Publicidad

6 Diagnóstico de embarazo.pptx

23 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

6 Diagnóstico de embarazo.pptx

  1. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78-93 Diagnóstico en embarazo
  2. El examen de toda mujer embarazada deberá comenzar con un cuidadoso interrogatorio que debe incluir datos de identificación, caracterización socioeconómica, antecedentes familiares, patológicos, ginecológicos y perinatales.
  3. La fuerte asociación existente entre malos resultados perinatales y bajo nivel socioeconómico y educacional obliga a considerar estos últimos datos toda vez que se evalúa el riesgo de una gestante. Nivel socioeconómico y educacional SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78
  4. Hay general coincidencia en considerar a las embarazadas de 20 a 30 años como el grupo etario de menor riesgo perinatal. Edad materna y paridad SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78
  5. Primiparidad precoz: se considera así cuando el primer parto ocurre antes de los 17 años. Primiparidad tardía: cuando la mujer tiene su primer parto después de los 30 años. Primiparidad SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78
  6. Antecedentes Familiares: saber si existen cuadros como diabetes, tuberculosis, hipertensión que estén vinculados por parentesco en primer grado a la embarazada y su cónyuge. Personales: se tomarán en consideración las enfermedades clínicas y quirúrgicas que la embarazada haya padecido y su evolución. Ginecológicos: las afecciones ginecológicas y las intervenciones quirúrgicas pueden ser factores a considerar. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78
  7. Antecedentes Obstétricos: se investigará el número de gestaciones y el de partos anteriores. Estos datos tienen un gran valor para el pronóstico. Si es la primera gravidez o gesta, se le denomina primigesta; si ya tuvo otras gestaciones, se le denomina multigesta. Se ha de precisar el número de partos vaginales; para describirla como nulípara, primípara o multípara. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 79
  8. WILLIAMS. OBSTETRICIA 23ED ; Editorial: McGraw-Hill ; Capítulo 2, pag. 23-24. Fig 2-12
  9. Periodo intergenésico Es el período comprendido entre la finalización del último embarazo y el inicio del actual. Cuanto menor es el periodo intergenésico, mayor es el riesgo. El intervalo más adecuado tanto para la madre como para el niño oscila entre 3-5 años. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 79
  10. Peso: cerca del segundo trimestre del embarazo se hace notorio el aumento de peso y alcanza el punto máximo en el tercer trimestre. El incremento de peso comienza luego a atenuarse conforme se acerca el parto. Durante el puerperio el peso materno disminuye, para estabilizarse en 3 a 4 kg por encima del peso habitual pregravídico. Examen clínico general SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 79
  11. Cabeza y cuello: la mucosa de la nariz está hiperémica durante el embarazo, lo que explica que algunas multíparas puedan reconocer la presencia de una nueva gestación por el retorno de la obstrucción nasal persistente. La boca también presenta hiperemia y tumefacción. Se suele notar un ensanchamiento de la base del cuello que se debe a una ligera hipertrofia de la glándula tiroides y que se observa en el 80% de las embarazadas. Examen clínico general SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 80
  12. Tórax: el embarazo modifica las características de las mamas, especialmente en las nulíparas (volumen, consistencia y forma). Los pezones se hacen más gruesos y más sensibles. La aréola primitiva se hace más ancha y presenta una superficie con abundantes pliegues. En la piel de la mama se observan una abundante red venosa (red de Haller) y con frecuencia estrías. Examen clínico general SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 80
  13. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 80-81 Diagnóstico en la primera mitad: en el embarazo el signo fundamental es que la menstruación y la ovulación están suprimidas. En la primera mitad del embarazo se cuenta clínicamente sólo con signos y síntomas de origen materno; y se dividen en signos de presunción o generales y signos de probabilidad que son locales. Diagnóstico del embarazo
  14. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 84 Se basa principalmente en la medición de la gonadotropina coriónica humana. Cerca de la 8va y 11ma semana posmenstrual, el nivel de esta alcanza su punto máximo. Luego desciende hasta nivelarse en su punto más bajo alrededor de la 18va semana, manteniéndose así hasta el fin del embarazo. Diagnóstico por laboratorio
  15. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 87 Diagnóstico del embarazo Diagnóstico en la segunda mitad: los signos clínicos que se aceptan como indiscutibles de embarazo son los movimientos activos fetales, los latidos fetales y la percepción por palpación de partes fetales. Palpación abdominal. En la segunda mitad de la gestación la palpación del abdomen permitirá reconocer el tamaño, consistencia y desviaciones del útero, apreciar las contracciones y los movimientos del feto y hacer el diagnóstico de la colocación fetal.
  16. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 88-89 Diagnóstico del embarazo Peloteo abdominal. Que se logra con la provocación de movimientos pasivos fetales. Se percibe como una sensación de desplazamiento que es recogida por los dedos en el sitio donde se encuentra el feto al golpear con ellos la superficie uterina a través del abdomen. El mejor sitio para provocar el peloteo fetal es la región periumbilical, y el momento más oportuno alrededor de la 22' semana del embarazo.
  17. SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 91-92 La auscultación de los latidos fetales es de sumo interés porque permite: 1. Establecer si la gestación es simple o múltiple. 2. Verificar la vida del feto. 3. Corroborar el diagnóstico ya hecho por palpación de presentación, posición y variedad. Diagnóstico del embarazo
  18. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! SCHWARCZ. OBSTETRICIA 6ED ; Editorial: El Ateneo. Capítulo 5; pag. 78-93
Publicidad