PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx

TALLER GRATUITO: Estrategias de
comprensión lectora 1
Mg. María
Elizabeth
Julca Abanto.
Licenciada en Lingüística y Magíster
en Psicología Educativa con
especialidad en Redacción
académica y científica. Docente en
Idat y Directora en el Centro de
Desarrollo Personal Zajú.
OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE SE LEA BIEN
1 El retroceso: no comprender/distracción
2 Falta de enfoque: cansancio/ uso de celular
3 La fijación: leer palabra por palabra
4 La subvocalización
5 Falta de práctica de técnicas de lectura
¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS?
Solé (1992) manifiesta que son procedimientos que implican la
planificación de acciones para lograr objetivos. Estas se dan antes, durante
y después de la lectura.
Regla de oro
Nunca vas a aprender algo realmente bien
hasta que lo enseñas y eres capaz de
explicarlo con tus palabras de forma sencilla.
Albert Einstein
ANTES DURANTE DESPUÉS
- Definir el propósito de
la lectura.
- Activar los
conocimientos previos
- Predecir lo que traerá
el texto
- Formular hipótesis
- Ideas principales
- Subrayado
- Sumillado
- Parafraseo
- Resumen
- Organizadores gráficos
NIVELES Y PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA
1 LITERAL
INFERENCIAL
CRÍTICO VALORATIVO
2
3
¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién, quiénes?
¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Qué se puede deducir de la
lectura?
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué opinas? ¿Estás de
acuerdo?
EL SUBRAYADO
¿Para qué el subrayado?
PARA RECORDAR
¿Qué se subraya?
Ideas
principales y
generales
Palabras claves
(sustantivos)
Madre de todas las
demás técnicas
TIPOS DE SUBRAYADO
1.- Lineales
2. Estructurales
3.- Realce
EJEMPLOS:
EL AMOR A LOS DEMÁS
Las conexiones sociales benefician y la soledad mata. Dicho así
resulta fuerte, pero cierto: la soledad mata. Las personas con
más vínculos con familia, amigos o la comunidad son más felices,
más sanas y viven más tiempo que las personas con menos
relaciones. Las personas que viven aisladas estadísticamente son
menos felices y más susceptibles de empeorar de salud en la
mediana edad, sus funciones cerebrales decaen más de forma
precipitada en la vejez y mueren antes. Es un asunto grave y
urgente al que habría que atender teniendo en cuenta que en la
sociedad el perfil solitario se va haciendo cada vez más
frecuente. En el 2017 se han realizado estudios que vinculan la
soledad con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
https://apainmaculada.com/wp-content/uploads/2020/04/Como-hacer-para-que-te-pasen-cosas-buenas.pdf
EJEMPLOS:
HABLA BIEN DE LOS DEMÁS, NO CRITIQUES
Cuánto se agradece cuando, en una cena o reunión entre amigos,
alguien frena una crítica o una conversación negativa sobre otros.
Hablar mal de los demás induce el organismo a un estado emocional
tóxico (lleno de cortisol) y se sabe los riesgos que ello conlleva.
La crítica es casi un deporte internacional y es costumbre que forme
parte de la vida. Si quieres que confíen en ti, si quieres que te
valoren como persona íntegra y que la gente busque tu amistad,
crea en ti o tu negocio, sé discreto. Todas las personas del mundo, a
pesar de su maldad o mala actitud, tienen algo bueno que rescatar.
Si no lo sabes o no conoces nada bueno, déjalo. No hablar mal de
nadie produce una enorme paz, es como un sedante incorporado en
