Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ALTERACIONES DE LA PROLACTINA,ESTADOS DE HIPERANDROGENISMO Y CANCER DE MAMA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ALTERACIONES DE LA PROLACTINA,ESTADOS DE HIPERANDROGENISMO Y CANCER DE MAMA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ALTERACIONES DE LA PROLACTINA,ESTADOS DE HIPERANDROGENISMO Y CANCER DE MAMA.pptx

  1. 1. Estudiantes:  Jostin Montalvan  Marlene Seminario  Kevin Gallo Décimo semestre “B” Dr. Richard Chiriboga GINECOLOGÍA II ALTERACIONES DE LA PROLACTINA, ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS Y CÁNCER DE MAMA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez
  2. 2. HIPERPROLACTINEMIA Aumento persistente de PRL por encima de 25 ng/mL en la mujer no embarazada que no está amamantando, el niño o el hombre La hiperprolactinemia produce galactorrea por acción directa sobre los receptores en la glándula mamaria. El aumento de la dopamina, secundario a la elevación de PRL, provoca trastornos del ciclo, ya que afecta la secreción pulsátil de la GnRH. Que se manifiestan como alteraciones de! ritmo menstrual y anovulación.
  3. 3. Etiología
  4. 4. Etiología
  5. 5. PROLACTINOMA Casi siempre benigno, crecimiento lento 2 – 80 años Microadenoma <1cm, macroadenomas >1cm Debemos sospechar cuando los valores son >1000 ng/ml tumor invasor, <100 ng/ml tumor Cefalea , amenorrea, alteraciones del campo visual
  6. 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Asintomática - sintomática Oligomenorrea, polimenorrea Galactorrea, infertilidad Disminución de la libido, pubertad retrasada Cefalea , amenorrea, alteraciones del campo visual Según la causa
  7. 7. DIAGNÓSTICO Oligomenorrea, amenorrea, galactorrea, infertilidad, disminución del libido Interrogatorio Toma de medicamentos (psicofármacos, antiácidos, antihipertensivos) Síntomas (cefalea, alteraciones visuales) Lactancia reciente Traumatismo craneal Examen físico Determinar presencia de galactorrea, signos de hipogonadismo, hipotiroidismos, oftalmológica
  8. 8. HIPERPROLACTINEMIA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Laboratorio Estudios por imágenes Examen del fondo de ojo Fenómenos compresivos Hiperprolactinemia idiopática (40%) Medición de prolactina: Ayunas: entre las 8 y 10am Vigilia de 2 horas y reposo de 30 min antes de la toma Abstinencia sexual:48 horas antes Evitar estrés,ejercicio intenso y comidas hiperproteicas Valor normal: 5-25ng/ml Ante una prolactinemia >25ng/ml debe confirmarse el resultado con una segunda determinación. Tumores hipofisarios Radiografía de silla turca •Prolactinomas >1cm TC y RM •Permiten evaluar el tamaño y localicazion del tumor •RM mas precisa,diferenciar densidades,definir tamaño,localización y precisar sus márgenes.(no utiliza radiación)
  9. 9. HIPERPROLACTINEMIA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Tamaño del adenoma Macroprolactinomas(>1cm): • Sintomas neurológicos siempre deben tratarse Microprolactinomas asintomaticos: (5%): • No necesitan tratamiento Sintomatología:  Galactorrea importante  Infertilidad  Síntomas con alteraciones del ciclo e hipogonadismo(amenorrea/oligomenorre a)  Síntomas menopaúsicos por hipoestrogenismo durante la etapa fértil No necesitan tratamiento • Causa farmacológica • Asociada a hipotiroidismo FARMACOLÓGICO “Agonistas dopaminérgicos” •Comprimidos de 2,5mg,2 a 3 veces al día •Efectos adversos: Nauseas, dolor de cabeza y desmayos Bromoergocriptina •Comprimidos 0,5mg 2 veces por semana Cabergolina Anovulación e hipoestrogenismo Tratamiento estrogénico Inducción de la ovulación: Citrato de clomifeno o gonadotrofinas
  10. 10. HIPERPROLACTINEMIA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Tratamiento quirúrgico Seguimiento • Grandes adenomas • No responden al tratamiento • Rechazo o no toleran el tratamiento farmacológico • Recidiva : 50% Microadenomas sin tratamiento Control con determinación anual de PRL Estudios por imagen al año, a los 2 y a los 5. Macroadenomas: TC o RM y medición de prolactina: cada 6 meses y cuando el tamaño se estabilice en forma anual. Despues de 2 o mas años: reducción de dosis pero no la suspensión total. Tratados con agonistas dopaminérgicos Evaluación de PRL cada 6-8 semanas Niveles normales o bajos se disminuirá la dosis de forma gradual
  11. 11. HIPERPROLACTINEMIA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111).
  12. 12. CÁNCER DE MAMA El cáncer es una de las enfermedades más prevalentes en los países occidentales y representa un problema importante desde el punto de vista médico y socia Epidemiología Según registros del MSP, hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales 1.254, corresponden a mujeres representando el 97,6% de los casos
  13. 13. Factores de Riesgo Genético Historia familiar de cáncer de mama Menopausia tardía Nuliparidad Edad mayor de 30 años al primer embarazo Menarca temprana - Ausencia de lactancia Tratamiento hormonal con estrógenos – Obesidad Antecedente personal de cáncer de mama Cáncer de endometrio BRCA1 - BRCA2.
  14. 14. Clínica Presencia de un tumor palpable Retracción del pezón o de la piel, inflamación Edema, derrame por pezón, afectación ganglionar
  15. 15. Métodos diagnósticos Mamografía BI'RADS (Bnfrts/ hiinging reporling itnd data systctu) • Nódulo denso espiculado o de contornos irregulares • Distorsión de la arquitectura • Microcalcificaciones agrupadas, heteromorfas e irregulares.
  16. 16. Métodos diagnósticos ECOGRAFÍA Nódulo irregular hipoecoico (por la absorción tumoral de ecos) de aspecto sólido y con sombra acústica posterior. lesión nodular sólida, sin claros criterios ecográficos de malignidad y que puede confundirse con una lesión benigna. El tamaño de la lesión es de 23mm. BIOPSIA Punción citológica Estudios complementarios de estadificación Laboratorio. Radiografía de tórax: sirve para el prequirüigico y para detección de metástasis o segundo primario. Centellograma óseo
  17. 17. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Vias de propagación • Vías linfáticas y hemática • Ganglios locorregionales Estudios complementarios de estadificación Laboratorio Rx de torax: Prequirurgico y detección de metastasis Centellograma osea_: I y II: Casos sintomáticos III y IV: Forma rutinaria Ecografia hepática: En estadios III o con hepatograma patologico
  18. 18. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111).
  19. 19. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Estado axilar • Estado de los ganglios Tamaño tumoral • La supervivencia global disminuye con el aumento del tamaño Parámetros histológicos • Grado nuclear, grado y el tipo histológico • Pronostico favorable: Tubulares,mucinosos y medulares Receptores hormonales • Factor pronostico: riesgo de recidiva • Factor de predicción: posibilidad de respuesta a un tratamiento • Receptores para estrógenos y progesterona >10%:supervivencia libre de la enfermedad Factores proliferativos • Porcentaje de células en fase S • Ki-667 • HER-2:peor pronostico
  20. 20. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Cirugía conservadora Extirpación con un margen de tejido mamario sano preservando el aspecto anatómico de la mama Estadio I y II Cuadrantectomía •Reseccion en bloque del tumor con un cuadrante de parénquima mamario,la fascia subyacente del músculo pectoral mayor y la piel que lo recubre Segmentectomía •Escición del tumor con amplios márgenes de tejido microscópicamente sano Lumpectomía •Extirpación con un pequeño margen de tejido microscópicamente sano ,con confirmación anatomopatológica de que los bordes están libres de tumor.
  21. 21. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Cirugía radical Mastectomía radical Madden: Extirpación de la mama, se respetan ambos músculos pectorales,solo en niveles I y II. Patey: Extirpacion de la mama en su totalidad, se respeta el musculo pectoral mayor y se desinserta el pectoral menor de la apófisis coracoides. Mastectomía simple Escisión de la glándula mamaria con la piel que la recubre y el complejo areola- pezón. Carcinoma ductal in situ extenso,mastectomías profilácticas en pacientes de alto riesgo ,recidivas locales de carcinomas tratados previamente Mastectomía subcutánea Modificacion de la mastectomía simple en la que se extirpa la glandula mamaria,respetando la piel y en algunos casos el complejo areola-pezon. Profilactica en mujeres de alto riesgo o en aquellas con carcinomas in situ o infiltrantes
  22. 22. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Tratamiento sistemico administrado luego de un tratamiento regional con intención curativa Pacientes con axila negativa:Quimioterapia y tamoxifeno adyuvantes incrementan la superviviencia global. Hormonoterapia en la premenopausia Tamoxifeno 20mg/día durante cinco años: disminuye el 32% de la mortalidad y 45% de recaidas. Hormonoterapia en la posmenopausia • Tamoxifeno 20mg/día durante cinco años • Ganglios positivos: Inhibidores de la aromatasa o secuencial con el tamoxifeno
  23. 23. CANCER DE MAMA Testa, R. (2012). Ginecología. Argentina: Médica Panamericana. (BCQS02111). Independiente de la edad, afectación ganglionar y sensibilidad hormonal Poliquimiotrerapia es superior a la monoterapia Esquemas utilizados: Adriblastina o epirrubicina con ciclofosfamida Pacientes con axila positiva Historia clínica y examen físico cada 4 a 6 meses los 3 primer años y cada 6 meses los 2 años siguientes y luego anual Mamografia y ecografia mamaria anual Examen ginecologico anual Ecografia ginecológica transvaginal si hay metrorragia Ecografia ginecológica anual asociada a determinación de CA-125

×