SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
el cultivo
del chopo
«El chopo, árbol del siglo XXI»
Elcultivodelchopo,2ªedición2015.©Textoeimágenes:GARNICAPLYWOOD.RealizaMAD®.Imprime:Navaprint.DL:BU-295-2015
el cultivo del chopo
El cultivo del chopo va en aumento en España, impulsado por la creciente de-
manda de su madera por parte de la industria del desenrollo para la fabricación
de tablero contrachapado, el abandono de tierras agrarias y principalmente
su gran rentabilidad.
De toda la superficie ocupada con plantaciones de chopos en España, aproxi-
madamente el 65% se encuentra en la cuenca del Duero y el 20% en la cuenca
del Ebro.
La «populicultura» es una buena alternativa en muchos tipos de terreno:
desde los menos productivos para la agricultura como los de las riberas muy
transformadas (con escaso valor ambiental) más o menos pedregosos o inun-
dados periódicamente, hasta los terrenos de regadío, vegas, valles frescos, pra-
dos de siega… con disponibilidad de agua.
Pero muchas veces el propietario decidido a plantar chopos no encuentra in-
formación sobre la variedad adaptada a su terreno, cómo realizar las tareas de
plantación o cuales son los cuidados necesarios para el mantenimiento de su
futura chopera.
Este cuaderno pretende resolver las dudas básicas con las que podemos encon-
trarnos a la hora de conseguir una plantación de chopos rentable y segura. No
obstante, siempre será aconsejable pedir la opinión de un técnico especialista
en chopos.
¿plantar chopos?
Chopera recién plantada. Toledo.
el chopo, naturalmente
Los chopos ya fueron cultivados hace miles de años por griegos y romanos. Su
rápido crecimiento y su facilidad para reproducirse por estacas en suelos frescos
proporcionaba en pocos años abundantes hojas para alimentar a cabras y ovejas,
así como madera para la construcción de muebles, puertas y multitud de obje-
tos domésticos. Su madera también se utilizó en la antigüedad como elemento
estructural de las viviendas, especialmente en tejados por su peso reducido. En
la segunda mitad del siglo I a.C. ya lo citó Marco Vitruvio Polión como material
de construcción en su famoso tratado de arquitectura. No es extraño que su
nombre científico latino, Populus, se asocie a arbor populi o «árbol del pueblo».
El chopo, álamo negro o negrillo (Populus nigra) es el árbol más frecuente de
nuestros sotos y riberas, aunque también crece bien en depresiones con un ele-
vado nivel freático. Prefiere los suelos sueltos desde el nivel del mar hasta los
1.800 m, es una especie de luz (no soporta la sombra) y puede llegar a alcanzar
los 30 m de altura. Suele estar acompañado de sauces, olmos y fresnos.
Cubierta de chopo en
un pajar rehabilitado
como restaurante.
Dintel y portón de
madera de chopo.
Tabla de chopo.
Chopos, sauces y espinos en un arroyo.
el cultivo del chopo
Viejas «chopas» con una poda
tradicional «en cabellera»
(desmochadas), con su corteza
rugosa y abundantes chupones.
Chopera junto al Ebro en
las Conchas de Haro. En
muchas comarcas agrarias,
los chopos son el único
arbolado presente, por lo
que constituyen un
refugio para la fauna.
Chopo de copa estrecha
(variedad italica),
procedente de Asia e
introducido en Inglaterra
en 1758, desde donde se
propagó por toda Europa.
brote
© Roberto Zaldívar
Es un cultivo bien conocido: es de creci-
miento rápido (turno de 15 años), los clones
utilizados están bien adaptados y da respuesta
a necesidades de madera, biomasa y papel.
Las mejores zonas son extensas vegas de fer-
tilidad aceptable, con adecuada profundidad
de la capa freática y clima seco, poco propicio
para plagas y enfermedades.
Existe un sector vertebrado:
hay asociaciones de producto-
res que asesoran durante todo
el cultivo, empresas de servi-
cios para los cuidados cultura-
les necesarios y una industria
consolidada para la compra de
la madera.
Su cultivo tiene efectos am-
bientales positivos: fijación
de CO2, estabilización de ribe-
ras, mejora de la biodiversidad
frente a cultivos agrícolas, de-
puración de aguas de esco-
rrentía cargadas con abonos y
fitosanitarios, formación de co-
rredores verdes para la fauna.
Positivos efectos sociales, ya
que mantiene el empleo fores-
tal e industrial. Además, contri-
buye a la generación de
riqueza, ya que es uno de los
cultivos más rentables en terre-
nos adecuados. La demanda
de madera de chopo es clara-
mente superior a la oferta y el
mercado es libre y competitivo.
¿por qué plantamos chopos?
Chopera sobre suelo de cantos.
Chopera en terreno inundado. Navarra.
el cultivo del chopo
Chopera y viñedo en Valladolid.
Pasto de verano en una chopera. La Rioja.
Chopera en Gerona.
Chopera de protección fluvial.
Pantalla de chopos. Granada.
Chopera y cereal en León.
Cortavientos de chopos en Zaragoza.
Los chopos aportan una
abundante hojarasca
que nutre los suelos con
materia orgánica.
Fabricación de lámina
y tablero de chopo.
lo primero
1. elegir la variedad o «clon»
Un «clon»* de chopo es una estirpe de plantas obtenidas de un mismo indi-
viduo, seleccionado por sus características especiales: adaptación a unas con-
diciones específicas de suelo, clima, etcétera. Elegiremos el clon que mejor se
desarrolle en nuestro terreno y por tanto alcance la mayor producción, calidad
de madera y resistencia a plagas y enfermedades.
Escoger el clon que vamos a plantar en una superficie es una de las decisio-
nes que más va a influir en el éxito del cultivo y en el precio que luego podrá
alcanzar la madera.
Cada terreno tiene unas características determinadas, incluso dentro de una
misma parcela el tipo de suelo puede variar, lo que obliga a delimitar bien
las zonas y elegir el clon mejor adaptado.
Existe un catálogo oficial que recoge 28 clones de los cuales haremos hinca-
pié en los que consideramos más interesantes.
Es necesario conseguir planta de calidad en un vivero que garantice su origen.
Cuando la superficie sea mayor de 3 hectáreas es recomendable plantar más
de un clon, con lo que aumentamos la variabilidad genética y mejoramos así
la resistencia a enfermedades.
* clon
Todas las plantas de un
mismo clon tienen la misma
información genética.
el cultivo del chopo
Plantas en vivero.
Vivero de chopos.
Con el clon adecuado obtendremos
el mayor rendimiento económico
por hectárea.
Terrenos sueltos,
arenosos no demasiado
fértiles.
Entre 200 y 800 ó 900
metros de altitud.
Sensible al
encharcamiento en época
vegetativa.
No presenta problemas
de sensibilidad acusada a
enfermedades.
Buena producción en
terrenos fértiles.
Altitudes desde el nivel
del mar hasta los 800
metros.
Sensible al
encharcamiento.
Con buenas condiciones
vegetativas y humedad
ambiental no muy elevada,
apenas tendrá
enfermedades.
Producción elevada en
buenos terrenos.
Tolera algo de arcilla si
el terreno es rico.
Para altitudes a partir de
los 400 hasta 1.100
metros.
Puede aguantar cierto
encharcamiento durante la
época vegetativa.
Algo más sensible a
plagas y enfermedades
que I-214 y MC.
clon I-214
clon Beaupre
Otros clones interesantes son: Raspalje,
Unal y USA-184/411.
En fase de introducción con aparentemen-
tes muy buenos resultados: Hoogvorst,
Aleramo y Diva.
terreno y altitud
encharcamiento
y enfermedades
I-214
el cultivo del chopo
El fuste presenta ligeras
curvaturas.
Madera excelente para
desenrollo salvo en
terrenos muy fértiles, muy
húmedos y zonas con
fuertes vientos (se produce
«madera de tensión»).
Tendencia al
fototropismo.
Poda complicada: tiende
a bifurcar el tronco, las
ramas son gruesas.
Es sensible al viento,
puede romper la guía.
Fuste recto.