la ingeniería de la conducta, incluso cuando lo pongan en bandeja.
https://apainmaculada.com/wp-content/uploads/2020/04/Como-hacer-para-que-te-pasen-cosas-buenas.pdf
EL SUMILLADO
Técnica que consiste en anotar al margen de un texto el tema, la idea
principal o algún dato de interés de forma concisa, utilizando el propio
lenguaje.
PROPÓSITO
Parafrasear las ideas
principales de forma
clara y entendible.
CARACTERÍSTICAS DEL SUMILLADO
1 Presenta las ideas principales de un texto
2 Interpretar el texto con palabras sencillas
3 Ofrece un contenido autónomo
PASOS PARA
ELABORAR
LA SUMILLA
LECTURA
FINAL
LECTURA
GENERAL
DEL TEXTO
SUBRAYADO
DE
ORACIONES
PRINCIPALES
O PALABRAS
CLAVE
EDITAR LA
INFORMACIÓN
SUBRAYADA
REDACCIÓN
UTILIZANDO
LAS PROPIAS
PALABRAS
REDACCIÓN
UTILIZANDO
LOS
CONECTORES
LÓGICOS
EJERCICIOS
El neologismo <alexitimia> es un vocablo de origen griego que significa
etimológicamente “ausencia de palabras para expresar las emociones o los
sentimientos”. Este término fue introducido en la bibliografía médica en 1972 por
Sifneos, un médico de Chicago de raigambre griega, a menudo citado como médico
grecoamericano, para designar la dificultad que tenían muchos enfermos
psicosomáticos para expresar verbalmente sus emociones o sus sentimientos.
La alexitimia es un trastorno de personalidad que abarca datos afectivos, cognitivos
y somáticos. Aquí, el sujeto, presenta incapacidad para identificar, reconocer,
nombrar y describir las emociones o los sentimientos propios. Asimismo, presenta
pobreza en la expresión verbal, mímica o gestual de las emociones. Por otro lado, su
discurso verbal monótono, lento, pobre en temas de conversación, poco detallista y
enormemente aburrido le traen muchos conflictos a nivel personal.
Uno de los problemas que presenta es a nivel de pareja, pues su comportamiento
frío y parco termina por romper sus relaciones. En estas condiciones, un ajuste
diádico amoroso ni siquiera satisfactorio con el varón alexitímico se vuelve
imposible. A todo lo más que llega la mujer en este trance, embargada por la
soledad emocional, es a un ajuste convencional o aparente, desprovisto de cohesión
afectiva, mantenido con el propósito implícito de evitar la ruptura de la familia,
hasta que a una edad por lo general entre los 40 y los 50 años, cada vez más baja,
cuando los hijos han crecido y comienzan a abandonar el hogar, sorprende con una
solicitud de separación o divorcio.
Sifneos designó la alexitimia como la
dificultad que los enfermos tenías
para expresar sus emociones.
La alexitimia es un trastorno
afectivo, cognitivo y somático que
presentan los humanos.
Los alexitímicos presentan serios
problemas a nivel sentimental.
EJERCICIOS
Seguramente has escuchado referencias al cortisol como la
“hormona del estrés”. Se produce en las glándulas suprarrenales en
la parte superior de cada riñón y actúa como un neurotransmisor en
el cerebro, especialmente cuando uno se enfrenta a situaciones
difíciles o de alto grado de tensión.
Cuando los niveles de cortisol están balanceados los órganos y
sistemas funcionan en armonía. Sin embargo, cuando esta hormona
se mantiene elevada puede derivar en una alteración endocrina
conocida como “hipercortisolismo”, que produce efectos muy
negativos en las funciones de las células de todo el cuerpo.
El buen funcionamiento de cortisol regula los niveles de inflamación
en el cuerpo, controla la presión sanguínea, equilibra los niveles de
azúcar en la sangre, controla el ciclo de sueño y vigilia, eleva la
