INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad básica de la vida. Todos los organismos están
compuestos de una o más células. Como veremos después, los
humanos estamos hechos de millones de células. Para entender qué
se estropea durante el desarrollo del cáncer, es importante entender
primero cómo es que funcionan las células normales. El primer paso a
discutir es la estructura y las funciones básicas de las células.
INDÍCE
1. Introducción
2. La Célula
2.1. Componentes de la Célula
3. Características
3.1. Características Estructurales
3.2. Características Funcionales
4. Célula Vegetal
5. Célula Animal
6. Mapa Conceptual
7. VIDEO
8. BIBLIOGRAFIA
CONTENIDO
2. LA CÉLULA
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la
célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este
modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células
que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser
los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de
unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014),
como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10
µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor
Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y
que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las
funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre
células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la
herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en
generación.
2.1 COMPONENTES DE UNA CELÚLA.
>CITOPLASMA: Está rodeado por una membrana plasmática. Se divide en
organelas, orgánulos e inclusiones. Los orgánulos citoplasmáticos incluyen
membrana celular (plasmática), retículo endoplásmico (ergastoplasma), aparato
de Golgi, centriolos (o centrosoma), mitocondrias, laminillas anulares, fibrillas y
estructuras filamentosas, lisosomas y microtúbulos.
>NÚCLEO: Compuesto por membrana nuclear, cromatina y nucleolo.
>MEMBRANA CELULAR (PLASMÁTICA):Es un filtro altamente selectivo que
conserva concentraciones desiguales de iones a ambos lados de ella y permite
que las sustancias nutritivas entren a la célula y que los productos de desecho
salgan de ella.
Se han propuesto varios modelos para la membrana plasmática. De todos, el
llamado "modelo de mosaico fluído" de Singer y Nicholson está más acorde con
nuestros conocimientos actuales. Este modelo considera que la membrana celular
consta de una capa bimolecular de fosfolípidos, en las que se intercalan unidades
globulares de proteína a intervalos variables para formar un mosaico con la capa
de lípidos. Se ha demostrado que estas proteínas integrantes de la membrana
tienen regiones hidrófobas e hidrófilas, y es probable que las porciones hidrófobas
están incluidas en la capa central de lípidos de la membrana, con las regiones
hidrófilas expuestas en la superficie.
>RETICULO ENDOPLASMICO:
Se divide en granular y liso. El retículo endoplásmico granular presenta en las
paredes de sus cisternas ribosomas. Allí se produce la síntesis de proteínas. Los
ribosomas se unen a cadenas de RNA.
>RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO (AGRANULOSO):En contraste con el
retículo endoplásmico rugoso, el liso, como indica su nombre, carece de gránulos
ribosómicos. Esta organela tiene forma tubular o vesicular y es más probable que
aparezca como una profusión de conductos interconectados de forma y tamaño
variables que como acúmulos de cisternas aplanadas, características del retículo
endoplásmico rugoso. Las membranas del retículo endoplásmico liso se originan
del retículo endoplásmico rugoso, y se pueden unir directamente con éste e
indirectamente, por medio de vesículas pequeñas, con el aparato de Golgi. El
retículo endoplásmico liso no participa en la síntesis de proteínas.
>RIBOSOMAS:Se encuentran en todas las células, excepto eritrocitos maduros, y
pueden estar unidos al retículo endoplásmico rugoso y formar parte de él, o
encontrarse libres en el citoplasma.
Sea que estén libres o unidos, los ribosomas se encuentran por lo general en
acúmulos llamados polisomas o polirribosomas. Estos acúmulos representan
grupos de ribosomas unidos por una cadena de RNA mensajero. Se ha sugerido
que los ribosomas libres sintetizan proteínas que la célula usa para sus propias
necesidades, como la replicación, en tanto que los ribosomas unidos a las
membranas sintetizan proteínas que serán secretadas por la célula y usadas en
otras partes del cuerpo.
>APARATO DE GOLGI: El aparato o complejo de Golgi consta de pilas de sacos
aplanados localizados en el citoplasma de muchas células.
El aparato de Golgi participa en el flujo de membrana, en el transporte y
concentración de materiales de secreción y su liberación de la célula, en la
síntesis de algunos productos secretorios, en particular glucoproteínas y
mucopolisacáridos, y en la formación de lisosomas primarios.
>LISOSOMAS:Son estructuras citoplásmicas rodeadas de membrana que
aparecen granulosas durante la inactividad, pero que adoptan el aspecto de
vesículas cuando se activan. Se cree que se originan en el aparato de Golgi, pero
en algunas células, o bajo determinadas condiciones, pueden derivarse de
algunas porciones del retículo endoplásmico.
Debido a que participan en la digestión, su aspecto depende de su estado
funcional, lo que produce una gran variedad de aspectos, o pleomorfismo. Los
lisosomas se encuentran en todas las células, excepto los eritrocitos, pero son
particularmente abundantes en macrófagos, leucocitos neutrófilos, células
hepáticas y células del túbulo proximal del riñón.
En algunas células de vida prolongada (p.ejemplo., neuronas, músculo cardiaco y
hepatocitos), se acumulan grandes cantidades de cuerpos residuales (lipofucsina)
con la edad.
>MITOCONDRIAS:Como característica, son organelas rodeados de membrana,
muy flexibles y libres en el citoplasma. A veces son contráctiles o móviles. Son
propensas a hincharse en ciertos estados fisiológicos. Tienen gran importancia en
el metabolismo energético como la principal fuente de adenosintrifosfato (ATP) y
son el sitio de muchas reacciones metabólicas. En ellas radica el sistema del
citocromo para transferencia de electrones capaz de fijar la energía obtenida de
las oxidaciones del ciclo de Krebs para dar ATP.
Las mitocondrias son la principal fuente de energía de las células. De manera
adicional, concentran el calcio y conservan un medio cálcico general dentro del
citoplama.
3. CARACTERISTICAS
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que
permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.De este modo,
las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del
entorno, uno de los requisitos de la vida.
3.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:
1. Todas las células están rodeadas de una membrana o envoltura – es
diferente en animales, plantas y hongos, y en bacterias- que las separa y
comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial eléctrico.
2. La membrana de las células alberga un interior acuoso, el citosol, donde se
encuentran todos los elementos celulares.
3. En el interior de las células está el material genético en forma deADN y
el ácido ribonucleico, que expresa la información contenida en el ADN.
Además, tienen enzimas y otras proteínas, que mantienen el metabolismo
activo.
3.2CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:
1. Todas las células se nutren de sustancias del medio que transforman,
liberando energía y eliminando residuos mediante el metabolismo.
2. Como consecuencia de los procesos nutricionales, las células crecen y
se dividen, formando dos células, idénticas a la célula original, mediante
la división celular.
3. A menudo, como parte del ciclo celular, muchas células pueden sufrir
cambios de forma o función en un proceso conocido como diferenciación
celular.
4. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior. Asimismo, las células pueden comunicarse con
otras células a través de señales químicas, como hormonas o
neurotransmisores.
5. Los organismos celulares evolucionan, ya que sufren cambios hereditarios
que influyen en la adaptación de la célula a un medio en concreto.
4. LA CELULA VEGETAL:
La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células
típicas de los animales o las de los hongos, por lo que es descrita a menudo con
los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular, pero
sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta,
meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos
llamados imprecisamente vegetales.
5. LA CELULA ANIMAL:
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen
muchos tejidos en los animales.
La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células
vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que
posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida,
las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una
célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
6. MAPA CONCEPTUAL: