino, Cap t: -: y Quirinal. En el centro de las siete colinas que for-,: Rorna, establecreron 6l ':':;:... donde se hacian intercar:: , comerciales. *rg**iaaei*r': p*iitie* Luego de fundada Roma, políticamente se instaurÓ -- monarquía. Según la tradición hubo siete reyes que gc:: naron Roma entre el 750 yel 509 a. C. Lostres Últimcs - origen etrusco, al parecer fueron los únicos que existie-- realmente. Cada uno de estos reyes creó alguna institución polit -, militar o religiosa. El primero fue Rómulo quien reinÓ :- rante 38 años. Este rey era el lÍder del Estado y tenía func - nes políticas, militares, ludiciales y relrgiosas. Además, c'.- las prrmeras instltuciones romanas, para lo cual: . Organizó el primer senado (senes) compuesto p: hombres de edad avanzada, y sus descendientes fuerc - conocidos como **t¡l':ir::. En un princrpio el Senado = daba consejos al rey. . Dividió el pueblo en tres tribus llamadas Ramnes Tities y Luceres, a cada una de las cuales fueron adscr- tas diez curias, que eran las subdlvisiones de tribus qle se hacían del pueblo. Tarquino el soberbio fue el último rey, que pasó a la his toria como un rey despótico y brutal, el cual fue derroca- do en el año 509 a. C. por un grupo de aristócratas que establecieron un gobierno republicano. 5u destitución se debió, quizá, al ultraje que recibró Lucrecia,la esposa de un patricio romano por parte de éste. Pensarniento crítico lnfiere 1, ¿Qué es una m0narquía? Caracteriza este concepio, Analíza 2, ¿Cuáles eran las funciones de los reyes durante la época de la [/lonarquía en Roma? Compáralas con las funciones del presidente en Colombia y establece diferenclas y semejanzas, 1§§
  4. 4. lnstituciones sociales durante Ia Monarquía La familia fue la unidad básica de la sociedad romana y se constituyó en su núcleo social y económico, A la cabeza de cada familia estaba el pater familias, que eiercía una autoridad absoluta sobre todos los miembros del grupo familiar. Las famillas se organizaban en gens, grupos de individuos que hacÍan remontar sus orígenes a un antepasado co- mún, es deciL una persona que hubiese dado su nombre a toda una serie de familias, Así, cada gens constaba de un indeterminado número de familias. Pertenecer a una gens era necesario para tener derechos políticos. La sociedad se estratificó de acuerdo con la división de la tierra y con la descendencia de la población, en los sigulen- tes grupos: . Ciudadanos: agrupados en familias, gens y curias, a qulenes se les llamaba patricios y formaban una mino- ría privilegiada con derechos políticos y la propiedad de las tierras y el ganado. Debían tener un antepasado común. . Clientes: que eran hombres libres, pero su condición era inferior a la de los patricios; posiblemente fueron latinos que llegaron a Roma después del reparto de las tierras por parte de los patricios. Los clientes estaban bajo la tutela de un pater familias. . Plebeyos: eran la población de menor categoría, con- formada por comerciantes y artesanos extranjeros, Úni- camente poseían derechos civiles, lo que significaba que no tenían derechos políticos. Otro punto de vísta E1 pater fanilias debía ser siempre un hombre, nunca una mujer Él tenía a su mando no sólo los miembros de la familia, sino también a los esclavos. Estaba autorizado a drsponer de la vida, la muerte y la venta de cualqurer miembro de la familia. Podía abandonar a su hijo recién nacido o reconocerlo. El casamiento de dos jóvenes dependia sólo del pater familias. ¿Consideras justo que el pater familias en la antigua Roma, tuviese estos derechos sobre todos los miembros de la familia? ¿Por qué? Realiza una comparación entre el casamiento entre dos 1óvenes en la actualidad y el casamiento en la antigüedad. Escribe tus concJusiones. . Esclavos: se encontraban en la parte más baja de la pirámide social y eran considerados como objetos que se podían comprar y vender; y no como personas. . Libertos: eran los esclavos que habían sido liberados y que ahora eran nuevos ciudadanos, pero seguían como clientes de sus antiguos amos. Economía durante la Monarquía Los romanos, en sus inicios, basaron su economía en torno a la agricultura; sembraban trigo, cebada y guisantes y su subsistencia se completaba con la ganadería, la pesca, la caza y la recolección. De igual forma, se dedicaron al comercio para lo cual uti- lizaron como ruta principal el río Tíber. Hubo además una creciente especialización en la producciÓn artesanal. lmogen octual del río Tíber, en Romo. Imogino cómo pudieron ser sus olrededores en lo époco de la MonorquÍo. Aprende en grupo Unete a tres de tus compañe'os y: Realicen Ja lectura de un canto de la Enerda. Preparen una dramatización de canto escogido y preséntenla al resto del grupo. Énfosis, Monejo conocimientos de los Ciencias Socioles. j{§S