energía para que puedas manejar el estrés y contribuye con la
memoria y la concentración.
VELOCIDAD COMPRENSIÓN RETENCIÓN
PILARES DE UNA LECTURA EFICIENTE
La América Tropical puede considerarse el continente de las frutas, existen aproximadamente 3.000 tipos de ellas. Con una increíble
variedad de colorido, surtido, sabores y con la ventaja adicional de que su producción no depende de las estaciones, en los países del
trópico es posible encontrar diversidad de frutas comestibles durante todo el año. Casi todas son, además, bastante jugosas; es como si la
naturaleza hubiera sabido que, en tierras cálidas y húmedas, iba a ser necesario calmar la sed de los pobladores.
Empezando por el árbol del cacao, con cuya bebida los indígenas mexicanos encantaron a los españoles. Lo llamaban “cacahuatl” y su
fruto era utilizado por los mayas para ser intercambiado por otros bienes; como era muy apreciado, sus almendras se empleaban como
moneda. Lejos estuvo el emperador Moctezuma, cuando lo ofreció a los españoles, servido en copas de oro, de imaginarse que el cacao
se convertiría en la base de los más exquisitos bocados y de la millonaria industria del chocolate.
La papaya fue otra de las frutas que asombró a los españoles por su tamaño, sabor y suavidad. Conocida también como lechosa, melón o
fruta bomba. La papaya tiene grandes propiedades nutritivas; posee vitaminas A y C y propiedades medicinales. La papaína, sustancia
que se deriva de ella, es utilizada como cicatrizante y para estimular el sistema digestivo.
La guayaba es otra fruta americana de gran poder nutritivo con alto contenido de vitamina A, B1 Y B2; posee cinco veces más vitamina C
que la naranja; al fruto verde se le atribuye poderes para controlar la diarrea, y es un proveedor eficiente de energía. Utilizada en jugos y
como base de deliciosos bocadillos, dulces, mermeladas o jaleas. El árbol de guayabo pertenece a la familia de las mirtáceas, plantas muy
aromáticas tales como la pomarrosa, la feijoa, la canela y el clavo. No en vano el escritor colombiano Gabriel García Márquez dijo cuándo
se encontraba residiendo en Europa, que lo que más extrañaba de su tierra era el olor de la guayaba.
Se podría continuar mencionando las diversas cualidades de las frutas originarias de América, pero sería asunto de nunca acabar; faltaría
nombrar, entre otras, el aguacate o palta, ingrediente indispensable del famoso guacamole mexicano y alimento muy completo: su suave
y delicada pulpa es fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La jugosa piña o ananás, cuyo nombre original significa “fruta
exquisita”. El maracuyá o fruta de la pasión, la curuba conocida también como cimarrona o parcha, la granadilla o tintín y nos
quedaríamos sin mencionar todas las anonáceas, las tunas o pitahayas, la uchuva, llamada también topo o uvilla, y el zapote entre otros
miles de jugosas y nutritivas frutas.
Realiza varias
pasadas de
arriba hacia
abajo durante
1 minuto
1. TÉCNICA DEL
BARRIDO
Realiza varias
pasadas de
arriba hacia
abajo durante
1 minuto
2. TÉCNICA DE LA
FIJACIÓN
TIPS PARA COMPRENDER MEJOR
1 Pseudo skimming: detectar la información más importante.
2 Tomar notas dentro de la lectura: crear tus propias notas y
marcas dentro del libro.
3 Usar el formato PEC. ????
3 Simplifica y resume lo leído: el resumen sirve como guía de
repaso rápido.
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
MUCHAS GRACIAS
22
1 de 22

