Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

La observacion como tecnica de recoleccion de datos

  1. Unidad III Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Tipos y Características La Observación: Definición. Tipos. Observación directa: fases y requerimientos. Observación participante. Guion de Observación Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Curso: Diseño y Construcción de Instrumentos Prof: Asdrúbal Silva Elaborado por: Brito, Maikel Pérez, Yhorys Núñez, Mónica Villanueva, MarlúJunio, 2015
  2. Observación: Definiciones y tipos Yhorys Pérez
  3. Observación Es la técnica de investigación básica. Establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado. Es el inicio de toda comprensión de la realidad. Según Bunge (s/f) la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser: Intencionada: es sometida a una perspectiva teleológica. Ilustrada: solo se observa desde una perspectiva teórica. Selectiva: necesitamos discriminar aquello que nos interesa conocer. Interpretativa: la medida en que tratamos de describir y explicar aquello que estamos observando.
  4. Tipos de Observación Observación Casual: La cual consiste en una observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la jornada diaria. Observación Deliberada Naturalista: Ésta consiste en una observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en la actividad del niño. Observación Focalizada: Consiste en la observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés. Amezaga (2008) dice: La observación constituye un método de trabajo del quehacer diario de los educadores que desarrollan su actividad en contacto y relación directa con los niños.
  5. Tipos de Observación Observación Participativa: Hace referencia a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural. Observación No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Amezaga (2008) indica: Nada mejor que aprender a observar sistemáticamente, y aprender a analizar e interpretar adecuadamente los datos obtenidos.
  6. Tipos de Observación Observación Directa: Es cuando el observador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Observación Indirecta: Es cuando el observador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Observación Individual: Es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual. Observación de Equipo o de Grupo: Es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo. Según Bunge (s/f):
  7. Tipos de Observación Observación estructurada: • Se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. Observación abierta: • Carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano. Según Bunge (s/f):
  8. Tipos de Observación Observación semiestructurada: • Este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación. Observación participante: • El sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente. Según Bunge (s/f):
  9. Requisitos que deben cumplir las observaciones Tener propósitos claros y bien definidos. Proyectarse hacia un plan específico y definido, y un esquema de trabajo claro y orientado a cumplir los objetivos. Estar sujeta a comprobación. Poderse controlar sistemáticamente. Reunir los requisitos básicos de confiabilidad y validez. Plasmar sus resultados por escrito.
  10. Observación Directa Mónica Nunez
  11. Observación directa Instrumento de recolección de información muy importante • Registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Instrumento de medición • (Sampieri, 1997; 259-261). Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos dentro del aula, relaciones entre pares, etc. Tipos de observación: • Participante o no participante.
  12. Observación directa Se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Poseen medios que permiten crear o variar de modo artificial las condiciones de producción de los fenómenos observados. Según Heinemann (2003):
  13. Observación directa El investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno. Sus resultados se consideran datos estadísticos originales. Se llama también a esta investigación primaria. Ernesto Rivas González (1997):
  14. Planeación de la técnica Para la elaboración de la guía de observación nos basamos en un formato Las notas que recopilemos en cada observación Incluimos datos generales de la persona Debemos realizar notas detallas de lo concluido en las observaciones
  15. Proceso de observación Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador. Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento concreto. Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación. Según Bunge (s/f) se distinguen cinco elementos:
  16. Proceso de observación Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación. Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos. Según Bunge (s/f) se distinguen cinco elementos:
  17. Observación Participante Marlú Villanueva
  18. Observación Participante BERNARD (1994).” El proceso para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello”. Taylor y Bogdan (l986) “Involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de los últimos, y durante la cual se recogen los datos de modo natural y no intrusivo” Definiciones
  19. En Observación Participante  Cerda, H. (1991). Esta modalidad es una de las principales técnica de los antropólogos, etnógrafos, psicólogos experimentales y, en general, investigadores sociales. Investigaciones cualitativas
  20. Definición mas adaptada al entorno educativo Cerda, H (1991) “Se trata por lo general de una modalidad y una estrategia no valorativa de recogida de datos, y su objetivo principal es la descripción auténtica de grupos sociales y escenarios naturales. En el caso específico de la educación, se utiliza para la realización de estudios de evaluación, descripción e interpretación en el ámbito educativo. Es un método activo, donde al investigador le corresponde asumir múltiples roles y la comunidad le exige integrarse a su vida y actividades para conocerla e investigarla”. Observación Participante
  21. Características DeWALT & DeWALT 1998 consideran que la observación participante se caracteriza por acciones tales como:  Tener una actitud abierta,  Libre de juicios,  Estar interesado en aprender más acerca de los otros,  Ser consciente…,  Ser un observador cuidadoso y un buen escucha, y  Ser abierto a las cosas inesperadas de lo que se está aprendiendo. Observación Participante