Madera de calidad para
desenrollo.
Menor tendencia al
fototropismo que «I-214».
Poda menos complicada
que en el «I-214»: ramas
más finas y poda de la
guía más sencilla.
Fuste muy recto y
cilíndrico.
Madera de calidad para
desenrollo.
Sin tendencia al
fototropismo.
Poda sencilla. No forma
dobles guías. Ramas
delgadas y abundantes.
clon MC
porte y madera
fototropismo*
y podas
* fototropismo
Movimiento que tienen las
plantas verdes hacia la luz.
En este caso hablaremos de
lo que se curvan los chopos
buscando el sol.
Beaupre
MC
Con el I-214 se obtiene
el mejor resultado en
volumen y calidad de
madera en terrenos no
demasiado fértiles.
2. el marco de plantación
La separación entre los chopos (espacia-
miento) nos define el marco de plantación y
los metros cuadrados de terreno que le vamos
a asignar a cada planta para su desarrollo.
El espaciamiento establecido en cada terreno
condiciona el turno óptimo: años que nece-
sita el chopo para conseguir un tamaño que
nos reporte el máximo rendimiento econó-
mico. A partir de este momento, el crecimiento
se reduce drásticamente debido a la compe-
tencia por falta de espacio.
Un árbol de mayor diámetro requiere un marco de plantación mayor y
un turno más largo. Por ejemplo, en un terreno bueno a 750 m de altitud,
con un espaciamiento de 6 metros —278 chopos por hectárea— se puede fijar
un turno óptimo de 15 años y alcanzar un tamaño medio del árbol de 1 metro
cúbico (crecimiento medio ha/año de 18 m3). En el mismo terreno pero con un
espaciamiento de 5x5 —400 chopos por hectárea—, se puede fijar un turno
óptimo de 13 años y alcanzar un árbol medio de 0,65 metros cúbicos (20
m3/ha/año) pero el valor de la madera será inferior.
El desarrollo también viene con-
dicionado por la riqueza y pro-
fundidad del terreno; a mayor
calidad, mayor número de cho-
pos. Es aconsejable realizar un
estudio del suelo para ver la
profundidad de la capa vegetal.
En general, plantando más de 400 chopos/ha sea cual sea el terreno, difícil-
mente alcanzaremos un tamaño de tronco suficiente para procesar en indus-
trias de desenrollo o contrachapado.
TERRENO
Muy rico/rico
Mediano
Pobre
PLANTAS POR
HECTÁREA
278
204 — 278
Mejor no plantar
ESPACIAMIENTO
(metros)
6x6
7x7 — 6x6
Mejor no plantar
espaciamiento
Como el coste de plantación es directamente proporcional
al número de plantas y el valor final de la madera es
menor en plantaciones más densas, aconsejamos realizar
plantaciones con espaciamiento igual o superior a 6x6 m.
el cultivo del chopo
3. ¿raíz profunda o superficial?
Existen dos formas básicas de plantación de chopos dependiendo de la forma
en la que el chopo va a obtener el agua necesaria para su desarrollo:
PLANTACIÓN A RAÍZ PROFUNDA
Cuando la capa freática —capa del suelo empapada en agua— se encuentre
a menos de 4 metros de profundidad en el periodo de sequía. Se abrirán hoyos
con retroexcavadora hasta alcanzar la
capa freática, se introduce el plantón
poniéndolo en contacto con el agua
para asegurarle el suministro durante
toda la vida en la época seca.
PLANTACIÓN A RIEGO
Solución cuando la capa freática esté a una pro-
fundidad mayor de 4 metros y exista una in-
fraestructura que permita regar la planta. El
plantón se introduce en la tierra una profundi-
dad máxima de 1 metro y es necesario el riego
cada 10-15 días.
raíz profunda
Sin costes de mantenimiento debidos
a riegos.
Menor riesgo de derribos por viento.
Sin pérdida de crecimiento por falta
de agua ni aparición de manchas en
la madera por sequía.
Mayor libertad con los gradeos.
raíz superficial
Menor coste de plantación durante el
primer año.
Posibilidad de realizar plantaciones
en sitios en los que la capa freática
está muy profunda.
ventajas de cada una
la plantación
1. preparar el terreno
Antes de plantar, el terreno debe estar
suficientemente nivelado para que per-
mita realizar con comodidad las labores
necesarias en una chopera.
DESTOCONADO
Se trata de la eliminación de los toco-
nes del año anterior y se puede hacer
de varias formas:
Arrancado con retroexcavadora
y enterrado de forma invertida en el
mismo sitio. También se puede realizar
apilado en hileras, quemado si hay
posibilidad y transporte de los restos
a vertedero.
Astillado es la destrucción de tocones
con una trituradora de barrena aco-
plada a un tractor, o al brazo de una
retroexcavadora.
Herbicida sistémico. Para segundas
plantaciones, cuando se conserve el
marco de la primera. Se aplica al to-
cón nada más cortar la madera y se
pulveriza sobre las hojas durante el
rebrote. Es conveniente dejar un
tiempo para que se degrade el her-
bicida residual.
NIVELADO
En contadas ocasiones, tras el destoco-
nado es necesario nivelar la parcela con
un tractor de cadenas con cuchilla
(bulldozer) para eliminar hoyos y dejarla
de forma que se pueda laborear.
el cultivo del chopo
2. marcado
Consiste en señalar los puntos
donde se van a plantar los chopos
trazando líneas paralelas a la dis-
tancia elegida (espaciamiento).
Dibujaremos una malla en el
terreno con un tractor y un
rejón, o con cuerdas y estacas en
las intersecciones cuando tenga-
mos una superficie pequeña.
3. manipulación de la planta
Para que la plantación tenga éxito, la planta ha de
llegar en óptimas condiciones a la parcela, es decir,
sin síntomas de desecación; el arranque en vivero y
el transporte a la parcela ha de ser inmediato.
La planta se puede aviverar en zanjas por la par-
cela, de forma que tenga agua hasta el momento
de la plantación. Para facilitar la distribución a la
hora de plantar, dejaremos agrupados los plantones
que se vayan a utilizar en cada tramo de parcela.
4. plantación
A RAÍZ PROFUNDA: La retroexcavadora abre
un hoyo y con la tierra que saca va tapando el
hoyo anterior.
Cuando se alcanza el nivel freático, la má-
quina nivela el hoyo anterior, introduce de
nuevo el cazo en el hoyo y retira un cazo más
de tierra, el plantón se coloca detrás de los
dientes del cazo y se introduce hasta el agua.
A RAÍZ SUPERFICIAL: Con un apero acoplado
al tractor se procede a la plantación, aproxi-
madamente entre 0,8 y 1 m de profundidad.
También se realiza con una pequeña retro o,
en terrenos muy sueltos, con una barrena.
5. nivelado final
Necesitaremos un tractor y una grada de discos
o un bulldozer. Normalmente, se retrasa esta
labor hasta la primavera; el primer gradeo para
eliminar gran parte de la vegetación que com-
pite con la plantación, cumple al mismo tiempo
esta función.
1 2
Barrena.
el cultivo del chopo
1
3 4
2
Pica.
cuidados posteriores
1. las podas
Realiza las podas progresivamente para conseguir un fuste derecho,
libre de ramas, afectando lo menos posible al desarrollo del árbol.
Poda de guía o formación
Durante los 4 primeros años define la guía principal del chopo y
poda accesoriamente en la zona inferior del árbol.
Poda de limpieza de fuste
Entre el 3º y 6º año realiza la poda del tronco para conseguir má-
xima calidad de madera hasta dejar limpios 5,5 - 6 m de altura.
Podar en exceso es siempre perjudicial para el
árbol. Evita podar más de 1/3 de su altura en
los 3 primeros años y no superes la mitad
en los dos siguientes.
Es conveniente limpiar el fuste antes de que
alcance los 10 cm en diámetro.
La época más adecuada para realizar estos
trabajos es invierno, aunque se puede hacer
las podas de limpieza durante el verano.
Como hay mucha variabilidad de la fertilidad del
terreno en las choperas se aconseja variar el
criterio en las diferentes zonas:
Áreas de la chopera con buenos
crecimientos, limpieza de fuste hasta 6m.
Áreas de la chopera donde el crecimiento sea
inferior y no se vayan a alcanzar diámetros
superiores a 28 cm a la altura del pecho, se
aconseja limpieza de fuste solo hasta 3m.
Áreas de la chopera donde no hay
crecimiento dejar de podar.
De esta forma se reduce el coste de poda y
se optimiza la rentabilidad.
Poda excesiva.
Villarroañe, León.
primer
año
segundo
año
tercer
año
cuarto
año
quinto
año
podas de
formación
podas de
limpieza
14 m
11 m
8 m
6 m
4 m
La poda correcta asegurará la obtención
de troncos rectos y sin nudos,
perfectos para el desenrollo.
el cultivo del chopo
poda correcta Corte bien hecho,
respetando el
rodete de inserción
de la rama.
Tijeras.
Pértiga.
Serrucho.
poda incorrecta
herramientas
La poda excesiva provoca
la aparición de rebrotes en
partes del tronco que ya
estaban sin ramas.
Un muñón genera nudos
muertos que deprecian la
madera. Los desgarraros
provocan heridas de difícil
cicatrización y facilitan el ataque
de insectos y enfermedades.
corte
excesivo
corte
insuficiente
desgarro
Cortar el rodete provoca heridas
grandes que tardan en cicatrizar.
chupones
muñón
2. los gradeos
Con un tractor y una grada de discos se elimina la vegetación competidora, el suelo
se oxigena, se favorece la descomposición de la materia orgánica y retrasa la deseca-
ción del suelo. Evita el riesgo de incendios.
Se dan dos pases de grada cruzando uno sobre otro
al menos durante los seis primeros años de vida de la
chopera, uno a finales de abril o principios de mayo y
el segundo a finales de junio. El momento de gradear
lo marca el estado de desarrollo de la vegetación.
Grada de discos.
Gradeo.
3. tratamientos fitosanitarios
Pocas veces son necesarios los tratamientos contra plagas
o enfermedades, pero dependiendo de las condiciones cli-
máticas hay ocasiones en las que comprometen la viabili-
dad de la chopera. La plaga a la que debemos prestar
mayor atención es la del pulgón lanígero y la enferme-
dad a la que se
debe hacer mayor
seguimiento es la
roya (Melampsora
larici-populina).
Atomizador.
el cultivo del chopo
Leucoma salicis.
Metil clorpirifos
Aplicar sobre la corteza
con diflubenzurón en
chopos de hasta 4 años.
En chopos adultos,
pulverizaremos la copa.
Si el ataque es fuerte,
pulverizad el tronco con
dimetoato en varias
aplicaciones partir de
mayo y cada 5 semanas
hasta agosto.
Con ataques puntuales,
tratad las galerías una a
una en septiembre y abril.
En mayo, pulverizaremos
la parte baja del tronco
con dimetoato para
impedir las puestas de
huevos.
Pulverización en los dos
primeros metros del
tronco con dimetoato
desde noviembre a
primeros de marzo para el
primero, y en agosto para
el segundo o
puntualmente en las
galerías.
En ataques fuertes sobre
plantaciones jóvenes,
metil clorpirifos; corta y
quema de brotes dañados.
Mezcla de dimetoato y
aceite de verano.
Defoliador. Se alimenta del
parénquima y deja los
nervios foliares.
Voraz oruga defoliadora.
De abril a julio.
Larvas y adultos se
alimenta de hojas de
chopo. Mayo - agosto.
Perforador de troncos en
chopos jóvenes.
Perforador de la base del
tronco de chopos adultos.
«Anillado» en la parte
baja del tronco en chopos
que vegetan en malas
condiciones.
«Anillado» del tronco en
chopos jóvenes.
Ataca chopos de todas las
edades y realiza galerías
de gran tamaño.
Perforador de yemas.
Insecto chupador de la
savia en la corteza.
Verano.
tratamientoataqueplaga
Paranthrene
tabaniformis
Melasoma
populi
Sesia
apiformis
Melanophila picta
Saperda
carcharias
Gypsonoma aceriana
efecto
Leucoma salicis
Cryptorhynchus
lapathi
Si el ataque es
muy fuerte, el
árbol queda sin
hoja, se debilita
y puede llegar a
secarse.
Disminuye la
resistencia del
tronco al
viento; chopos
jóvenes pueden
perder la guía o
troncharse por
la base.
La madera
pierde calidad,
sobre todo en
chopos
gruesos. Los
ataques en la
base del tronco
apenas afectan.
Las galerías
abiertas
favorecen otras
infecciones.
Pérdida de la
guía principal y
torcedura del
tronco.
Llega a secar el
chopo.
Phloeomyzus
passerinii
Phratora
laticollis
el cultivo del chopo
Pulverización de
hojas y ramas con un
fungicida cúprico
desde el principio de
la primavera.
Podar y quemar en el
invierno las ramas y
hojas afectadas.
Sólo en caso de
infección grave se
podrá tratar con un
fungicida cúprico.
Fungicida sistémico.
tratamiento
A través de heridas en la
corteza. Se produce
necrosis y muerte de la
zona atacada.
En tiempo húmedo y
cálido el ataque puede
causar graves daños.
Necrosa hojas y ramillas.
Punteaduras anaranjadas
por toda la hoja.
Abolladura en las hojas
con el envés recubierto
por un polvillo amarillo.
Abundantes punteaduras
marrones en las hojas.
ataque enfermedad
En árboles sin vigor
causa la muerte.
Muerte de hojas y
brotes. Si el ataque
es fuerte puede
secar el árbol.
Debilita el árbol y la
hoja acaba cayendo.
No tiene efectos
sobre árboles sanos;
en planta joven, si.
Seca las hojas a
principio de verano.
efecto
Dothichiza
populea
Melampsora
larici-populina
Daños causados por
Dothichiza populea.
Venturia populina
Taphrina aurea
Melanophila picta
Efecto sobre una yema
de Gypsonoma aceriana.
Marssonina
brunnea
Larvas de
Phratora
laticollis
4. abonado
No es necesario fertilizar terrenos buenos o muy buenos, ni se obtienen resul-
tados enriqueciendo terrenos con mala textura, muy arenosos o arcillosos.
Conviene fertilizar terrenos medios o poco fértiles siempre y cuando tengan
cierta capacidad de retención de agua:
Fertilización en profundidad: en el hoyo durante la plantación, a 60-80
cm de profundidad con 500-750 g de abono 15/15/15; mejor, un abono de
liberación lenta.
Fertilización en superficie: durante la primavera, antes del gradeo, en los
años tercero y sexto con 700 kg/ha de abono 15/15/15.
Efecto de las heladas.
La corteza se resquebraja
en la cara sur del tronco.
el cultivo del chopo
5. certificación de gestión forestal responsable
Mediante la certificación forestal se promueve una gestión forestal ambiental-
mente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable, que ge-
nera unos beneficios para las generaciones presentes y no compromete los de
las generaciones futuras.
Ventajas ambientales:
- Conservación de la biodiversidad, el agua y el suelo.
- Reducción del riesgo de plagas e incendios.
- Contribución a la mitigación del cambio climático.
Ventajas sociales:
- Productos maderables y no maderables que generan em-
pleo y beneficios, lo que se traduce en bienestar social.
- Desarrollo de las poblaciones rurales y ocio relacionado con
la naturaleza.
Ventajas económicas:
- Aumento de rentas por la mejora de la productividad.
- Aumento de mercados por la demanda de madera cer-
tificada por parte de las empresas e industrias forestales
que tienen el certificado de cadena de custodia.
Chopera de Anguciana, La Rioja.
Lámina de chopo
obtenida mediante la
técnica de desenrollo.
productos del chopo
Actualmente, la madera de chopo
está muy demandada. Los mejores
troncos, rectos y cilíndricos, son los
más demandados por la industria
del desenrollo de chopo, con la que
se realizan tableros de todo tipo para
la construcción de casas y muebles.
Del astillado se obtienen los tableros
aglomerados y la madera de menor
calidad se emplea en pallets y pellets.
El empleo de la chapa de chopo en la construcción
facilita muchos procesos y reduce costes.
el cultivo del chopo
Fabricación de tablero contrachapado de chopo
Compra de madera de chopo
Plantaciones de chopos en consorcio
información
GARNICA · España
24200 VALENCIA DE DON JUAN (León)
Teléfono: 987 752 575
26320 BAÑOS DE RÍO TOBÍA (La Rioja)
Teléfono: 941 375 000
forestal@garnica.one
www.garnica.one

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAFrancisco Vazallo
 
Estructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacionEstructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacionmarupd18
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracionsilvinews
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 
Planos de jardin
Planos de jardinPlanos de jardin
Planos de jardinMaria Salas
 
Carpinteria madera
Carpinteria maderaCarpinteria madera
Carpinteria maderaAAlvaro01
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocementoDila0887
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de MaderaDuoc
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero978251071
 
S4 a.020 vivienda
S4 a.020 viviendaS4 a.020 vivienda
S4 a.020 viviendaMIKYRoll
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESxoancar
 
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-maderaLizAntonelaGoirizMea
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.Planificación de una construcción rural.
Planificación de una construcción rural.
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 
Estructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacionEstructuras en madera presentacion
Estructuras en madera presentacion
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
 
Especies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perúEspecies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perú
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Planos de jardin
Planos de jardinPlanos de jardin
Planos de jardin
 
Carpinteria madera
Carpinteria maderaCarpinteria madera
Carpinteria madera
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocemento
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
 
Aparejos
AparejosAparejos
Aparejos
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
Madera, Sist. Estruct. de EntramadoMadera, Sist. Estruct. de Entramado
Madera, Sist. Estruct. de Entramado
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
S4 a.020 vivienda
S4 a.020 viviendaS4 a.020 vivienda
S4 a.020 vivienda
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
 

Similar a Manual sobre el cultivo del chopo

Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxHenrryDice
 
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesCrónicas del despojo
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaROQUE FELIX QUINTERO
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoReynaldo Salas Sktnna
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgarisJose Díaz
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoIES Floridablanca
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos Ijavier cantor
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificajenyacosta
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxAdilzonRojasLeon
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unadLeonel Coral
 

Similar a Manual sobre el cultivo del chopo (20)

Plantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleliPlantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleli
 