Recomendados

Diapositivas comprensión lectora por
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectoraCrisyan Quispe Romero
112K vistas50 diapositivas
Estrategias comprension lectora por
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
124.5K vistas24 diapositivas
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017 por
Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017Jacqueline Briones Valencia
15.7K vistas28 diapositivas
Produccion de texto estrategias por
Produccion de texto estrategiasProduccion de texto estrategias
Produccion de texto estrategiasMiriam del Carmen Guerrero Quispe
24K vistas15 diapositivas
El parafraseo por
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
67K vistas10 diapositivas
Estructura del-texto por
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-textoTorres Saavedra Nelson Alberto
8.7K vistas75 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de comprension lectora en ppt por
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en pptMagno Lizana
31.4K vistas25 diapositivas
El texto por
El textoEl texto
El textoBélicca Gómez
24.9K vistas38 diapositivas
Exposición oral por
Exposición oralExposición oral
Exposición oralMayte Fernández
147.1K vistas12 diapositivas
Texto expositivo.ppt por
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptNicolas Anguita
71.5K vistas8 diapositivas
El resumen por
El resumenEl resumen
El resumenMeudys Figueroa
71.4K vistas14 diapositivas
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA por
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
232.8K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Niveles de comprension lectora en ppt por Magno Lizana
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana31.4K vistas
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA por Vanessa Desiree Perez
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez232.8K vistas
La inferencia la ironia doble sentido por Lizeth Pacco
La inferencia la ironia doble sentidoLa inferencia la ironia doble sentido
La inferencia la ironia doble sentido
Lizeth Pacco19.7K vistas
Estrategias de comprensión lectora por isabelbermejo64
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
isabelbermejo6469.9K vistas
la lectura y sus técnicas por uc9402
la lectura y sus técnicasla lectura y sus técnicas
la lectura y sus técnicas
uc940290.8K vistas
Como hacer un Resumen por Elsie Toro
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
Elsie Toro38.9K vistas
Diapositiva de comprension lectora por ruthlis
Diapositiva de comprension lectoraDiapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectora
ruthlis17.7K vistas
Lista de cotejo lectura compartida por maestrachamuca
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
maestrachamuca4.6K vistas
El tema-idea-principal-y-secundaria por olgagoicochea
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundaria
olgagoicochea44.3K vistas

Similar a PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx

Aphasia Network Magazine por
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAlejandra Aguilera Martínez
872 vistas24 diapositivas
Psicologia gral 2 por
Psicologia gral 2Psicologia gral 2
Psicologia gral 2Casildo Molinar López
140 vistas9 diapositivas
La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)Celeste Rodriguez
108 vistas31 diapositivas
La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)Celeste Rodriguez
237 vistas31 diapositivas
La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)Celeste Rodriguez
779 vistas31 diapositivas
La depresión-en-adolescentes por
La depresión-en-adolescentesLa depresión-en-adolescentes
La depresión-en-adolescentesPolillin Espinoza
2.5K vistas11 diapositivas

Similar a PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx(20)

La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por Celeste Rodriguez
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
Celeste Rodriguez108 vistas
La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por Celeste Rodriguez
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
Celeste Rodriguez237 vistas
La persona con alzheimer en la etapa leve (1) por Celeste Rodriguez
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
La persona con alzheimer en la etapa leve (1)
Celeste Rodriguez779 vistas
TEMA 17. PSICOGERIATRIA. CONCEPTOS por prometeo39
TEMA 17. PSICOGERIATRIA. CONCEPTOSTEMA 17. PSICOGERIATRIA. CONCEPTOS
TEMA 17. PSICOGERIATRIA. CONCEPTOS
prometeo395.2K vistas
12 sales schussler.revisado por Eugenio Poma
12 sales schussler.revisado12 sales schussler.revisado
12 sales schussler.revisado
Eugenio Poma6.9K vistas
Terapia floral por Andy Lozano
Terapia floralTerapia floral
Terapia floral
Andy Lozano4.2K vistas

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf por
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
464 vistas102 diapositivas
RVM 273 2020-MINEDU. por
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.Marly Rodriguez
2.2K vistas12 diapositivas
Planificación Anual-secundaria. por
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
1.5K vistas11 diapositivas
Planificación Anual-inicial. por
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
686 vistas5 diapositivas
Planificación anual EBA por
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
528 vistas8 diapositivas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021. por
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.Marly Rodriguez
6.6K vistas26 diapositivas

