Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).

SESIONES DE TUTORÍA NIVEL PRIMARIA.

SESION DE TUTORIA
“EXPRESANDO MIS EMOCIONES”
Participantes: Niños del1° a 4° grado de primaria.
Objetivo: Quelos estudiantes reflexionen acerca de la importancia de saber
expresar las emociones ante eventos tristes, traumáticos, negativos o felices, para
una mejor relación con los demás.
Materiales: Fichas querepresenten caritas de gestos de diferentes emociones.
............................................................................................................................
Presentación (10 minutos)
Se le da bienvenida a los estudiantes, se les muestra las caritas y se pide que las
observen detenidamente que identifiquen las emociones expresadas en cada
una; esto es, que describan cada carita, explicando si esta alegre, triste
preocupado, enojado o con otra expresión.
Desarrollo(25 minutos)
Luego, se le explica que, según el estado de ánimo, nosotros también expresamos
nuestras emociones con gestos de la cara.
Se pregunta a las niñas y los niños:
• ¿Cómo se sienten cuándo les quitan un juguete o han perdido algo? ¿Cómo
se expresa su rostro? (Sepide que lo expresen con gestos).
• ¿Qué sienten cuando se sacan buenas notas? ¿Y cuándo obtienen bajas
notas, cómo se pone su rostro? (Sepide que lo expresen con gestos).
Después seles pide que comenten acerca de :
• ¿Qué hace cuando están molestos o tristes? ¿Cómo se comportan? ¿Qué
dicen?
• ¿Cuándo se han sentido molestos o tristes? ¿Por qué?
• ¿Cómo han hecho para volversea contentar?
• ¿Qué pasa con las personas que están cerca de ustedes? ¿Cómo se sienten?
Se van anotando las respuestas delas niñas y los niños, y se dialoga sobrelas
formas positivas y negativas de actuar cuando tienen cólera, miedo o tristeza.
Consideran que no es bueno para ellos y para las personas quelos rodean, por
ejemplo: insultar o pegar son formas negativas de actuar cuando tenemos cólera,
porquedañamos a otro y, al mismo tiempo, nos sentimos mal nosotros por haber
dicho o hecho algo en contra de una persona cercana.
Es importante mencionar, que no es negativo sentir cólera o cualquier otra
emoción. Lo importante de esta sesión es recalcar la idea de saber cómo actuar
frente a una situación.
Finalmente se le pregunta sobrecómo sesintieron ante el desastrenatural
(inundación, etc.) ¿Cómo reaccionaron? ¿Cómo reaccionaron los adultos que se
encontraban a su alrededor?. Se reflexiona sobrelas formas positivas deactuar
antes esas situaciones.
Para concluir esta parte, serefuerzan algunos mensajes importantes en relación
con lo trabajado:
• Es importante expresar como nos sentimos y compartir con los demás
nuestras alegrías y preocupaciones, y asípoder conocernos más.
• Hay emociones como la alegría y la tristeza que podemos expresar
abiertamente, porquenos permiten comunicarnos mejor y compartir con los
demás lo que nos pasa.
• Hay emociones como la cólera o la ira que debemos expresar con cuidado,
para no dañar o herir a las demás personas.
• Si os sentimos tristes, avergonzados o con miedo, será bueno conversar con
alguna persona con la tengamos confianza, para que os ayudey podamos
sentirnos mejor.
Cierre (10 minutos):
Se pide a los estudiantes que expresen como se han sentido en esta sesión
dibujando una carita. Luego se puede cantar “Cuando tengas ganas”
Nota: Tomar en cuenta que dependiendo de la acción o expresión que se quiere
reforzar, la canción puede variar.
Después de lahora de tutoría:
Se debe comunicar a madre y padres acerca del trabajo que serealizará con los
niños para que estén preparados para responder y manejar las inquietudes de sus
hijos. También, s les podría invitar a compartir esta dinámica.
Es de suma importancia trabajar con las y los estudiantes las maneras de canalizar
la cólera como, por ejemplo: tensionar-relajar músculos, realizar actividades
físicas entre otros.
Se les puede decir que cuenten a su mamá, a su papá y demás familiares lo
trabajado en la sesión de tutoría, y pregúntales cómo se comportan ellos cuando
están molestos, tristes, contentos, entre otras emociones. Inclusivepodrán hablar
sobrela manera en que secomportaron frente al desastrenatural, lo cual
permitiría abrir una puesta de diálogo que ayudea conversar sobrelo sucedido en
familia.
Durantela semana, se reforzará eltema preguntando a los estudiantes. ¿Cómo se
han sentido? ¿Han hablado con otras personas sobresus emociones? ¿Cómo se
han sentido al hablar con su familia sobrelo ocurrido?
ANEXOS
SESION DE TUTORIA