Tema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptxTema 2 Viveros.pptx
Tema 2 Viveros.pptx
 
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
 
Plantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuroPlantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuro
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
FORESTACION
FORESTACIONFORESTACION
FORESTACION
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 

Más de Garnica

Corporate Catalog 2017
Corporate Catalog 2017 Corporate Catalog 2017
Corporate Catalog 2017 Garnica
 
Catalogue d’entreprise 2017
Catalogue d’entreprise 2017 Catalogue d’entreprise 2017
Catalogue d’entreprise 2017 Garnica
 
Catálogo corporativo 2017
Catálogo corporativo 2017 Catálogo corporativo 2017
Catálogo corporativo 2017 Garnica
 
Politique de prévention des risques professionnels
Politique de prévention des risques professionnelsPolitique de prévention des risques professionnels
Politique de prévention des risques professionnelsGarnica
 
Política de prevención de riesgos laborales
Política de prevención de riesgos laboralesPolítica de prevención de riesgos laborales
Política de prevención de riesgos laboralesGarnica
 
Tablas de dimensionado G-Brick SIP
Tablas de dimensionado G-Brick SIPTablas de dimensionado G-Brick SIP
Tablas de dimensionado G-Brick SIPGarnica
 
Código ético fr
Código ético frCódigo ético fr
Código ético frGarnica
 
Código ético es
Código ético esCódigo ético es
Código ético esGarnica
 
Código ético en
Código ético enCódigo ético en
Código ético enGarnica
 

Más de Garnica (9)

Corporate Catalog 2017
Corporate Catalog 2017 Corporate Catalog 2017
Corporate Catalog 2017
 
Catalogue d’entreprise 2017
Catalogue d’entreprise 2017 Catalogue d’entreprise 2017
Catalogue d’entreprise 2017
 
Catálogo corporativo 2017
Catálogo corporativo 2017 Catálogo corporativo 2017
Catálogo corporativo 2017
 
Politique de prévention des risques professionnels
Politique de prévention des risques professionnelsPolitique de prévention des risques professionnels
Politique de prévention des risques professionnels
 
Política de prevención de riesgos laborales
Política de prevención de riesgos laboralesPolítica de prevención de riesgos laborales
Política de prevención de riesgos laborales
 
Tablas de dimensionado G-Brick SIP
Tablas de dimensionado G-Brick SIPTablas de dimensionado G-Brick SIP
Tablas de dimensionado G-Brick SIP
 
Código ético fr
Código ético frCódigo ético fr
Código ético fr
 
Código ético es
Código ético esCódigo ético es
Código ético es
 
Código ético en
Código ético enCódigo ético en
Código ético en
 

Último

Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónTrabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónjdiegoa02
 
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxP4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxmcarrascog01
 
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPRossanaPelez
 
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMDia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMLuis Carlos Gonzalez Mejia
 
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdfguía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdfNanzucaDeLaVegaTronc
 
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxLEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxAleMotion
 
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaRadiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaJorge alvarez
 

Último (8)

Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónTrabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
 
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxP4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
 
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
 
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMDia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
 
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés AguilarLa píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
 
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdfguía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
 
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxLEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
 
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaRadiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
 