Más de Marly Rodriguez(20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf por Marly Rodriguez
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Marly Rodriguez464 vistas
Planificación Anual-secundaria. por Marly Rodriguez
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
Marly Rodriguez1.5K vistas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021. por Marly Rodriguez
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Marly Rodriguez6.6K vistas
Planificación anual 2021-primaria por Marly Rodriguez
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
Marly Rodriguez926 vistas
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020. por Marly Rodriguez
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez6.9K vistas
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS por Marly Rodriguez
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Marly Rodriguez4K vistas
Programación Segunda Semana. por Marly Rodriguez
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
Marly Rodriguez2.4K vistas
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA. por Marly Rodriguez
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez9.2K vistas
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA. por Marly Rodriguez
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez3.2K vistas
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19 por Marly Rodriguez
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez27.9K vistas

Último

Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vistas29 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
45 vistas67 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 vistas25 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
187 vistas40 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 vistas54 diapositivas

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas

PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx

  • 1. TALLER GRATUITO: Estrategias de comprensión lectora 1
  • 2. Mg. María Elizabeth Julca Abanto. Licenciada en Lingüística y Magíster en Psicología Educativa con especialidad en Redacción académica y científica. Docente en Idat y Directora en el Centro de Desarrollo Personal Zajú.
  • 3. OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE SE LEA BIEN 1 El retroceso: no comprender/distracción 2 Falta de enfoque: cansancio/ uso de celular 3 La fijación: leer palabra por palabra 4 La subvocalización 5 Falta de práctica de técnicas de lectura
  • 4. ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS? Solé (1992) manifiesta que son procedimientos que implican la planificación de acciones para lograr objetivos. Estas se dan antes, durante y después de la lectura. Regla de oro Nunca vas a aprender algo realmente bien hasta que lo enseñas y eres capaz de explicarlo con tus palabras de forma sencilla. Albert Einstein
  • 5. ANTES DURANTE DESPUÉS - Definir el propósito de la lectura. - Activar los conocimientos previos - Predecir lo que traerá el texto - Formular hipótesis - Ideas principales - Subrayado - Sumillado - Parafraseo - Resumen - Organizadores gráficos
  • 6. NIVELES Y PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA 1 LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO VALORATIVO 2 3 ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién, quiénes? ¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Qué se puede deducir de la lectura? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué opinas? ¿Estás de acuerdo?
  • 7. EL SUBRAYADO ¿Para qué el subrayado? PARA RECORDAR ¿Qué se subraya? Ideas principales y generales Palabras claves (sustantivos) Madre de todas las demás técnicas
  • 8. TIPOS DE SUBRAYADO 1.- Lineales 2. Estructurales 3.- Realce