“Me siento segura, o seguro y aprendo a ser más independiente”
Participantes: Estudiantes de 5to.y 6to.de primaria.
Objetivo:
 Que los estudiantes identifiquen a personas cercanasqueles ofrezcan seguridad y protección.
 Que los estudiantes identifiquen las actividades queson capaces derealizar solosy sin ayuda deotros.
Materiales: Carteles con nombres (mamá, papá,hermano, amigo,árbol y león); papelotes, plumones y cartilla
para el estudiante.
Presentación (15 minutos)
Se realiza la dinámica“Buscando ayuda en la selva”,donde participarán todos los estudiantes.Para
desarrollar ladinámica6 estudiantes representaran los siguientes papeles:mamá, papá,hermano, amigo,
árbol y león. Todos, menos el león (quién permanece fuera del aula),sepondrán en el centro del espacio,
separados uso de otros,y usando un cartel que los identifique.Los demás estudiantes pasearán libremente
por la selva.De pronto, a indicación del docente, aparecerá el león y quienes están sin cartel,deberán de
buscar protección junto a aquella persona o elemento (mamá, papá, hermano, amigo o árbol) que sientan
les d seguridad y los ayudará a salvarse.
Nota: Es importante reflexionar antes si seconsidera queen clasepuede haber alguna o algún estudiante
que podría verse afectado por esta actividad,dado que podrán sacar a floteproblemas serios deaceptación
o relaciones interpersonales queel tutor(a) deberá referir a una persona especializada.
Desarrollo (25 minutos):
Luego que los estudiantes han ubicado donde se sienten más protegidos, se les pregunta:
 ¿Por qué acudieron a esa persona o elemento?
 ¿Cómo se sienten al lado de esa persona o elemento? ¿Por qué se sienten así?
 ¿En qué otras situaciones podrán acudir a esa persona,o a aquel elemento?
A partir de las respuestas del grupo,el tutor(a) hacereferencia a la seguridad que nos da la compañía de las
personas que queremos y sabemos que nos van a proteger. Se sugiere destacar lo importante que es
valorar a esas personas.
Tener presente que:
 Si algún estudiante, no hubiera elegido alguna de las opciones presentadas,preguntarlepor qué
no lo hizo.
 Si él o la estudiantemencionan a alguien con el que se siente protegido no estaba dentro de las
opciones,se le indica quefaltó colocar esta opción y que está bien que la mencione. Se pueden
informar figuras adicionales y repetir la actividad.
 Si expresa no tener a nadie que lo proteja, porque murió o se trasladó a otro lugar o ciudad,darle
el apoyo afectivo inmediato mediante un abrazo y palabrasdeafecto, indicando quesus docentes,
compañeros y otras personas que lo quieren también lo pueden proteger.
Seguidamente se le pregunta: ¿Creen que siempre necesitará ayuda de otros?
Teniendo en cuenta las respuestas,seexplica quelas personasnecesitamos ayuda en ciertas ocasiones
difíciles denuestra vida,por ejemplo en la situación queacabamos depresentar (desastres),pero
conforme nos desarrollamos y crecemos, hay actividades quepodeos realizar solos,y situacionesque
podemos enfrentar sin la ayuda deotros. No obstante, siempre es importante conocer y tener en cuenta
quienes nos rodean.
Luego, se les pideque se organicen en grupos de cinco y describan en un papelote:
Situaciones en las que consideran quetodavía necesitan ayuda y protección.
Actividades que consideran queya se pueden hacer solos.
SITUACION
ACTIVIDADES PARA LAS QUE NECESITAN AYUDA ACTIVIDADES QUE PUEDEN HACER SIN AYUDA
Cierre (5 minutos):
Se refuerzan algunas ideas centrales:
 Es importante tener presente que las personas tenemos siempre a alguien a quién le interesamos
y que se preocupa por nosotros.
 Todos necesitamos,en ciertos momentos de nuestra vida,el apoyo y la protección de otros, en
situaciones dedesastres naturales o violencia.
 Todos necesitamos contar con personas que nos apoyen frente a ciertas situaciones.
 Todos tenemos la capacidad de lograr autonomía e independencia poco a poco; para esto es
importante conocernos y saber qué somos capaces de hacer,de acuerdo a nuestra edad.
Después de la hora de tutoría:
 Se lepuede pedir a cada estudianteque haga un dibujo en el que aparezca realizando una acción
luego de un desastrenatural,apoyando a otros y cumpliendo una tarea sin ayuda.Se pideque
muestren el dibujo a sus compañeros y secomenta en el aula.
 Pedirles que en sus casaspiensen en otras actividades queahora realizan en compañía y con
apoyo de su mamá, papá o algún pariente, y que quisieran aprender a realizar solos.
 En la siguientesesión secomenta lo encomendado en el aula.
ANEXOS
MAMÁ
PAPÁ
HERMANO
AMIGO
ÁRBOL
LEÓN