  5. 5. Representación gráfíca del concepto una forma de gobierno. tes Roma, se caracterizó por: . Estar liderada por un rey, que tenía todos los poderes políticos y económicos. . Crear el Senado y dividir al pueblo en tribus, para su organización y administración. <- en @sediferencia . La República. " El lmperio. en Roma los siguientes reyes entre el 750 y el 509 a C.: . Rómulo, r Numa Pompilio. . Tulio Hostilio. . Anco N4arcio. . Tarquino Prisco . o Servio Tulio. . Tarquino el Sobe'bio. tuvo I Pensamiento crÍtíco lnterpreta 1, Con un (/)señala Ios conceptos que n0 se relacionan con el perí0do de la Monarquía r0mana, Democracia Teocracia Castas Senado lmperio Gens 2, ¿Cuál era la clase s0cial con más privilegios en la época de la Monarquía en Roma? Sintetiza los privilegios y los deberes de esta clase social. lnfíere 3, ¿Qué pr0blemas c0nsideras que tuvier0n que afr0ntar las primeras culturas en R0ma? 4, ¿De dónde pr0cedían los etruscos? ¿Cuál fue su relación c0n l0s griegos? 5, ¿Consideras que una Ieyenda ayuda a c0mprender la historia? Argumenta tu respuesta, Analiza 6, ¿Cuál fue la función del Senado y del rey en la época monárquica de Roma? ¿En qué se diferencian de las funciones del Senado actual? 7, ¿0ué signiflcaba ser un paler familias en la antigua Roma? En la actualidad, ¿cómo es la flgura del padre? ¿Qué diferencias y semejanzas observas? 8, ¿En qué se diferenciaban los plebeyos y los patricios? ¿Con qué clases sociales actuales se pueden comparar? Expli- ca con argumentos tu respuesta Evalúa 9, ¿Estás de acuerdo con la siguiente aflrmación? "En la antigua Roma Autorregula 10, ¿0ué pr0ces0 seguiste para estudiar el periodo de la Monarquía en rar en él existieron unos ciudadanos mejores que otros", Roma? Descríbelo y determina qué puedes mejo- Énfosisr Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. j Clientes
  6. 6. La República romana ZPara qué este tema? Para comprender la organización social, lurídico- política y económica de Roma durante la época de la P^^ hl.¡ Los orígenes de la República romana En el 509 a. C. un grupo de patricios expulsó al rey Tar- quino y puso fin a la monarquía. En su Iugar instituyeron la República (del latín res, que traduce asunto y publica, que traduce de todos, público), en la cual dos personas compartían el poder supremo. Estas personas fueron llamados cónsules y desempeñaban el cargo por un perío- do de un añ0. Así mismo, se instauró la figura de la dic- tadura para casos excepcionales o de emergencia, donde los cónsules podían nombrar un dictador para que actuara como una única cabeza de Estado, con una duración de seis meses. También, nombra- ron a un pontífice máximo como jefe de Ios sacerdotes, encargado de las activida- des religiosas de la República. Recuerda que en el período de la Monarquía esia actividad recaía en el rey. Las magistraturas o cargos más importan- tes en el ámbito polÍtico fueron: . Los cónsules, máxima magistratura, compuesta por dos hombres elegibles cada añ0. Dirigían el ejército. . Los cuestores, ayudaban a los cón- sules y controlaban los asuntos finan- cieros del Estado. Eran elegidos por votación popular. . Los censores, hacían el censo de la comunidad, el cual era fundamental para saber cuántas personas vivían en la ciudad y cuánta riqueza poseían. Escultura que represento al potricio Borberini, quien rinde culto o sus onteposodos con los bustos que llevo en codo mono, La historia. de Roma durante los prirneros años de la República, estuvo dominada por el conflicto entre los patricios y los plebeyos. Los plebeyos, agobiados por las deudas y la opresión, se organizaron en el Monte Sacro, donde instalaron un Estado paralelo, semejante al Estado romano que controlaban los patricios, desde donde exigieron distribución de tierras, igualdad polÍtica, participación en el Senado, abolición de la esclavitud por deudas, también rechazaron prestar el servicio militar, y solicitaron que la ley fuera codificada y publicada. Los patricios aceptaron algunas conside- raciones de los plebeyos y se redactaron Las doce tablas, que fueron la base de la ley romana. Aunque no se ha conser- vado el texto se puede reconstruir a partir de citas. Con las reformas logradas por los plebeyos, apareció una nueva aristo- cracia, basada en la riqueza, donde se mezclaron los antiguos patricios con los plebeyos ricos. Repúblíca ldeas prevías ¿Oué aspeclos de la monarquía romana consideras que no funcionaron y posibilitaron la instauración de otra forma de gobierno? Ejemplifica tu respuesta. Los pretores, encargados de aplicar justicia. Los ediles, que vrgrlaban el orden público de la ciu- dad. Estaban pendientes de las obras públicas, la lim- pieza de los templos, las calles y los mercados. Los tribunos de Ia plebe, los cuales protegían de abusos a los ciudadanos. El conflicto patricio-plebeyo Énfosis, Mone;o conocimientos de los Ciencios Sociales. 171 24 a a
  7. 7. M xE 7! Expansión y guerra Roma poco a poco fue conquistando a los pueblos vecinos, a tal punto que a comienzos del siglo lV a. C. era la ciudad más podero- sa del Lacio. Sin embargo, los galos o celtas, pueblos nómadas de Europa, se asentaron en la región de Galia Cisalpina, que corresponde a lo que actualmente es el norte de ltalia, y desde allíamenazaron a Roma. Hacia el 387 a. C. el ejército de Roma se enfrentó a los ga- los y fue derrotado, lo que permitió que estos llegaran a Roma y la saquearan. Poco después Roma empezó una serie de guerras y ataques contra los ecuos, vols- cos, hérnicos, etruscos, latinos, galos, samni- tas, umbros y campanos, con el propósito de conquistar toda ltalia, ampliar su territorio e incrementar su poder. Al sur de ltalia se encontraban las colonias grlegas y Ta- rento, las cuales observaron alarmadas cómo Roma crecía. Los griegos de la Magna Grecia se aliaron con Tarento y pidieron ayuda al rey Pirro de Epiro, quien acudió a ltalia desde Grecia, pero a pesar de ganar las guerras, éstas no provocaron mayor impacto entre los romanos. Finalmente Pirro abandonó ltalia, lo que permitó que Roma conquis- tara Tarento. La expansión, entre otras razones, fue posible por el siste- ma militar romano, que estaba unido al político. Para que la población pudiera disfrutar de derechos civiles, era obli- gatorio que sirviera en el ejército. Todo ciudadano entre los 17 y los 60 años de edad era un soldado, lo que le facilitaba a Roma contar con un gran