PRUEBA PARCIAL ORTOGRAFÍA
I SEMESTRE – PRIMEROS MEDIOS
ANTES DE COMENZAR RECUERDA:
Las vocales fuertes son: a- e- o
Las vocales débiles son: i- u
Vocal tónica es aquella, de la secuencia vocálica, que se pronuncia con mayor grado de intensidad.
Vocal átona es aquella, de la secuencia vocálica, que se pronuncia con menor grado de intensidad.
El hiato se presenta en las siguientes secuencias vocálicas: DTFA / FADT / F F
El hiato se presenta en las siguientes secuencias vocálicas: DAFT / FTDA / DD
I. Determina el fenómeno presente en cada una de las siguientes palabras. Marca en el recuadro que
corresponda y luego traspasa tus respuestas al recuadro final de la prueba.
N° Palabra Hiato
Alternativa A
Diptongo
Alternativa B
Triptongo
Alternativa C
No hay secuencia
vocálica
Alternativa D
1. Buey
2. Guitarra
3. Aseo
4. Pueril
5. Violeta
6. Paraíso
7. Uruguay
8. Equipo
9. Huerto
10. Vehículo
11. Rey
12. Teoría
13. Tranquilo
14. Ciudadanía
15. Confiáis
NOMBRE ESTUDIANTE
CURSO FECHA ____/____/____ HORA
OA y/o UNIDAD - Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.
- Reconocer y diferenciar hiatos, diptongos y triptongos.
DESGLOSE DE CONTENIDOS. - Reglas generales de acentuación.
- Acentuación diacrítica.
- Acentuación dierética.
PUNTAJE
IDEAL
35 PUNTAJE
OBTENIDO
NOTA
Instrucciones generales
Lee atentamente las preguntas antes de contestar
No está permitido el corrector en las preguntas con alternativas.
Usa lápiz grafito para la parte de desarrollo y pasta para la alternativa.
Una vez terminada tu prueba, entrégala al profesor y mantén silencio hasta que tus compañeros terminen.
II. SELECCIÓN ÚNICA: Lee atentamente cada pregunta y luego encierre en un círculo la alternativa correcta.
Traspasa la alternativa correcta al recuadro final de la prueba. (20 Puntos)
16.Clasifica en orden las siguientes palabras de acuerdo a su acentuación: cartel- cuaderno- número- árbol- amor.
a) Grave- aguda- esdrújula- grave- aguda
b) Aguda-aguda- esdrújula- aguda- grave
c) grave- grave- esdrújula- grave- grave
d) Aguda- grave- esdrújula- grave- aguda
17.Las palabras “enfermar, jamás y arterial” se clasifican como palabras:
a) Graves.
b) Agudas
c) Esdrújulas
d) Hiatos.
18.Las palabras cuyo acento recae en la penúltima sílaba se denominan:
a) Agudas
b) Graves
c) Esdrújulas
d) Sobresdrújulas
19.Memorándum, ítem, álbum se clasifican como palabras_______________ y se acentúan gráficamente porque
___________________________________________.
a) Agudas / terminan en una consonante distinta de n, s o vocal.
b) Agudas / su acento recae en la penúltima sílaba.
c) Graves / terminan en una consonante distinta de n, s o vocal.
d) Grave / su acento recae en la penúltima sílaba.
20.¿Cuál de las siguientes palabras es aguda y no lleva tilde?
a) Excelente
b) Casa
c) Mantel
d) Caldera
21.¿En qué oración NO se utiliza correctamente la acentuación diacrítica?
a) No entiendo qué te pasa.
b) Me gusta el té de manzanilla.
c) Deben descansar más.
d) Él papá de Juan es bombero.
22.¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?
a) Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
b) Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde
c) Las palabras agudas llevan acento gráfico en la última sílaba.
d) Todas las palabras que terminan en “n” llevan tilde, porque corresponden a palabras agudas.
23.En el enunciado: “Los órganos de los sentidos permiten a las arañas comunicarse y captar lo que sucede a su
alrededor”, las palabras destacadas se clasifican según su acento en:
a) Esdrújula – aguda – grave
b) Sobreesdrújula – aguda – grave
c) Esdrújula – grave – aguda
d) Esdrújula – esdrújula – aguda
24.¿En qué alternativa a las palabras les falta la tilde?
a) Amor- bencina- crema
b) Diluvio- calor- hospital
c) Caballo- mantel- feo
d) Platano- baul- marmol
25. Las palabras “sangre, diabetes y examen” no llevan tilde porque:
a) Son agudas y terminan en n – s y vocal.
b) Son agudas porque se carga la voz en la última sílaba,
c) Son graves, pero sin tilde, porque terminan en n – s y vocal.
d) Sólo exámen lleva tilde.
26. ¿Qué alternativa presenta la secuencia de palabras: grave, esdrújula, sobresdrújulas y aguda?
a) césped, gráfico, enséñemelo y María.
b) alta, palabra, buenísimo y azúcar
c) sala, música, dígaselo y acentual
d) árbol, gráfico, máquina y encontré.
27.El hiato ocurre cuando hay una secuencia vocálica compuesta por:
a) Dos vocales débiles.
b) Una vocal débil tónica y una vocal fuerte átona.
c) Una vocal débil átona y una vocal fuerte tónica.
d) Una vocal fuerte tónica y una vocal débil átona.
28.En relación al diptongo es CORRECTO afirmar que:
a) Siempre se debe colocar tilde a la vocal tónica.
b) Su vocal tónica es la vocal débil.
c) Mantiene a la secuencia vocálica en una misma sílaba.
d) Está compuesta por dos vocales fuertes.
29.La acentuación diacrítica es aquella que se utiliza para:
a) diferenciar palabras que se escriben igual, pero que cumplen distinta función gramatical.
b) Señalar la presencia del hiato en una secuencia vocálica.
c) Señalar donde se encuentra la sílaba tónica, en una palabra.
d) Clasificar las palabras de acuerdo a su acento.
30.Próximo, plátano y matemáticas son palabras ___________ porque su acento recae en la _________________
y ____________________.
a) Agudas/ última sílaba/ siempre se tildan.
b) Graves / penúltima sílaba/ se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos n y s.
c) Esdrújulas / antepenúltima sílaba/ siempre se tildan.
d) Sobresdrújulas/ / Anterior a la antepenúltima sílaba/ siempre se tildan.
31. Viudo, piure y ciudad son ejemplos de:
a) Hiato
b) Diptongo
c) Triptongo
d) Palabras graves
32.¿En cuál de las siguientes palabras NO se conforma un hiato?
a) Caer
b) Caoba
c) Frío
d) Cuidado
33.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a) En nuestro idioma todas las palabras tienen acento.
b) En español no todas las palabras llevan tilde.
c) Las vocales pueden constituir sílabas por si solas.
d) La H no permite que se conforme hiato.
34.¿En cuál de las siguientes palabras hay un diptongo?
a) Baúl
b) Raíces
c) Juez
d) Héroe
35.De acuerdo a la acentuación diacrítica sé y dé llevan tilde cuando:
a) Cumplen la función de pronombre y preposición respectivamente.
b) No tienen secuencia vocálica, es decir, ni hiatos ni diptongos.
c) Hacen referencia a la forma del verbo ser o saber y a la forma del verbo dar respectivamente.
d) El verbo ser o saber y el verbo dar están conjugados en la tercera persona del tiempo pasado.
TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A
B
C
D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
A
B
C
D