Manual sobre el cultivo del chopo

  • 2. «El chopo, árbol del siglo XXI» Elcultivodelchopo,2ªedición2015.©Textoeimágenes:GARNICAPLYWOOD.RealizaMAD®.Imprime:Navaprint.DL:BU-295-2015
  • 3. el cultivo del chopo El cultivo del chopo va en aumento en España, impulsado por la creciente de- manda de su madera por parte de la industria del desenrollo para la fabricación de tablero contrachapado, el abandono de tierras agrarias y principalmente su gran rentabilidad. De toda la superficie ocupada con plantaciones de chopos en España, aproxi- madamente el 65% se encuentra en la cuenca del Duero y el 20% en la cuenca del Ebro. La «populicultura» es una buena alternativa en muchos tipos de terreno: desde los menos productivos para la agricultura como los de las riberas muy transformadas (con escaso valor ambiental) más o menos pedregosos o inun- dados periódicamente, hasta los terrenos de regadío, vegas, valles frescos, pra- dos de siega… con disponibilidad de agua. Pero muchas veces el propietario decidido a plantar chopos no encuentra in- formación sobre la variedad adaptada a su terreno, cómo realizar las tareas de plantación o cuales son los cuidados necesarios para el mantenimiento de su futura chopera. Este cuaderno pretende resolver las dudas básicas con las que podemos encon- trarnos a la hora de conseguir una plantación de chopos rentable y segura. No obstante, siempre será aconsejable pedir la opinión de un técnico especialista en chopos. ¿plantar chopos? Chopera recién plantada. Toledo.
  • 4. el chopo, naturalmente Los chopos ya fueron cultivados hace miles de años por griegos y romanos. Su rápido crecimiento y su facilidad para reproducirse por estacas en suelos frescos proporcionaba en pocos años abundantes hojas para alimentar a cabras y ovejas, así como madera para la construcción de muebles, puertas y multitud de obje- tos domésticos. Su madera también se utilizó en la antigüedad como elemento estructural de las viviendas, especialmente en tejados por su peso reducido. En la segunda mitad del siglo I a.C. ya lo citó Marco Vitruvio Polión como material de construcción en su famoso tratado de arquitectura. No es extraño que su nombre científico latino, Populus, se asocie a arbor populi o «árbol del pueblo». El chopo, álamo negro o negrillo (Populus nigra) es el árbol más frecuente de nuestros sotos y riberas, aunque también crece bien en depresiones con un ele- vado nivel freático. Prefiere los suelos sueltos desde el nivel del mar hasta los 1.800 m, es una especie de luz (no soporta la sombra) y puede llegar a alcanzar los 30 m de altura. Suele estar acompañado de sauces, olmos y fresnos. Cubierta de chopo en un pajar rehabilitado como restaurante. Dintel y portón de madera de chopo. Tabla de chopo. Chopos, sauces y espinos en un arroyo.
  • 5. el cultivo del chopo Viejas «chopas» con una poda tradicional «en cabellera» (desmochadas), con su corteza rugosa y abundantes chupones. Chopera junto al Ebro en las Conchas de Haro. En muchas comarcas agrarias, los chopos son el único arbolado presente, por lo que constituyen un refugio para la fauna. Chopo de copa estrecha (variedad italica), procedente de Asia e introducido en Inglaterra en 1758, desde donde se propagó por toda Europa. brote © Roberto Zaldívar
  • 6. Es un cultivo bien conocido: es de creci- miento rápido (turno de 15 años), los clones utilizados están bien adaptados y da respuesta a necesidades de madera, biomasa y papel. Las mejores zonas son extensas vegas de fer- tilidad aceptable, con adecuada profundidad de la capa freática y clima seco, poco propicio para plagas y enfermedades. Existe un sector vertebrado: hay asociaciones de producto- res que asesoran durante todo el cultivo, empresas de servi- cios para los cuidados cultura- les necesarios y una industria consolidada para la compra de la madera. Su cultivo tiene efectos am- bientales positivos: fijación de CO2, estabilización de ribe- ras, mejora de la biodiversidad frente a cultivos agrícolas, de- puración de aguas de esco- rrentía cargadas con abonos y fitosanitarios, formación de co- rredores verdes para la fauna. Positivos efectos sociales, ya que mantiene el empleo fores- tal e industrial. Además, contri- buye a la generación de riqueza, ya que es uno de los cultivos más rentables en terre- nos adecuados. La demanda de madera de chopo es clara- mente superior a la oferta y el mercado es libre y competitivo. ¿por qué plantamos chopos? Chopera sobre suelo de cantos. Chopera en terreno inundado. Navarra.
  • 7. el cultivo del chopo Chopera y viñedo en Valladolid. Pasto de verano en una chopera. La Rioja. Chopera en Gerona. Chopera de protección fluvial. Pantalla de chopos. Granada. Chopera y cereal en León. Cortavientos de chopos en Zaragoza. Los chopos aportan una abundante hojarasca que nutre los suelos con materia orgánica. Fabricación de lámina y tablero de chopo.
  • 8. lo primero 1. elegir la variedad o «clon» Un «clon»* de chopo es una estirpe de plantas obtenidas de un mismo indi- viduo, seleccionado por sus características especiales: adaptación a unas con- diciones específicas de suelo, clima, etcétera. Elegiremos el clon que mejor se desarrolle en nuestro terreno y por tanto alcance la mayor producción, calidad de madera y resistencia a plagas y enfermedades. Escoger el clon que vamos a plantar en una superficie es una de las decisio- nes que más va a influir en el éxito del cultivo y en el precio que luego podrá alcanzar la madera. Cada terreno tiene unas características determinadas, incluso dentro de una misma parcela el tipo de suelo puede variar, lo que obliga a delimitar bien las zonas y elegir el clon mejor adaptado. Existe un catálogo oficial que recoge 28 clones de los cuales haremos hinca- pié en los que consideramos más interesantes. Es necesario conseguir planta de calidad en un vivero que garantice su origen. Cuando la superficie sea mayor de 3 hectáreas es recomendable plantar más de un clon, con lo que aumentamos la variabilidad genética y mejoramos así la resistencia a enfermedades. * clon Todas las plantas de un mismo clon tienen la misma información genética.
  • 9. el cultivo del chopo Plantas en vivero. Vivero de chopos. Con el clon adecuado obtendremos el mayor rendimiento económico por hectárea.
  • 10. Terrenos sueltos, arenosos no demasiado fértiles. Entre 200 y 800 ó 900 metros de altitud. Sensible al encharcamiento en época vegetativa. No presenta problemas de sensibilidad acusada a enfermedades. Buena producción en terrenos fértiles. Altitudes desde el nivel del mar hasta los 800 metros. Sensible al encharcamiento. Con buenas condiciones vegetativas y humedad ambiental no muy elevada, apenas tendrá enfermedades. Producción elevada en buenos terrenos. Tolera algo de arcilla si el terreno es rico. Para altitudes a partir de los 400 hasta 1.100 metros. Puede aguantar cierto encharcamiento durante la época vegetativa. Algo más sensible a plagas y enfermedades que I-214 y MC. clon I-214 clon Beaupre Otros clones interesantes son: Raspalje, Unal y USA-184/411. En fase de introducción con aparentemen- tes muy buenos resultados: Hoogvorst, Aleramo y Diva. terreno y altitud encharcamiento y enfermedades I-214