ejército. Durante las diferentes guerras, Roma tomó un gran nÚmero de esclavos, unificó a ltalia bajo su bandera, expandió la Mar Merliteruáneo Las Guerras Pún¡cas I N ;';;;;ri.;orpo,Cu"rqorrrlz6a, c E Átadonnadaporcartasoere 2l8d.c :: Mopo de los querros púnicos, enfrentomiento entre Romo y Cortogo lengua latina y las formas de vida romana. Sin embargo, a determinados pueblos conquistados les permitió con- servar su autonomía e instituciones, pero los obligó a serles leales, pagarle tributos y proporcionarle soldados en caso de una guerra. Las guerras púnicas Con este nombre se conoce el enfrenamiento militar entre Roma y Cartago. Cartago fue una ciudad fundada por los fenicios en la costa norteafricana. Gracias al historiador Polibio conocemos de este enfrentamiento, pues él narró las tres guerras que sostuvieron estas dos culturas entre los años264y 146 a. C. El origen de la guerra se dio por un incidente en la isla de Sicilia, a la que querían someter Ios romanos, este conflicto se desarrolló en el Mediterráneo occidental. La primera guerra púnica fue ganada por los ro- manos, quienes pronto se hicieron con el control de Sicilia, Cerdeña y Córcega. ILLYR ICU IVI pensamiento crítico Analíza 1, El cargo de cónsul en R6ma, ¿con qué Carg0 se puede equiparar en la actua- lidad? ¿Por qué? 2, ¿Por qué se dio el enfrentamiento de los plebeyos y los patricios en la antigua Roma? ¿Consideras que en la actualidad se puede presentar esta situación entre diferentes sectores sociales de Colombia? ¿Por qué? lnfíere 3, ¿Qué planteaba la LeV de las doce tablas? lnvestiga y determina los aspectos que beneflciaban a los plebeyos y los que beneflciaban a los patricios 172 Énfasis, Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. ¿Qué signífíca7 :r-: , región al sur de ltalia que fue habítada por los gríegos. Los emplazamíentos se crearon con la famosa expansíón coloníal gríega de época a rca ica.
  8. 8. Aníbaly las guerras púnicas Cartago, para paliar la crisis por la pérdida de Sicilia, Cerdeña y Córcega, conqurstó la península lbérica y allífundó la ciudad de Nueva Cartago. Pronto apareció en escena el general cartaginés Aníbal, quien en el 218 a. C. cruzó losAlpes con su ejércrto y llevó la guerra a ltaiia, que antes se había librado en el mar. Cuando llegó a ltalia, ya tenía a su favor la amrstad de varios pueblos, entre ellos los galos. Aníbal logró vencer a los romanos en ltalia y aunque pasó muy cerca de la ciudad de Roma, no la atacó pues no contaba con soldados suficientes para elasedio, además esperó refuerzos de Cartago que nunca llegaron. N/lientras tanto, Escipión "el africano" avanzó hacra Cartago, para que Aníbal tuviese que regresar a ayudar a su ciudad. Esta estrategia funcionó yAnibai se vro oblrgado a regresar, pero fue vencrdo en la batalla de Zama. En el año 146 a.C. Roma destruyó por completo a la crudad de Cartago, la cualfue sitiada y arrasada, y las mujeres y niños convertidos en esclavos. De esta manera Roma puso fin al dominio de Cartago en Áfnca. Después de las guerras púnicas Roma se adueñó de Hispania, que corres- ponde a lo que actualmente ocupa España, y volvió sus ojos hacia Grecia. Tenía un gran resentimiento contra N/lacedonia por haberse aliado con Car- tago. Con el apoyo de las ciudades enemigas de Macedonia, los romanos la atacaron en el 197 a. C, y conqurstaron Grecia en el 188 a. C. Posteriormente atacaron al reino Seléucida, venciéndolo y obligándolo a destruir su flota. El resultado de estas guerras para Roma fue la ampliación delterritorio, el incremento de la rrqueza y el pode¡, la llegada de nuevos esclavos, y, gra- cias a los impuestos, su consolidación como potencia hegemónica del Me- diterráneo. 0rgullosamente los romanos llamaron ent0nces al Mediterráneo N,4are Nostrum (Nuestro mar). Soldado de infanterío pesodo que hocío parle de lo legión romono. ¿Qué sígnifica? cuerpo príncipal del ejército romano, compuesto por soldados de infantería, cabalfería y máquínas de Suerra. Aprende en grupo Forma un grupo con dos de tus compañeros y. Escriban un texto de media página, en veinte minutos, a partir de la siguiente frase: El mundo cambto con las conquistas ramanas. Lean su texto al resto de clase, Sus compañeros deben analizar y comentar as ideas que exponen: coherencia, redacción y contenido, Fina mente, el curso identificará os aspecros oosir'vos y negativos de a aclividad. I Roma ¡r srs poses ones en 20] a C tras a seg!nda 0leÍa púf ca Destrucc óf de Carta!0 )r de C0r nto ef 146 a C I Co at.la,o¡qoadore.oo d ( E C0fqu stas dei pr mer siq 0 aftes del c0fsuLado de César.59 a. C PONTO EUXINO Romo ol f nol de lo época de lo Repúblico. Énfosis, Monejo conocimientos de los Ciencios Socioies. r-¿
  9. 9. Los hermanos Graco, Mario y Sila Con la expansión territorial de Roma llegaron nuevos pro- blemas para la República romana, pues se presentaron conflictos sociales entre la población. Tiberio Graco se con- virtió en tribuno en el año 133 a. C. y presentó una ley agraria para reducir la desigualdad social y el poder de los terratenientes, El Senado acusó a Tiberio de actuar ile- galmente por haber logrado que la Asamblea destituyera al otro tribuno, que no era partidario de la ley. En las elecciones para el año siguiente, algunos senadores intentaron interrumpir la asamblea popular y, en los dis- turbios, Tiberio Graco murió junto a 300 de sus partidarios. De esta manera, la inmunidad de la que gozaban los tribu- nos de la plebe fue afectada y el conflicto político terminó violentamente. Poco tiempo después, su hermano menor Cayo Graco, tribuno también, en el 123 