  • 9. EJEMPLOS: EL AMOR A LOS DEMÁS Las conexiones sociales benefician y la soledad mata. Dicho así resulta fuerte, pero cierto: la soledad mata. Las personas con más vínculos con familia, amigos o la comunidad son más felices, más sanas y viven más tiempo que las personas con menos relaciones. Las personas que viven aisladas estadísticamente son menos felices y más susceptibles de empeorar de salud en la mediana edad, sus funciones cerebrales decaen más de forma precipitada en la vejez y mueren antes. Es un asunto grave y urgente al que habría que atender teniendo en cuenta que en la sociedad el perfil solitario se va haciendo cada vez más frecuente. En el 2017 se han realizado estudios que vinculan la soledad con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. https://apainmaculada.com/wp-content/uploads/2020/04/Como-hacer-para-que-te-pasen-cosas-buenas.pdf
  • 10. EJEMPLOS: HABLA BIEN DE LOS DEMÁS, NO CRITIQUES Cuánto se agradece cuando, en una cena o reunión entre amigos, alguien frena una crítica o una conversación negativa sobre otros. Hablar mal de los demás induce el organismo a un estado emocional tóxico (lleno de cortisol) y se sabe los riesgos que ello conlleva. La crítica es casi un deporte internacional y es costumbre que forme parte de la vida. Si quieres que confíen en ti, si quieres que te valoren como persona íntegra y que la gente busque tu amistad, crea en ti o tu negocio, sé discreto. Todas las personas del mundo, a pesar de su maldad o mala actitud, tienen algo bueno que rescatar. Si no lo sabes o no conoces nada bueno, déjalo. No hablar mal de nadie produce una enorme paz, es como un sedante incorporado en la ingeniería de la conducta, incluso cuando lo pongan en bandeja. https://apainmaculada.com/wp-content/uploads/2020/04/Como-hacer-para-que-te-pasen-cosas-buenas.pdf
  • 11. EL SUMILLADO Técnica que consiste en anotar al margen de un texto el tema, la idea principal o algún dato de interés de forma concisa, utilizando el propio lenguaje. PROPÓSITO Parafrasear las ideas principales de forma clara y entendible.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL SUMILLADO 1 Presenta las ideas principales de un texto 2 Interpretar el texto con palabras sencillas 3 Ofrece un contenido autónomo
  • 13. PASOS PARA ELABORAR LA SUMILLA LECTURA FINAL LECTURA GENERAL DEL TEXTO SUBRAYADO DE ORACIONES PRINCIPALES O PALABRAS CLAVE EDITAR LA INFORMACIÓN SUBRAYADA REDACCIÓN UTILIZANDO LAS PROPIAS PALABRAS REDACCIÓN UTILIZANDO LOS CONECTORES LÓGICOS
  • 14. EJERCICIOS El neologismo <alexitimia> es un vocablo de origen griego que significa etimológicamente “ausencia de palabras para expresar las emociones o los sentimientos”. Este término fue introducido en la bibliografía médica en 1972 por Sifneos, un médico de Chicago de raigambre griega, a menudo citado como médico grecoamericano, para designar la dificultad que tenían muchos enfermos psicosomáticos para expresar verbalmente sus emociones o sus sentimientos. La alexitimia es un trastorno de personalidad que abarca datos afectivos, cognitivos y somáticos. Aquí, el sujeto, presenta incapacidad para identificar, reconocer, nombrar y describir las emociones o los sentimientos propios. Asimismo, presenta pobreza en la expresión verbal, mímica o gestual de las emociones. Por otro lado, su discurso verbal monótono, lento, pobre en temas de conversación, poco detallista y enormemente aburrido le traen muchos conflictos a nivel personal. Uno de los problemas que presenta es a nivel de pareja, pues su comportamiento frío y parco termina por romper sus relaciones. En estas condiciones, un ajuste diádico amoroso ni siquiera satisfactorio con el varón alexitímico se vuelve imposible. A todo lo más que llega la mujer en este trance, embargada por la soledad emocional, es a un ajuste convencional o aparente, desprovisto de cohesión afectiva, mantenido con el propósito implícito de evitar la ruptura de la familia, hasta que a una edad por lo general entre los 40 y los 50 años, cada vez más baja, cuando los hijos han crecido y comienzan a abandonar el hogar, sorprende con una solicitud de separación o divorcio. Sifneos designó la alexitimia como la dificultad que los enfermos tenías para expresar sus emociones. La alexitimia es un trastorno afectivo, cognitivo y somático que presentan los humanos. Los alexitímicos presentan serios problemas a nivel sentimental.