  • 11. el cultivo del chopo El fuste presenta ligeras curvaturas. Madera excelente para desenrollo salvo en terrenos muy fértiles, muy húmedos y zonas con fuertes vientos (se produce «madera de tensión»). Tendencia al fototropismo. Poda complicada: tiende a bifurcar el tronco, las ramas son gruesas. Es sensible al viento, puede romper la guía. Fuste recto. Madera de calidad para desenrollo. Menor tendencia al fototropismo que «I-214». Poda menos complicada que en el «I-214»: ramas más finas y poda de la guía más sencilla. Fuste muy recto y cilíndrico. Madera de calidad para desenrollo. Sin tendencia al fototropismo. Poda sencilla. No forma dobles guías. Ramas delgadas y abundantes. clon MC porte y madera fototropismo* y podas * fototropismo Movimiento que tienen las plantas verdes hacia la luz. En este caso hablaremos de lo que se curvan los chopos buscando el sol. Beaupre MC Con el I-214 se obtiene el mejor resultado en volumen y calidad de madera en terrenos no demasiado fértiles.
  • 12. 2. el marco de plantación La separación entre los chopos (espacia- miento) nos define el marco de plantación y los metros cuadrados de terreno que le vamos a asignar a cada planta para su desarrollo. El espaciamiento establecido en cada terreno condiciona el turno óptimo: años que nece- sita el chopo para conseguir un tamaño que nos reporte el máximo rendimiento econó- mico. A partir de este momento, el crecimiento se reduce drásticamente debido a la compe- tencia por falta de espacio. Un árbol de mayor diámetro requiere un marco de plantación mayor y un turno más largo. Por ejemplo, en un terreno bueno a 750 m de altitud, con un espaciamiento de 6 metros —278 chopos por hectárea— se puede fijar un turno óptimo de 15 años y alcanzar un tamaño medio del árbol de 1 metro cúbico (crecimiento medio ha/año de 18 m3). En el mismo terreno pero con un espaciamiento de 5x5 —400 chopos por hectárea—, se puede fijar un turno óptimo de 13 años y alcanzar un árbol medio de 0,65 metros cúbicos (20 m3/ha/año) pero el valor de la madera será inferior. El desarrollo también viene con- dicionado por la riqueza y pro- fundidad del terreno; a mayor calidad, mayor número de cho- pos. Es aconsejable realizar un estudio del suelo para ver la profundidad de la capa vegetal. En general, plantando más de 400 chopos/ha sea cual sea el terreno, difícil- mente alcanzaremos un tamaño de tronco suficiente para procesar en indus- trias de desenrollo o contrachapado. TERRENO Muy rico/rico Mediano Pobre PLANTAS POR HECTÁREA 278 204 — 278 Mejor no plantar ESPACIAMIENTO (metros) 6x6 7x7 — 6x6 Mejor no plantar espaciamiento Como el coste de plantación es directamente proporcional al número de plantas y el valor final de la madera es menor en plantaciones más densas, aconsejamos realizar plantaciones con espaciamiento igual o superior a 6x6 m.
  • 13. el cultivo del chopo 3. ¿raíz profunda o superficial? Existen dos formas básicas de plantación de chopos dependiendo de la forma en la que el chopo va a obtener el agua necesaria para su desarrollo: PLANTACIÓN A RAÍZ PROFUNDA Cuando la capa freática —capa del suelo empapada en agua— se encuentre a menos de 4 metros de profundidad en el periodo de sequía. Se abrirán hoyos con retroexcavadora hasta alcanzar la capa freática, se introduce el plantón poniéndolo en contacto con el agua para asegurarle el suministro durante toda la vida en la época seca. PLANTACIÓN A RIEGO Solución cuando la capa freática esté a una pro- fundidad mayor de 4 metros y exista una in- fraestructura que permita regar la planta. El plantón se introduce en la tierra una profundi- dad máxima de 1 metro y es necesario el riego cada 10-15 días. raíz profunda Sin costes de mantenimiento debidos a riegos. Menor riesgo de derribos por viento. Sin pérdida de crecimiento por falta de agua ni aparición de manchas en la madera por sequía. Mayor libertad con los gradeos. raíz superficial Menor coste de plantación durante el primer año. Posibilidad de realizar plantaciones en sitios en los que la capa freática está muy profunda. ventajas de cada una
  • 14. la plantación 1. preparar el terreno Antes de plantar, el terreno debe estar suficientemente nivelado para que per- mita realizar con comodidad las labores necesarias en una chopera. DESTOCONADO Se trata de la eliminación de los toco- nes del año anterior y se puede hacer de varias formas: Arrancado con retroexcavadora y enterrado de forma invertida en el mismo sitio. También se puede realizar apilado en hileras, quemado si hay posibilidad y transporte de los restos a vertedero. Astillado es la destrucción de tocones con una trituradora de barrena aco- plada a un tractor, o al brazo de una retroexcavadora. Herbicida sistémico. Para segundas plantaciones, cuando se conserve el marco de la primera. Se aplica al to- cón nada más cortar la madera y se pulveriza sobre las hojas durante el rebrote. Es conveniente dejar un tiempo para que se degrade el her- bicida residual. NIVELADO En contadas ocasiones, tras el destoco- nado es necesario nivelar la parcela con un tractor de cadenas con cuchilla (bulldozer) para eliminar hoyos y dejarla de forma que se pueda laborear.
  • 15. el cultivo del chopo 2. marcado Consiste en señalar los puntos donde se van a plantar los chopos trazando líneas paralelas a la dis- tancia elegida (espaciamiento). Dibujaremos una malla en el terreno con un tractor y un rejón, o con cuerdas y estacas en las intersecciones cuando tenga- mos una superficie pequeña. 3. manipulación de la planta Para que la plantación tenga éxito, la planta ha de llegar en óptimas condiciones a la parcela, es decir, sin síntomas de desecación; el arranque en vivero y el transporte a la parcela ha de ser inmediato. La planta se puede aviverar en zanjas por la par- cela, de forma que tenga agua hasta el momento de la plantación. Para facilitar la distribución a la hora de plantar, dejaremos agrupados los plantones que se vayan a utilizar en cada tramo de parcela.
  • 16. 4. plantación A RAÍZ PROFUNDA: La retroexcavadora abre un hoyo y con la tierra que saca va tapando el hoyo anterior. Cuando se alcanza el nivel freático, la má- quina nivela el hoyo anterior, introduce de nuevo el cazo en el hoyo y retira un cazo más de tierra, el plantón se coloca detrás de los dientes del cazo y se introduce hasta el agua. A RAÍZ SUPERFICIAL: Con un apero acoplado al tractor se procede a la plantación, aproxi- madamente entre 0,8 y 1 m de profundidad. También se realiza con una pequeña retro o, en terrenos muy sueltos, con una barrena. 5. nivelado final Necesitaremos un tractor y una grada de discos o un bulldozer. Normalmente, se retrasa esta labor hasta la primavera; el primer gradeo para eliminar gran parte de la vegetación que com- pite con la plantación, cumple al mismo tiempo esta función. 1 2 Barrena.
  • 17. el cultivo del chopo 1 3 4 2 Pica.
  • 18. cuidados posteriores 1. las podas Realiza las podas progresivamente para conseguir un fuste derecho, libre de ramas, afectando lo menos posible al desarrollo del árbol. Poda de guía o formación Durante los 4 primeros años define la guía principal del chopo y poda accesoriamente en la zona inferior del árbol. Poda de limpieza de fuste Entre el 3º y 6º año realiza la poda del tronco para conseguir má- xima calidad de madera hasta dejar limpios 5,5 - 6 m de altura. Podar en exceso es siempre perjudicial para el árbol. Evita podar más de 1/3 de su altura en los 3 primeros años y no superes la mitad en los dos siguientes. Es conveniente limpiar el fuste antes de que alcance los 10 cm en diámetro. La época más adecuada para realizar estos trabajos es invierno, aunque se puede hacer las podas de limpieza durante el verano. Como hay mucha variabilidad de la fertilidad del terreno en las choperas se aconseja variar el criterio en las diferentes zonas: Áreas de la chopera con buenos crecimientos, limpieza de fuste hasta 6m. Áreas de la chopera donde el crecimiento sea inferior y no se vayan a alcanzar diámetros superiores a 28 cm a la altura del pecho, se aconseja limpieza de fuste solo hasta 3m. Áreas de la chopera donde no hay crecimiento dejar de podar. De esta forma se reduce el coste de poda y se optimiza la rentabilidad. Poda excesiva.