a. C. dirigió una agresión más radical con- tra el orden establecido atacando la corrupción senatorial e intentó frenar los abusos de autoridad de los magistrados. El Senado optó por considerarlo una amenaza para la Repú- blica y finalmente Graco y sus amigos fueron asesinados. La aristocracia dirigente hizo todo lo posible por reprimir las ideas de los Graco y devolver su autoridad al Senado; fueron llamados optimates. Algunos nobles se enfrenta- ron a sus iguales; con el nombre de populares pretendieron luchar por la causa del pueblo. Mario, de origen popular; fue elegido cónsul hacia el año 107 a. C. y gracias a su estrategia militar logró su magis- tratura. Combatió a Yugurta, un rey de Africa que desafió a Roma, y tras vencerlo pudo acceder nuevamente al consu- lado, saltándose las reglas, ya que nadie podía ocupar dos veces seguidas el cargo de cónsul. Este personaje hizo algunas reformas al ejército, que le die- ron mayor valor combativo a las legiones. Después se en- frentó a los cimbrios y teutones y los venció, convirtiéndose El Senodo romono se enfrentó con los hermonos Groco. en un héroe muy respetado en Roma. Ocupó el consuladc varias veces y fue reelegido seis años por la asamblea. Sila provenía de una familia noble y fue elegido cónsu Este personaje condujo el ejército contra Mitríades, un re', poderoso del Ponto. A Maro no le gustó que le hubierar^ encomendado esa tarea a Sila, ya que él mismo quería ir a combatir a Mitriades. Mario desde Roma se hizo nombrar para esta campaña y cuando Sila se enteró marchó sobre Roma, que se rindió sin violencra y Mario se marchó a Áfri- ca. Sila, mientras tanto, extermrnó a los partidarios de N,4a- rio y promulgó unas medidas que anunciaban un gobierno dictatorial. Después partió a 0riente y venció a Mitríades Sila se convirtió en dictador y le quitó a los tribunos el de- recho de vetar y proponer leyes. Asi reforzó el poder del Senado. Aumentó el número de cuestores y pretores. Su mandato dictatorial acabó hacia finales del 81 a. C, Ctre punto de vísta Algunos hrstoriadores como Th. Mommsen mostraron que Roma declaraba la guerra por razones defensivas, o para ayudar aliados con los que tenía obligaciones. Ellos tenían la idea de bellum iustum "guerra justa" emprendida en defensa propia o en apoyo de aliados. Para é1, las guerras vinieron impuestas y e Senado era ajeno a cua quier idea expansionista En contra de Mommsen, diferentes historiadores modernos sostienen que Roma había llevado a cabo una pol'rtica decididamente imperialista desde el sig o lll a. C. y el beilum lusturn fue la excusa para poder expandirse. ¿Oué puntos de vista observas en el anterior texto? De acuerdo con lo trabajado en los temas de Roma, ¿con cuál de las dos posiciones estás más de acuerdo? Argumenta tu respuesta. 7t'€.,2 ttr* iffi.:;'-.;r, ,,ÍS; * = * "*,tr. It q q h 5( a ai pi el Pr Er- Tr; re: CS' ES C¿ * ;1eu, É* r74 Énfosis: Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles
  10. 10. A la muerte de Sila, Roma se vio envuelta en varios problemas, como los siguientes: El ingreso al Senado de algunos hombres que no eran ricos, gracias a su condición de generales del ejército. La sublevación de los esclavos en Hispa- nia. La incursión de los piratas que volvían a asolar el Mediterráneo, lo que generaba inestabilidad en las rutas comerciales de los romanos. El Senado nombró entonces a Pompeyo para que afrontara la crisis. Pompeyo eliminó la piratería y sometió nuevamente a Hispa- nia. Craso, que era un general del ejército, y Pompeyo se volvieron líderes de la plebe. AsÍ las leyes de Sila fueron abolidas. En este con- Estctuo deJulio Césor, lÍder romono. César estuvo un tiempo en Egipto, don- de conoció y defendió el poder de su rei- na Cleopatra, sobre Alejandría. Egipto en ese momento era un aliado y tributario de Roma. Julio César fue nombrado posterlormente cónsul vitalicio y más tarde se convirtió en dictador, consolidándose en el hombre más poderoso de Roma;realizó una serie de reformas, como las slguientes: . Aumentó el número de senadores a 900. . Reestructuró el ejército. . Nombró a los magistrados de la asamblea. . Corrigió el calendario que se usaba para la época y con el que se contaba el tiempo. Poco a poco fue llenando el Senado de parti- texto surgió otro dirigente de la plebe Ilamado Julio César, un hábil político. Estos tres hombres: Pompeyo, Craso y Julio César; formaron el primer triunvirato en el año 60 a. C. y se repartieron el poder de la República. Los tres se turnaron en los cargos de cónsules. Dictadura de Julio César Julio César logró someter militarmente a los galos y con- quistó esta región (hoy Francia). Con su ejército y la fama que había alcanzado, marchó a Roma en el 49 a. C. Craso había muerto en una contienda militar en Siria y Julio César se enfrentó a Pompeyo porque él le había exigido volver a Roma y licenciar sus tropas. El Senado y los optimates apoyaron a Pompeyo y lo nombraron cónsul único, con plenos poderes, ordenando a César licenciar sus tropas. Así empezó una guerra civil que concluyó con la muerte de Pompeyo y la victoria de Julio César. En el año 74 a. C. Espartaco, un esclavo y gladiador nacido en Tracia, se levantó contra Roma y generó un movimiento de resistencia de los esclavos buscando su libertad. Sin embargo, este movimiento fue derrotado por Craso y Pompeyo Seis mil esclavos fueron crucificados a lo largo de a Vía Appia, entre Capua y Roma. darlos suyos, lo que generó que algunos senadores creyeran que él quería convertirse en un rey y destruir la República; por esta razón lo asesinaron en el año 44 a. C. Con su muer- te empezó otra guerra civil. Cleopotro último reino de lo dinostÍo de los Ptolomeos, en Egipto. 1. 4, pdnElf ñ'ié'Íitocítíco ¿0ué acciones desarrollaron los tribunos en Roma? ¿Consideras que fueron importantes? ¿Por qué? ¿Cuáles eran las exigencias de la plebe en Roma? ¿Consideras que eran justas? Explica tu respuesta, ¿Cuál es la relación entre la expansión de Roma y el aumento del número de esclavos? ¿Qué implicacio- nes tuvo? De las acciones de los líderes r0man0s vistos hasta ahora ¿cuáles permiten evidenciar que su gobierno se volvió dictatorial? Enfosis: Monejo conocimientos de las Ciencias Socioles. : 175 I I