Recomendados

Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04 por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
11.4K vistas11 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ... por
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
15.2K vistas8 diapositivas
Sesion Cancion Criolla por
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaWILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
26.1K vistas11 diapositivas
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx por
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxshirleymaylicaoliild
18.7K vistas3 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ... por
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
17.8K vistas10 diapositivas
Sesión 4 personal social-ambiente por
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambienteVLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
47.8K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria por
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaTeresa Contreras Aparco
39K vistas8 diapositivas
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ... por
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
37.1K vistas7 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi... por
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
7.4K vistas14 diapositivas
Sesion los-alimentos 5º por
Sesion los-alimentos 5ºSesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5ºJuliotc
56.3K vistas5 diapositivas
Conocemos los movimientos de la Tierra. por
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.AUTOAPRENDIENDO SIN LÍMITES
16.8K vistas3 diapositivas
12 problemas de cambio 3 por
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3Wilber Quispe
91.1K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria por Teresa Contreras Aparco
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Sesion los-alimentos 5º por Juliotc
Sesion los-alimentos 5ºSesion los-alimentos 5º
Sesion los-alimentos 5º
Juliotc56.3K vistas
12 problemas de cambio 3 por Wilber Quispe
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3
Wilber Quispe91.1K vistas
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere... por MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU18.9K vistas
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje por pily R.T.
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
pily R.T.59.1K vistas
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx por Luisa Valladares Chumbe
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx

Destacado

SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. por
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.Marly Rodriguez
42.3K vistas26 diapositivas
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1) por
Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)Ficha de monitoreo  actualizado 2017 (1) (1)
Ficha de monitoreo actualizado 2017 (1) (1)bertha molina clemente
12.5K vistas5 diapositivas
Currículo Nacional de la Educación Básica. por
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Marly Rodriguez
4.8K vistas24 diapositivas
Ugel028 por
Ugel028Ugel028
Ugel028gavilancusco
746 vistas10 diapositivas
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
10.7K vistas13 diapositivas
Resolución de problemas. por
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Marly Rodriguez
1.6K vistas8 diapositivas

Destacado(20)

SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. por Marly Rodriguez
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
SUGERENTE CARPETA DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
Marly Rodriguez42.3K vistas
Currículo Nacional de la Educación Básica. por Marly Rodriguez
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez4.8K vistas
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por Marly Rodriguez
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez10.7K vistas
Resolución de problemas. por Marly Rodriguez
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
Marly Rodriguez1.6K vistas
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por Marly Rodriguez
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez8.4K vistas
Unidad y sesiones 2° grado primaria. por Marly Rodriguez
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez27.2K vistas
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ... por Marly Rodriguez
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Marly Rodriguez6.8K vistas
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016. por Marly Rodriguez
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Marly Rodriguez2K vistas
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED... por Marly Rodriguez
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
Marly Rodriguez2K vistas
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases. por Marly Rodriguez
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Marly Rodriguez3.1K vistas
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. por Marly Rodriguez
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Marly Rodriguez10.6K vistas
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por Marly Rodriguez
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez12.4K vistas
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E. por Marly Rodriguez
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Plan de recuperación de las horas efectivas en las I.E.
Marly Rodriguez20.3K vistas
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. por Marly Rodriguez
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez19.7K vistas

Similar a Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).

Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ... por
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Ronald Henry Medina Gonzales
6.2K vistas7 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxsonia987780
13 vistas27 diapositivas
Cartilla de soporte emocional por
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocionalUNMSM
347 vistas5 diapositivas
Asertividad por
AsertividadAsertividad
Asertividadrosa paredes chacon
225 vistas7 diapositivas
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf por
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfacompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfCristianFloresRojas
12 vistas10 diapositivas
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion11-integr... por
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion11-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion11-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion11-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
498 vistas9 diapositivas

Similar a Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).(20)

Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ... por Ronald Henry Medina Gonzales
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Plan de Dinámicas de soporte socioemocional y actividades lúdicas - San Juan ...
Presentación1.pptx por sonia987780
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
sonia98778013 vistas
Cartilla de soporte emocional por UNMSM
Cartilla de soporte emocionalCartilla de soporte emocional
Cartilla de soporte emocional
UNMSM347 vistas
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa por José Marcos Resola
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapaFolleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
José Marcos Resola337 vistas
Sesion de tutoria cuarto grado n por Myriam Chucuya
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya22.5K vistas
251388.pdf.pdf por MariaCS12
251388.pdf.pdf251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf
MariaCS127 vistas
Sesion de aprendizaje de personal social 2017 por Esperanza Dionisio
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio42.6K vistas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas por Carlos Torres
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Carlos Torres374 vistas

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf por
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
465 vistas102 diapositivas
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx por
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxMarly Rodriguez
1.5K vistas22 diapositivas
RVM 273 2020-MINEDU. por
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.Marly Rodriguez
2.2K vistas12 diapositivas
Planificación Anual-secundaria. por
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
1.5K vistas11 diapositivas
Planificación Anual-inicial. por
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
687 vistas5 diapositivas
Planificación anual EBA por
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
528 vistas8 diapositivas

Más de Marly Rodriguez(20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf por Marly Rodriguez
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Marly Rodriguez465 vistas
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx por Marly Rodriguez
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez1.5K vistas
Planificación Anual-secundaria. por Marly Rodriguez
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
Marly Rodriguez1.5K vistas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021. por Marly Rodriguez
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Marly Rodriguez6.6K vistas
Planificación anual 2021-primaria por Marly Rodriguez
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
Marly Rodriguez926 vistas
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020. por Marly Rodriguez
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez6.9K vistas
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS por Marly Rodriguez
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Marly Rodriguez4K vistas
Programación Segunda Semana. por Marly Rodriguez
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
Marly Rodriguez2.4K vistas
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA. por Marly Rodriguez
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez9.2K vistas
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA. por Marly Rodriguez
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez3.2K vistas
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19 por Marly Rodriguez
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez27.9K vistas

Último

Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vistas2 diapositivas
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILchoquegarciaana
36 vistas8 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 vistas3 diapositivas

Último(20)

POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL por choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas

Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).