  • 19. Villarroañe, León. primer año segundo año tercer año cuarto año quinto año podas de formación podas de limpieza 14 m 11 m 8 m 6 m 4 m La poda correcta asegurará la obtención de troncos rectos y sin nudos, perfectos para el desenrollo. el cultivo del chopo poda correcta Corte bien hecho, respetando el rodete de inserción de la rama.
  • 20. Tijeras. Pértiga. Serrucho. poda incorrecta herramientas La poda excesiva provoca la aparición de rebrotes en partes del tronco que ya estaban sin ramas. Un muñón genera nudos muertos que deprecian la madera. Los desgarraros provocan heridas de difícil cicatrización y facilitan el ataque de insectos y enfermedades. corte excesivo corte insuficiente desgarro Cortar el rodete provoca heridas grandes que tardan en cicatrizar. chupones muñón
  • 21. 2. los gradeos Con un tractor y una grada de discos se elimina la vegetación competidora, el suelo se oxigena, se favorece la descomposición de la materia orgánica y retrasa la deseca- ción del suelo. Evita el riesgo de incendios. Se dan dos pases de grada cruzando uno sobre otro al menos durante los seis primeros años de vida de la chopera, uno a finales de abril o principios de mayo y el segundo a finales de junio. El momento de gradear lo marca el estado de desarrollo de la vegetación. Grada de discos. Gradeo. 3. tratamientos fitosanitarios Pocas veces son necesarios los tratamientos contra plagas o enfermedades, pero dependiendo de las condiciones cli- máticas hay ocasiones en las que comprometen la viabili- dad de la chopera. La plaga a la que debemos prestar mayor atención es la del pulgón lanígero y la enferme- dad a la que se debe hacer mayor seguimiento es la roya (Melampsora larici-populina). Atomizador. el cultivo del chopo Leucoma salicis.
  • 22. Metil clorpirifos Aplicar sobre la corteza con diflubenzurón en chopos de hasta 4 años. En chopos adultos, pulverizaremos la copa. Si el ataque es fuerte, pulverizad el tronco con dimetoato en varias aplicaciones partir de mayo y cada 5 semanas hasta agosto. Con ataques puntuales, tratad las galerías una a una en septiembre y abril. En mayo, pulverizaremos la parte baja del tronco con dimetoato para impedir las puestas de huevos. Pulverización en los dos primeros metros del tronco con dimetoato desde noviembre a primeros de marzo para el primero, y en agosto para el segundo o puntualmente en las galerías. En ataques fuertes sobre plantaciones jóvenes, metil clorpirifos; corta y quema de brotes dañados. Mezcla de dimetoato y aceite de verano. Defoliador. Se alimenta del parénquima y deja los nervios foliares. Voraz oruga defoliadora. De abril a julio. Larvas y adultos se alimenta de hojas de chopo. Mayo - agosto. Perforador de troncos en chopos jóvenes. Perforador de la base del tronco de chopos adultos. «Anillado» en la parte baja del tronco en chopos que vegetan en malas condiciones. «Anillado» del tronco en chopos jóvenes. Ataca chopos de todas las edades y realiza galerías de gran tamaño. Perforador de yemas. Insecto chupador de la savia en la corteza. Verano. tratamientoataqueplaga Paranthrene tabaniformis Melasoma populi Sesia apiformis Melanophila picta Saperda carcharias Gypsonoma aceriana efecto Leucoma salicis Cryptorhynchus lapathi Si el ataque es muy fuerte, el árbol queda sin hoja, se debilita y puede llegar a secarse. Disminuye la resistencia del tronco al viento; chopos jóvenes pueden perder la guía o troncharse por la base. La madera pierde calidad, sobre todo en chopos gruesos. Los ataques en la base del tronco apenas afectan. Las galerías abiertas favorecen otras infecciones. Pérdida de la guía principal y torcedura del tronco. Llega a secar el chopo. Phloeomyzus passerinii Phratora laticollis
  • 23. el cultivo del chopo Pulverización de hojas y ramas con un fungicida cúprico desde el principio de la primavera. Podar y quemar en el invierno las ramas y hojas afectadas. Sólo en caso de infección grave se podrá tratar con un fungicida cúprico. Fungicida sistémico. tratamiento A través de heridas en la corteza. Se produce necrosis y muerte de la zona atacada. En tiempo húmedo y cálido el ataque puede causar graves daños. Necrosa hojas y ramillas. Punteaduras anaranjadas por toda la hoja. Abolladura en las hojas con el envés recubierto por un polvillo amarillo. Abundantes punteaduras marrones en las hojas. ataque enfermedad En árboles sin vigor causa la muerte. Muerte de hojas y brotes. Si el ataque es fuerte puede secar el árbol. Debilita el árbol y la hoja acaba cayendo. No tiene efectos sobre árboles sanos; en planta joven, si. Seca las hojas a principio de verano. efecto Dothichiza populea Melampsora larici-populina Daños causados por Dothichiza populea. Venturia populina Taphrina aurea Melanophila picta Efecto sobre una yema de Gypsonoma aceriana. Marssonina brunnea Larvas de Phratora laticollis
  • 24. 4. abonado No es necesario fertilizar terrenos buenos o muy buenos, ni se obtienen resul- tados enriqueciendo terrenos con mala textura, muy arenosos o arcillosos. Conviene fertilizar terrenos medios o poco fértiles siempre y cuando tengan cierta capacidad de retención de agua: Fertilización en profundidad: en el hoyo durante la plantación, a 60-80 cm de profundidad con 500-750 g de abono 15/15/15; mejor, un abono de liberación lenta. Fertilización en superficie: durante la primavera, antes del gradeo, en los años tercero y sexto con 700 kg/ha de abono 15/15/15. Efecto de las heladas. La corteza se resquebraja en la cara sur del tronco.
  • 25. el cultivo del chopo 5. certificación de gestión forestal responsable Mediante la certificación forestal se promueve una gestión forestal ambiental- mente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable, que ge- nera unos beneficios para las generaciones presentes y no compromete los de las generaciones futuras. Ventajas ambientales: - Conservación de la biodiversidad, el agua y el suelo. - Reducción del riesgo de plagas e incendios. - Contribución a la mitigación del cambio climático. Ventajas sociales: - Productos maderables y no maderables que generan em- pleo y beneficios, lo que se traduce en bienestar social. - Desarrollo de las poblaciones rurales y ocio relacionado con la naturaleza. Ventajas económicas: - Aumento de rentas por la mejora de la productividad. - Aumento de mercados por la demanda de madera cer- tificada por parte de las empresas e industrias forestales que tienen el certificado de cadena de custodia. Chopera de Anguciana, La Rioja. Lámina de chopo obtenida mediante la técnica de desenrollo.
  • 26. productos del chopo Actualmente, la madera de chopo está muy demandada. Los mejores troncos, rectos y cilíndricos, son los más demandados por la industria del desenrollo de chopo, con la que se realizan tableros de todo tipo para la construcción de casas y muebles. Del astillado se obtienen los tableros aglomerados y la madera de menor calidad se emplea en pallets y pellets. El empleo de la chapa de chopo en la construcción facilita muchos procesos y reduce costes.
  • 27. el cultivo del chopo
  • 28. Fabricación de tablero contrachapado de chopo Compra de madera de chopo Plantaciones de chopos en consorcio información GARNICA · España 24200 VALENCIA DE DON JUAN (León) Teléfono: 987 752 575 26320 BAÑOS DE RÍO TOBÍA (La Rioja) Teléfono: 941 375 000 forestal@garnica.one www.garnica.one