  11. 11. Religión: os romanos eran po ite stas y grac as al contacto ccn otros pueb os, adoptaron otros dioses y enrquecieron sLr religión. Las máximas divinidades fr-,eron: Júpite¡, Juno, Minerva, Marte y Baco. S n embargo, había otras divinidades fam iares, E cu to a los antepasados de a familia era dirigido por e pater familias. Teatro y vestuario: eL teatro era el edificio donde los rornanos podían observar obras teatrales, E vestuario de ios hcmbres se caracterizaba por una toga que se envo vía en torno al cuerpo. Las muleres, vestian -na r-n ca larada estc a. . . Énfoslsr N,loneio c0nocimientos de irrs Crenclos Socio es. Segund* triunvira** El cónsul Marco Antonio, Lépido y Octavio, sobrino- nieto de Julio César, conformaron el segundo triunvirato en el 43 a. C. y dreron muerte a los enemigos de Cé- sar. Cada uno gobernó una parte del territorio: Octavio el occidente, Lépido la parte de África y Marco Antonio el oriente; srn embargo, querían el poder un¡personal. Lépido se vio obligado a renunciar al acuerdo y Octavio desprestigió a Marco Antonio ante el Senado, dando lec- tura de su testamento, donde Marco Antonio aparte de querer contraer matrimonio con Cleopatra, reconocía a Vida cotidiana Juegos y diversión: el era un edificio en e que se ceiebraran luegos y espectáculos sangrientos. E deporte favorito de los romanos, eran las carreras de Cesarión (hijo de Cleopatra y de César) como único he'e:. ro de César. El Senado declaró entonces la guerra a -, y Octavio tomó el mando del ejército. En la batalla de Ac tium en el 31 a. C. se enfrentaron Marco Antonio y Octavio; este último venció y Marco Antonro y Cleopatra huyeron a Egipto donde se suicidaron. Egipto entonces pasó a ser una provincia romana. Con la victoria de Actium, Octavio fue nombrado jefe único del lmperio y asi empezó la historia del lmperio romano en la que el principado constrtuyó una transición entre la Repúbiica y el lnperro. Las termas: eran baños públicos con sa as de vapor y orsclnas de agua caliente, Hombres y mujeres tenían espacios separados. Todas las tardes los romanos acudían a estos baños donde se encontraban con sus amigos y debatían acerca de a po ítica No había baños en las casas y la gente so ía ir a as etrinas públicas. Los acueductos: eran grandes construcciones para hacer liegar e agua potab e a la ciudad edifrcio público donde se celebraban espectáculos y juegor, como la lucha de los gladiadores. carros que se rea izaban en ei circo y en donde 1
  12. 12. Representa cíón gráfica del concepto Expa nsión territorial lnicialmente lo detentaron dos cónsules apoyados por el Senado y diferentes magistraturas, cornc cuestores, censores, pretores, ediles y tribunos. Posteriormente se creó la figura de triunvirato. | - I I yabolirlamonarquía. pHrif¿iÉñYé*ñtocltico 1, Ubica en un mapa las fases de la expansión romana y resalta los reinos y regiones sometidos 2, ¿En qué consistieron los triunviratos y quiénes Ios conformaron? 3, La expansión territorial de Roma trajo beneflcios sobre todo económic0s, per0 también causó grandes descontentos entre la población Explica cuáles fueron esos problemas que tuilo que enfrentar Romatras su expansión, 4, En el siguiente cuadro escribe algunos carq0s que existieron en la República r0mana,Al frente de cada uno escribe cuál sería su equivalente en la actualidad en nuestro país. 5, ¿Qué es una República? ¿0ué aspectos determinan que un país sea una República? Describelos 6, ¿0ué puntos de vista opuestos encontraste a lo Iargo deltema? Explícalos Analíza 7. Plantea diferencias y semejanzas entre el período de la Monarquía romana y el de la República Elabora un esquema al respecto. Evalúa 8. ¿0ué aspectos positivos y negativos resaltas de la República romana? óCrees que c0m0 sistema político fue positivo para Ios hombres y las mujeres de la antigua Roma? Argumenta tu respuesta, Autorregula 9" ¿0ué aspectos de la República r0mana, consideras que comprendiste muy bien y qué aspectos consideras que debes relorzar? Explica. Cuestores Cónsules Censores Tribunos Pretores Ediles Contralor de la República. Presidente de la República. Director del DANE. Defensoría del pueblo. Jueces. '' :..:.Akaldás y ediles., . , 177Énf«sis, Monejo conocimientos de las Ciencios Socioles. La República romana