  • 15. EJERCICIOS Seguramente has escuchado referencias al cortisol como la “hormona del estrés”. Se produce en las glándulas suprarrenales en la parte superior de cada riñón y actúa como un neurotransmisor en el cerebro, especialmente cuando uno se enfrenta a situaciones difíciles o de alto grado de tensión. Cuando los niveles de cortisol están balanceados los órganos y sistemas funcionan en armonía. Sin embargo, cuando esta hormona se mantiene elevada puede derivar en una alteración endocrina conocida como “hipercortisolismo”, que produce efectos muy negativos en las funciones de las células de todo el cuerpo. El buen funcionamiento de cortisol regula los niveles de inflamación en el cuerpo, controla la presión sanguínea, equilibra los niveles de azúcar en la sangre, controla el ciclo de sueño y vigilia, eleva la energía para que puedas manejar el estrés y contribuye con la memoria y la concentración.
  • 16. VELOCIDAD COMPRENSIÓN RETENCIÓN PILARES DE UNA LECTURA EFICIENTE
  • 17. La América Tropical puede considerarse el continente de las frutas, existen aproximadamente 3.000 tipos de ellas. Con una increíble variedad de colorido, surtido, sabores y con la ventaja adicional de que su producción no depende de las estaciones, en los países del trópico es posible encontrar diversidad de frutas comestibles durante todo el año. Casi todas son, además, bastante jugosas; es como si la naturaleza hubiera sabido que, en tierras cálidas y húmedas, iba a ser necesario calmar la sed de los pobladores. Empezando por el árbol del cacao, con cuya bebida los indígenas mexicanos encantaron a los españoles. Lo llamaban “cacahuatl” y su fruto era utilizado por los mayas para ser intercambiado por otros bienes; como era muy apreciado, sus almendras se empleaban como moneda. Lejos estuvo el emperador Moctezuma, cuando lo ofreció a los españoles, servido en copas de oro, de imaginarse que el cacao se convertiría en la base de los más exquisitos bocados y de la millonaria industria del chocolate. La papaya fue otra de las frutas que asombró a los españoles por su tamaño, sabor y suavidad. Conocida también como lechosa, melón o fruta bomba. La papaya tiene grandes propiedades nutritivas; posee vitaminas A y C y propiedades medicinales. La papaína, sustancia que se deriva de ella, es utilizada como cicatrizante y para estimular el sistema digestivo. La guayaba es otra fruta americana de gran poder nutritivo con alto contenido de vitamina A, B1 Y B2; posee cinco veces más vitamina C que la naranja; al fruto verde se le atribuye poderes para controlar la diarrea, y es un proveedor eficiente de energía. Utilizada en jugos y como base de deliciosos bocadillos, dulces, mermeladas o jaleas. El árbol de guayabo pertenece a la familia de las mirtáceas, plantas muy aromáticas tales como la pomarrosa, la feijoa, la canela y el clavo. No en vano el escritor colombiano Gabriel García Márquez dijo cuándo se encontraba residiendo en Europa, que lo que más extrañaba de su tierra era el olor de la guayaba. Se podría continuar mencionando las diversas cualidades de las frutas originarias de América, pero sería asunto de nunca acabar; faltaría nombrar, entre otras, el aguacate o palta, ingrediente indispensable del famoso guacamole mexicano y alimento muy completo: su suave y delicada pulpa es fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La jugosa piña o ananás, cuyo nombre original significa “fruta exquisita”. El maracuyá o fruta de la pasión, la curuba conocida también como cimarrona o parcha, la granadilla o tintín y nos quedaríamos sin mencionar todas las anonáceas, las tunas o pitahayas, la uchuva, llamada también topo o uvilla, y el zapote entre otros miles de jugosas y nutritivas frutas.
  • 18. Realiza varias pasadas de arriba hacia abajo durante 1 minuto 1. TÉCNICA DEL BARRIDO
  • 19. Realiza varias pasadas de arriba hacia abajo durante 1 minuto 2. TÉCNICA DE LA FIJACIÓN
  • 20. TIPS PARA COMPRENDER MEJOR 1 Pseudo skimming: detectar la información más importante. 2 Tomar notas dentro de la lectura: crear tus propias notas y marcas dentro del libro. 3 Usar el formato PEC. ???? 3 Simplifica y resume lo leído: el resumen sirve como guía de repaso rápido.