  22. ¿Por qué se utiliza? BERNARD (1994) lista varias razones para incluir la observación participante en los estudios culturales, cada una de los cuales incrementa la validez del estudio:  Hace posible recoger diferentes tipos de datos. (Tiempo-familiaridad-involucrarse)  Reduce la incidencia de "reactividad" o la gente que actúa de una forma especial cuando advierten que están siendo observados.  Ayuda al investigador a desarrollar preguntas.  Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está ocurriendo  A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que uno está estudiando. Observación Participante
  23. Aspectos claves al llevar a cabo un OP Cerda, H (1991) Observación Participante ¿Cuándo debe el observador tomar notas? ¿Dónde y cómo registrar esas notas? Criterios para el registro de la información Definición del tipo o formas de participación que tendrá el investigador Búsqueda y selección de todo el conjunto de informantes 1 2 3 Cuaderno de notas Mapas Dispositivos mecánicos de registro Diario de campo Cuadros de trabajo
  24. Erickson (1989)  Identificar toda la gama de variación en los modos de organización social, formal e informal, y las perspectivas de significado.  Registrar sucesos reiterados de acontecimientos en el lugar.  Observar los acontecimientos que ocurren en cualquier nivel dado del sistema (aula, escuela, etc.) en el contexto de los acontecimientos que ocurren en los niveles inmediatamente superior e inmediatamente inferior.  En un principio, la observación recogerá la más amplia perspectiva posible y a medida que avanza el estudio se va centrando en una gama más restringida de acontecimientos dentro del contexto. En la etapa final el foco de investigación puede ser mucho más restringido en cuanto que las hipótesis de trabajo se hacen cada vez más específicas. 4 Aspectos claves Observación Participante
  25. Posturas del observador  Kawulich (2005): El grado al cual el observador se involucra a sí mismo en participar en la cultura estudiada hace una diferencia en la calidad y cantidad de datos que podrá recoger.  Gold (1958) y Cerda (1999) consideran 3 posturas del observador participante: Observación Participante Participante completo o participación completa Participante como observador Observador como participante
  26. Limitaciones y/o desventajas  DeWALT y DeWALT (2002) anotan que los investigadores masculinos y femeninos tienen acceso a diferente información, puesto que tienen acceso a personas, escenarios y cuerpos de conocimientos diferentes.  BERNARD (1994) sugiere evaluar previamente a los informantes o seleccionar participantes que son culturalmente competentes en el tópico en estudio.  Cerda, H (1991) reacción de las personas que conocen al observador y cuya cercanía emocional, puede afectar la neutralidad que debe existir en el instante recoger la información Observación Participante
  27. Guión de Observación Maikel Brito
  28. Definiciones  Ortiz (2004, p. 75) Es un instrumento de la técnica de observación; su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o problema determinado.  Rojas (2002, p. 61) una guía de observación es un conjunto de preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación. Guión de Observación
  29. Ventajas:  Permite una evaluación justa e instantánea.  Se observan procesos aptitudinales de cambio y el progreso evolutivo.  Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica, sin intermediarios ni distorsiones de la información.  Los hechos son percibidos directamente, de manera natural sin alteraciones de ningún tipo. Guión de Observación
  30. Desventajas:  Pierde objetividad, por la presencia de varias perspectivas de la realidad.  No prevé espontaneidades.  Los patrones de hechos o comportamiento observado deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles. Guión de Observación
  31. ¿Cómo se diseña un guión de observación?  Nombre del evaluado  Fecha de la observación  Nombre del evaluador  Objetivo o propósito de la observación  Instrucciones indicando la escala que se va a desarrollar  Lista de ítems (rasgos observados)  Evaluación final con base a lo observado Guión de Observación
  32. Ejemplo Guión de Observación
  33. Guión de Observación Ejemplo
  34. Conclusiones  La observación es la técnica de investigación básica de todo procedimiento científico, el inicio de la comprensión de la realidad y el método básico en el quehacer diario de todo docente.  Como todo proceso científico debe planificarse, controlarse sistemáticamente, enfocarse a los objetivos y estar sujeta a comprobación para lo cual debe cumplir con los requisitos básicos de confiabilidad y validez.  Los autores la han clasificado de diferentes maneras pero se coincide en el hecho de que a mayor cercanía del hecho, persona o proceso estudiado mejor calidad en la información recabada, siempre y cuando el investigador cumpla con los requerimientos científicos independientemente de su enfoque investigativo.  La observación participante implica la compenetración del investigador en las actividades diaria de la cultura o grupo al cual pretende estudiar, para facilitar una mejor comprensión de esos comportamientos y actividades.  El instrumento que permite registrar los datos de la observación, con un orden cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o problema determinado, es el guión de observación.
  35. Mirar no es observar
  36. Referencias Amézaga Dayanna (2008) Complementando los tipos de observación. Disponible: http://evaluacioneninicial.blogspot.com/2008/11/complementando-los-tipos-de- observacin.html Consulta [Junio,2015] Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. (compilación con fines instruccionales) Universidad Nacional Abierta. Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Disponible: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Revista On line]. Disponible: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998 MUNARRIZ, Begoña (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. Disponible: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdf Guía de observación. Disponible: http://es.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin- 13905932
Publicidad