  13. 13. El Imperio romano: consolidación y caída = LPara qué este tema? Para conocer el surgimiento y la transformación del lmperio romano y valorar la producción arquitectónica y legislativa de Roma antigua, reconociendo su influencia en la actualidad. Períodos del Imperio romano La historia del lmperio romano, para facilitar su estudio, suele dividirse en dos períodos: " AIto imperio, que abarca los dos primeros siglos de nuestra era, hasta la crisis del siglo lll, . Bajo imperio, que empieza con el ascenso al poder de Diocleciano en el año 284 hasta el fin del lmperio roma- no de Occidente en el año 476. Durante estos períodos, a la cabeza del lmperio estaba el emperador, personaje que estuvo provisto de un poder ili- mitado y desarrolló un régimen autocrático. §l alto imperio: el prinnipedo de &ceavio Estotuo de Octovio. La victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra y la conquista de Egip- to, dejaron a Octavio Augusto el control total del lmperio. El: ' Empezó a gobernar como prin- cep5 es decir; primer ciuda' dano de Roma. . Recibió el tÍtulo de Augusto (consagrado). . Consolidó un régimen mo- nárquico que duraría siglos. . Aseguró las fronteras del lm- perio y comenzó el período de la pax romana,lo que permitió que reconstruyera la sociedad romana, tras años de guerra civil. lmperío lcle;rs preví;rl ¿Cómo finalizó a época republicana en Roma? ¿ Con qué palabras e imágenes asocias el lmperio romano? Promovró la reducción del número de senadores y con- centró en su persona todas las magistraturas. Creó la guardia pretoriana, cuerpo militar de élite que formaba la escolta oficial del emperador. El sistema político que implementó permitió desvincular el ejército de Ia política y hacerlo leal al Estado y al emperador. Organizó la repartición de pan y la celebración de com- bates entre gladiadores, para ganar la simpatía del pueblo. Promovió la construcción de grandes edificaciones públicas: fueron erigidos templos, teatros, pórticos, arcos de triunfo, un nuevo foro, y el monumenlo Ara Pacis, en honor a la paz que Augusto había establecido. Con esto transformó a Roma de una ciudad de ladrillo a una ciudad de mármol. Antes el mármol se usaba poco, porque era costoso y debía traerse desde Grecia, pero Augusto encontró una nueva fuente más cercana y ba- rata en Carrara, Toscana. Defendió Ia tradicrón moral romana de Ia familia y res- tauró la antrgua religión estatal. Mosoico romono de Virgilio rodeodo de Clío muso de lo historio y Melpómene, muso de lo trogedio, Virgilio, junto con Tito Livio, Horocio y Ovidio fueron los outores más importontes de esto époco 178 : Énfosis: Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles Concepto
  14. 14. Octavro Augusto consolrdó un régimen monárquico que duraría srglos durante todo el desarrollo del lmperio roma- no. Así se sucedieron distintas dinastías en el poder. Ten en cuenta que una dinastía es una serie de gobernantes que pertenecen a una mrsma familia. La dinastía Julio-Claudia, 14 d. C al 68 d. C. Esta dinastía gobernó a Roma entre el año 14 d. C y el 68 d. C. 0bserva algunas particularidades de sus Integrantes. A la muerte de Augusto le sucedió su hijo adoptivo Tibeno, quien fue un personaje mpopular y frío. Este enpe,ador se caracterizo por persegui' a todos sus detractores, y dejar el control político y administrativo de1 imperio en manos del prefecto Seyano. A Tiberio le sucedió Calígula, quien mplementó una tiranía despótica. Expropió a muchos senadores confrscando sus fortunas para gastarlas en caprichos personales como espectáculos y fiestas. Fue asesinado en el 41 d. C. Claudio se convirtió en emperador y se caracterizó por ser inteligente. Se dedicó a mejorar la administración del lmperio, para lo cual ahorró recursos de os impuestos recaudados a través de todo el lmperio romano. Mandó construir dos acueductos para Ia ciudad de Roma. Nerón subió a trono en el año 45 d.C., estuvo aseso'ado en .rn p'incip o por el filósofo Séneca. Nerón asesinó a su madre tiempo después y se suicidó en el año óó, tras descubrir que había un complot contra él para asesinarlo. Durante su gobierno aumentó los impuestos y confiscó los bienes de los condenados por delitos para aurnentar los ingresos del lmperio. También se dio el famoso incendio de Roma. Dinastía de los Flavios, 69 al 95 Cuando Nerón se suicidó no dejó herederos ni sucesor, y asíempezó otra guerra civil en el año 69, en la que tres generales provinciales se enfrentaron por el poder: Galba, 0tón y Vitelio, Cada uno de ellos fue emperador pero por corto tiempo, ya que uno derrotaba al otro: Vespasiano derrotó a Vitelio y logró ser reconocido por el Senado como emperador. Vespasiano nombró a Tito jefe de los ejércitos y le asignó el sometimiento de Judea, una región ubicada en la antigua Palestina donde vivían Ios hebreos. Tito aplastó el levantamiento de Judea y cuando regresó a Roma expuso a los ciudadanos el oro de los templos judíos. Con el dinero conseguido y con la venta de los esclavos, se construyó el Coliseo romano. La dinastía flavia terminó con Domicia- no, quien no tuvo el apoyo del Senado y murió asesinado, Pompeya y Herculano En el año 79, elvolcánVesubio hizo erupción ysepultó las ciu- dades de Pompeyay Herculano en ltalia. Estas dos ciudades en la actualidad constituyen un gran yacimiento arqueológico. Gracias a la labor de arqueólogos e historiadores, podemos saber cómo vivían en aquella época, así como saber acerca de sus costumbres. Ruinos en Pompeyo y el monte Vesubio ol fondo, Aprende eñ grupo Forma un grupo con dos de tus compañeros y: Reallcen una investigación acerca de la vida cotidiana en la ciudad de Pompeya. Elaboren una presentación en PowerPoint, para exponer lo investigado. Expongan su trabajo al resto del curso. Énfosis, Monejo conocimientos de las Ciencios Socioles, : 179 mil
  15. 15. Dinastía de los Antoninos, 96 a1192 Durante el siglo ll los emperadores fueron conocidos como dinastía de los Antoninos, por el nombre de uno de ellos. Antonino Pío. Esta época es considerada como la edad de oro del lmperio y alcanzó su máxima expansión en el reinado de Trajano. El lmperio se extendió hacia el norte hasta los ríos Rin y Danubio, al sur hasta el norte de África; al oeste hasta el océano Atlántico, y al este hasta el río LUildte>. Nerva fue el primer emperador de esta dinastía, el cual fue proclamado por el Senado y los ejércitos. Con su llegada al poder, el sistema hereditario de gobierno fue sustituido p0r una designación por méritos personales y n0 por consideraciones drnásticas. Después de Nerva subió al poder Trajano, un militar exper- to con amplia popularidad en el e1ército, el cual conquistÓ la región de Dacia y con esto se hizo con las ricas minas de oro de Transilvania, que restablecieron el equilrbrio finan- ciero de Roma A la muerte de Trajano, subió al poder Adriano, a quien se le reconoce como gran administrador, un intelectualy un filósofo. Se interesó por la cultura egipcia y la griega. Los últimos emperadores de esta dinastía fueron Anto- nino Pío, Marco Aurelio y Cómodo. Durante sus go- biernos se incrementaron las guerras hacia Mauritania y ampliaron su dominio en Britania. Dinastía de los Severos, 193 al 235 La muerte del último emperador de la dinastía antonina desencadenó en Roma otra crisls por el control del lmperio, a la que se puso fin tras cuatro años de guerra civil, al penaamiento crftico 2, 1, 4 .1 Durante el gobierno de 0ctavio se cambiaron oiferentes aspect0s ¿Cuáies fueron? ¿Cómo beneflciaron o periudicaron a la población? Los escritores son muy importantes en eL desarrollo cu tural de una sociedad Busca las biografías deTito Livio Horacro yVlrgilio v determina cuáles fueron sus aportes para la sociedad de la época y para a actua ldad De las acciones que desarro Laron los emperadores en os oos prlmeros s glos de la era cristina ¿qué destacarÍas? ¿Por qué? subir al poder el africano Septimio Severo, quien funC: una nueva dinastía. En esta época Roma estaba en una crisrs económica muy fuerte que redujo el comerclo, deb do a que ciudades florecientes como Antioquía, Bizanclo c Lyon, habían sido arrasadas tras las guerras civiles. Fueror emperadores de esta dinastía Severo, Caracalla, N/lacrino. Heliogábalo y Alejandro Severo. Durante el gobierno de los Severos, todos los habltantes del lmperio recibieron el trato de ciudadanos. Uno de los hechos más recordados de esta época es la muerte de Geta, hermano del emperador Caracalla, quien empezÓ un régimen de terror. Geta fue asesinado porque su padre Septimro Severo dejó el poder conjuntamente en manos de sus dos hijos. Caracalla de 23 años y Geta de 22 años. AsÍ, todos los partidarros y colaboradores de su hermano Geta, fueron asesinados y sus fortunas confiscadas. ¿Qué significa? Edicto: mandato o decreto con autorídad del príncípe o díctador, equivalente a un decreto. E t t l c C 1 E TI a rlrrrco Aurelio fue conocido como el emperodor 1rlósofb por su gusto hocic los letros y lc fllosofío r80 Énfosis, Monejo conocimientos de las Ciencios Socioles
  16. 16. liq:*n*¡c{* *¡,: *i ir¡:**ri"r: Entre los años 235 y 70 los romanos alcanzaron su mayor esplendor. Fue una época de gran prosperidad econó- mica, donde la agricultura fue la principal actividad jun- to con el comercio, facilitado por la variedad de productos que ofrecian las diferentes provincias. por ejempLo, de His_ pania (actualmente España) obtuvieron cobre, plata, oro, vino, aceite y miel; de las Galias (actual Francia) ganado y textiles; de Egipto uvas, dátiles y olivos, entre otros. De igual forma, las carreteras que unian el lmperio facilitaron el comercio. Para la actividad agrícola mejoraron sus técnicas, crearon arados y sistemas de riego. También en dlstintas partes se dedicaron a la extracción de sal y de piedras para eiaborar materiales que eran utilizados en la construcción de edifi_ cios, teatros, vías y acueductos l.: l ; :':: it:i.i.:i ::: r:,: El cristianismo fue una nueva religión que apareció lue- go de la muerte de lesús, quien nació en tiempos del em- perador Augusto y fue crucificado en el reinado de Tiberio. Tras su muerte, se formó en Jerusalén una iglesia primitiva, compuesta por freles judios, bajo la djrección de pedro, uno de sus discípulos. Gracjas a la predicación de pablo de Tarso, el cristianjsmo se expandió. En un principio fue una religión perseguida; cuando Roma fue incendiada en el año 64, el emperador Nerón culpó a los cristianos por este incendio. Como los cristjanos no r****rci*r:t* *i¡ti*;: lnterpreta 1, A partir de la elaboración de dos mapastuno del lmperio roma- no en su máxima expansión y otro de la división política actual de Europa, África y Asia, jdeniifica qué países 0cupan aciualmen- te los territorios que hicieron parte del lmperio r0man0, lnfíere 2. ¿Cómo surgió el cristianjsmo y cuáles fueron las causas que permitieron su expasión y consolidación c0m0 la religión oflcial del lmperio? 3, Asume el rol de periodista de la época del lmperio romano. Se- lecciona dos emperadores y escribe en una hoja cinco pregun_ tas que le harÍas a cada uno, lntercambia las preguntas c0n un0 de tus compañeros y luego respónclelas -§á: ri Pinturo que muestro uno octividod económico en Roma. rendían culto a los dioses del lmperio, fueron declarados peligrosos y perseguidos, rncluso se les acusó de beber sangre humana. Pero el cristianismo acabó siendo una religión tolerada gra- cias al de Milán de Constantino, que concedíá la libertad de culto y devolvía los bienes confiscados du- rante la persecución. En el año 325 Constantino convocó un concilio en Nicea, para llegar a un consenso entre los cristianos, acerca de la verdadera naturaleza de Cristo como hijo de Dios, Finalmente con el Edicto de Tesalónica se convirtió en la religión oficial. El obispo de Roma ganó importancia tanto religiosa como poiítica y se convirtió en papa y designó a Roma como cen- tro del cristianismo. ütro pur:to de vísta Algunos historiadores consideran que la conversión del emperador Constantino al cristianismo fue un oportunismo político, ya que tolerando eJ cristianismo podria obtener ia unidad ideológica necesaria para la unidad poJ'tica del lmperio. Los argumentos más fuertes para ver en ei emperador romano un oportunismo dei momento, son que Constantino se convirtló de un momento para otro, nunca renunció al t'rtulo pagano de Pontífice Máximo y presidió los ritos tradrcionales paganos en a fundación de Constantinopla Lo más curioso es que se hizo bautizar solo cuando ya se encontraba en su lecho de muerte. ¿Oué argumentos podrían sustentar una posición contraria a la expuesta? plantea tres. Énfosisr Monejo conocimientos de los Ciencros Socioles. 'l E'¡
