1. DESARROLLO EN LA PRIMERA
INFANCIA
CAROLINA CRUZ
ANGIE RODRIGUEZ
VIVIANA JIMENEZ
MARISOL PEDRAZA
YEISON SAENZ
ANNY MANCIPE
2. DESARROLLO FISICO PRIMERA INFANCIA
Al igual que antes del nacimiento el crecimiento físico sigue el principio cefalocaudal (de
arriba hacia abajo) . En donde la cabeza es proporcionalmente mas grande que el resto
del cuerpo, debido a que el cerebro crece con mucha mas rapidez , siguiendo así el
tronco los brazos y las piernas .
Por lo general la estatura la estatura se incrementa en 25 cm entre el primer año, 12.5
cm en el segundo y un poco mas de 7.5cm en el tercer año.
3. INFLUENCIAS EN EL CRECIMIENTO
NUTRICION: se inicia desde el amamantamiento en donde la madre por medio de
la leche materna no solo brinda los nutrientes necesarios sino que además se da
el vinculo madre -hijo , continuando con la alimentación complementaria según la
edad del menor.
SUEÑO: este es otro aspecto importante ya que de ello depende en gran parte el
desarrollo del menor, este patrón varia los primeros años durante el día, y a partir
de los 3 años a intervalos de dos horas en el día y de 10 a 12 horas en la noche .
4. DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA
EN EL BEBE:
•Las emociones son simples e incontroladas
•Carece de inhibición o exteriorización emocional
•A partir de los dieciocho meses sufre de excesos de genio en forma de
rabietas sin motivo aparente.
5. TRES PILARES
• IMAGINACION EMOCIONAL
• CAPACIDAD DE ENTENDER Y COMPRENDER LAS PROPIAS EMOCIONES
• CAPACIDAD DE COMPRENDER Y ENTENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS
DEMAS
6. TIPOS DE APEGO
• APEGO SEGURO: Niños que cerca del año se muestran
autónomos, sociables, dóciles, capaces de explorar el ambiente y
perciben a sus padres como base segura.
• APEGO INSEGURO ANSIOSO AMBIVALIENTE: Niños
dependientes, les gusta explorar el ambiente y perciben a los padres
ambivalentes.
• APEGO INSEGURO EVITATIVO: Niños excesivamente
independientes, sin problemas en la exploración, pero que no
recurren a los padres como base segura.
7. Un niño puede padecer estrés ante
situaciones que no puede controlar
Por ejemplo:
El divorcio de los padres
Un nuevo matrimonio
La perdida de uno o los dos
padres
Enfermedad grave
Abuso sexual
Maltrato físico
Llegada de un nuevo hermano
8. La manera en que un niño maneja el estrés varía de acuerdo a su
carácter y a su entorno particular.
Los signos que son posibles identificar son:
Llanto fácil
Temores intensos
Poca seguridad y confianza en si mismos
Preocupación inusual
Tristeza
Indiferencia
Están distraídos
Problemas de rendimiento escolar
Rebeldía
Se pueden volver irascibles fácilmente
Dolores, ya sea de cabeza, estomago, o malestar
general
Sudoración
Mojar la cama
Pesadillas
Disminución del apetito
Necedad
9. Estrés Postraumático
• Se produce como consecuencia a la exposición del
niño a un acontecimiento estresante y
extremadamente traumático, o cuando observa o
tiene conocimiento de una situación en la que
existe una amenaza para la vida de otras personas.
Ej: Desastres naturales, los accidentes aéreos o
automovilísticos con heridos graves, incendios,
violencia física, agresiones sexuales
10. Síntomas Del Estrés Postraumático
• La presencia de pesadillas. • Evitación de conversaciones,
• Recuerdos recurrentes. lugares o actividades
• La re experimentación del asociadas con el trauma.
trauma, que se puede • Dificultad para concentrarse,
reflejar en el niño a través de hipervigilancia, insomnio,
juegos repetitivos, como por dolores de estómago y de
ejemplo en el choque cabeza, etc.
continuo de sus coches de • Interferencia en la vida
juguete tras haberse visto personal social y escolar del
implicado en un niño: pérdida de amistades,
grave accidente de tráfico. bajo rendimiento académico,
rechazo de sus compañeros
11. Como hay que tratar a los niños
no solo hay que preocuparnos por cómo
los niños crecen físicamente, también su
desarrollo mental, emocional y social.
12. • Hay que tener en cuenta que un niño no tiene la
misma perspectiva de vida que un adolescente o un
adulto, no es lo mismo decirle a un joven como
vienen los bebes al mundo, que decírselo a un
niño, ahora bien esto no quiere decir que tengas
que mentirle en todo, o que todas las respuestas
que le de a su hijo, sean color rosa.
13. BIBLIOGRAFIA
• http://www.centropsicologiainfantil.es/estres-postraumatico-ninos/1-45-45-
0.htm
• http://www.barcelonapsicologo.net/nino/estres-conducta.htm .Texto extraido
del centro de desarrollo de habilidades psicolinguisticas (CEDHAP),mexico
2011
• http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d069.pdf
• BOWLBY, J. (1985). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
• FRANCO, T. (1988). Vida afectiva y educación infantil. Madrid: Narcea
• HARRIS, P.H. (1992). Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.
• VASTA, R. y otros (1996). Psicología infantil Barcelona: Ariel.
• WADSWORTH, B, J. (1989): Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y
afectivo. México: Diana.