  17. 17. erisis Sei §mperi* r*ma ?* Y sll divási§x: baj* Imperi* §ül§e§* Después de la dinastía de los Severos, empezó un período de anarquía y el lmperio romano perdió varias regiones. En el reinado de Diocleciano, que transcurrió entre los años 284 y 305, los pueblos germánicos aquejaban al lm- perio en las fronteras del norte. Con el fin de facilitar la gestión del gobierno, se impuso la diarquía para que otra persona ayudara en la admi- nistración del poder; Diocleciano optó por Maximiano, su compañero de armas. Sin embargo, la diarquía fue incapaz de contener los ataques de varios pueblos en las fronteras mh: constontinoptohocioetsigtoXV. del lmperio, por lo que se decidió transformar la diarquÍa en tetrarquía, un nuevo sistema de gobierno en el que los dos emperádores, decidieron nombrar como césares a Constanclo y a Galerio. Después de años de guerra, sin poder restaurar el lmperio, Constantino fue nombrado Augusto y único emperador tras vencer a otros rivales. El emperador Constantino fundó una nueva capital: Constantinopla, donde residieron, a partir de é1, los demás emperadores. Esta nueva capital se fundó por razones político- estratégicas y por una razón religrosa. Roma era una ciudad predominantemen- te - .Además, su importancia económica habÍa decaído y la zona orlental era más próspera. La nueva caprtalfue una ciudad de culto cristlano y de gran- des rglesias. Uno de los últimos emperadores fue Teodosio y sus dos hiios, Honorio y Ar- cadio, dividieron el lmperio en 0riente y Occrdente; cada uno gobernó una parte creyendo que con la divislón salvarían al lmperio de los ataques de los 'bárbrror.-En el 410los pueblos bárbaros saquearon la cludad de Roma y en el año 475 cayó definitivamente el lmperio romano de Occidente, cuando Odoacro, lefe de los germanos, depuso al Último emperador, Rómulo Augústulo; asÍ se fragmentó el lmperio romano de Occidente en muchos reinos, pero el lmperio tór.no de Oriente siguió existiendo hasta el año 1453, cuando los otomanos lo saquearon. ¿Qué significa? á#§ Pagano: nombre dado Por el crístíanísmo a los idólatras y a los no evangelÍzados; la palabra latina sígnifica campesino y se asocía con los trabajadores del camPo Porque ellos nunca dejaron sus tradicíones politeístas, síno hasta mucho tiempo después. 150100 Ile6 I t_ l6 IO lcI -- tól*- l<to t;l-o lro lr§ t-=l^ lu 350 - l*o I ato l-l_ lÉ lÉ 500400 F, oC(U E o o 5g CA :-ú -'úOJU-rJo rE vi o'= (§ L o OJ rtr (ú c i5 ui o (U OJ t-/'t o OJ rg (§ C ñ .g =o- (E C r§ > .q '= (, o ,U J o-o §@ E OJ oC.F r§ C o(J atr aU <tJ _o ro qJ o c(§ -o -.9 a i.(o =OJ -o o .!2-o LU §*% § f AZ § Énfosis: Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. o u4^ x ó eE:.- e u ='^, ^ U¡ .=oo)o :>=== 6- o- rtr ái ) a v1 :
  18. 18. lleprr.sent;rcíórr gr;ífíc.r del corrcepto . El gobierno fue de carácter autocrático. o Se desarrollaron guerras civiles por el control del poder. r En el poder se sucedieron diversas dinastías. o Se organizó políticamente a partir de la diarquía y la tetrarqu ía, o Se vivieron guerras para restaurar la unidad del lmperio. CaracterÍsticas crftí,co i, En el esquema de la parte superi0r, escribe dos características más de cada perí0d0 l' Escribe (F) falso o (V) verdadero frente a cada una cle las siguientes aflrmaciones Explica en tu cuaderno las razones de tu elección ;1. La Pax Romana fue un período de guerras civiles durante el gobierno de 0ctavio ( ) h' Una de las estrategias del emperador Claudio para administrar efectivamente el lmperio fue promover la construc- ción de grandes obras, por ejemplo el Coliseo. ( ) u' iudea era una provincia de Roma que en Ia época del bajo lmperio se sublevó y logró su independencia ( ) ti. una de las reformas que realizó Diocleciano fue crear ra tetrarquia. ( ) t:, La dinastía de Ios severos es llamada la edad de oro crer rmperio romano.( ) f, El fundador de Constantinopla fue el emperaclorTeodosio. ( ) l), Los legionarios romanos fueron fundamentales para la expansión física del lmperio ( ). h, El Edicto de I/lilán facilitó la consolidaeión del cristianismo en Roma, pues estableció la libertad de cultos, ( ), .i, ¿Cuáles fueron las causas y c0nsecuencias de la clecadencia del lmperio romano? ¿Qué acciones consideras que hubieran podido evitarla? Explica {, lnvestiga cómo se desarrolló y cuáles fueron los objetivos del asedio de la fortaleza de Masada por parte de los roma- nos, Explica cuál fue el desenlace, Compáralo Iuego con el asedio a la ciudad de jerusalén Elabora un escrito con tus conclusiones, 5, ¿Paratu formación consideras que es importante aprender a formular preguntas a diferentes pers¡najes de la historia? ¿Por qué? un Estado que domina territorial y políticamente a otros. Su lider es un emperador. §-BÉnfosis, Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. ffi

×