  • 1. SESION DE TUTORIA “EXPRESANDO MIS EMOCIONES” Participantes: Niños del1° a 4° grado de primaria. Objetivo: Quelos estudiantes reflexionen acerca de la importancia de saber expresar las emociones ante eventos tristes, traumáticos, negativos o felices, para una mejor relación con los demás. Materiales: Fichas querepresenten caritas de gestos de diferentes emociones. ............................................................................................................................ Presentación (10 minutos) Se le da bienvenida a los estudiantes, se les muestra las caritas y se pide que las observen detenidamente que identifiquen las emociones expresadas en cada una; esto es, que describan cada carita, explicando si esta alegre, triste preocupado, enojado o con otra expresión. Desarrollo(25 minutos) Luego, se le explica que, según el estado de ánimo, nosotros también expresamos nuestras emociones con gestos de la cara. Se pregunta a las niñas y los niños: • ¿Cómo se sienten cuándo les quitan un juguete o han perdido algo? ¿Cómo se expresa su rostro? (Sepide que lo expresen con gestos). • ¿Qué sienten cuando se sacan buenas notas? ¿Y cuándo obtienen bajas notas, cómo se pone su rostro? (Sepide que lo expresen con gestos). Después seles pide que comenten acerca de : • ¿Qué hace cuando están molestos o tristes? ¿Cómo se comportan? ¿Qué dicen? • ¿Cuándo se han sentido molestos o tristes? ¿Por qué? • ¿Cómo han hecho para volversea contentar? • ¿Qué pasa con las personas que están cerca de ustedes? ¿Cómo se sienten? Se van anotando las respuestas delas niñas y los niños, y se dialoga sobrelas formas positivas y negativas de actuar cuando tienen cólera, miedo o tristeza. Consideran que no es bueno para ellos y para las personas quelos rodean, por ejemplo: insultar o pegar son formas negativas de actuar cuando tenemos cólera, porquedañamos a otro y, al mismo tiempo, nos sentimos mal nosotros por haber dicho o hecho algo en contra de una persona cercana. Es importante mencionar, que no es negativo sentir cólera o cualquier otra emoción. Lo importante de esta sesión es recalcar la idea de saber cómo actuar frente a una situación.
  • 2. Finalmente se le pregunta sobrecómo sesintieron ante el desastrenatural (inundación, etc.) ¿Cómo reaccionaron? ¿Cómo reaccionaron los adultos que se encontraban a su alrededor?. Se reflexiona sobrelas formas positivas deactuar antes esas situaciones. Para concluir esta parte, serefuerzan algunos mensajes importantes en relación con lo trabajado: • Es importante expresar como nos sentimos y compartir con los demás nuestras alegrías y preocupaciones, y asípoder conocernos más. • Hay emociones como la alegría y la tristeza que podemos expresar abiertamente, porquenos permiten comunicarnos mejor y compartir con los demás lo que nos pasa. • Hay emociones como la cólera o la ira que debemos expresar con cuidado, para no dañar o herir a las demás personas. • Si os sentimos tristes, avergonzados o con miedo, será bueno conversar con alguna persona con la tengamos confianza, para que os ayudey podamos sentirnos mejor. Cierre (10 minutos): Se pide a los estudiantes que expresen como se han sentido en esta sesión dibujando una carita. Luego se puede cantar “Cuando tengas ganas” Nota: Tomar en cuenta que dependiendo de la acción o expresión que se quiere reforzar, la canción puede variar. Después de lahora de tutoría: Se debe comunicar a madre y padres acerca del trabajo que serealizará con los niños para que estén preparados para responder y manejar las inquietudes de sus hijos. También, s les podría invitar a compartir esta dinámica. Es de suma importancia trabajar con las y los estudiantes las maneras de canalizar la cólera como, por ejemplo: tensionar-relajar músculos, realizar actividades físicas entre otros. Se les puede decir que cuenten a su mamá, a su papá y demás familiares lo trabajado en la sesión de tutoría, y pregúntales cómo se comportan ellos cuando están molestos, tristes, contentos, entre otras emociones. Inclusivepodrán hablar sobrela manera en que secomportaron frente al desastrenatural, lo cual permitiría abrir una puesta de diálogo que ayudea conversar sobrelo sucedido en familia. Durantela semana, se reforzará eltema preguntando a los estudiantes. ¿Cómo se han sentido? ¿Han hablado con otras personas sobresus emociones? ¿Cómo se han sentido al hablar con su familia sobrelo ocurrido?
  • 4. SESION DE TUTORIA “Me siento segura, o seguro y aprendo a ser más independiente” Participantes: Estudiantes de 5to.y 6to.de primaria. Objetivo:  Que los estudiantes identifiquen a personas cercanasqueles ofrezcan seguridad y protección.  Que los estudiantes identifiquen las actividades queson capaces derealizar solosy sin ayuda deotros. Materiales: Carteles con nombres (mamá, papá,hermano, amigo,árbol y león); papelotes, plumones y cartilla para el estudiante. Presentación (15 minutos) Se realiza la dinámica“Buscando ayuda en la selva”,donde participarán todos los estudiantes.Para desarrollar ladinámica6 estudiantes representaran los siguientes papeles:mamá, papá,hermano, amigo, árbol y león. Todos, menos el león (quién permanece fuera del aula),sepondrán en el centro del espacio, separados uso de otros,y usando un cartel que los identifique.Los demás estudiantes pasearán libremente por la selva.De pronto, a indicación del docente, aparecerá el león y quienes están sin cartel,deberán de buscar protección junto a aquella persona o elemento (mamá, papá, hermano, amigo o árbol) que sientan les d seguridad y los ayudará a salvarse. Nota: Es importante reflexionar antes si seconsidera queen clasepuede haber alguna o algún estudiante que podría verse afectado por esta actividad,dado que podrán sacar a floteproblemas serios deaceptación o relaciones interpersonales queel tutor(a) deberá referir a una persona especializada. Desarrollo (25 minutos): Luego que los estudiantes han ubicado donde se sienten más protegidos, se les pregunta:  ¿Por qué acudieron a esa persona o elemento?  ¿Cómo se sienten al lado de esa persona o elemento? ¿Por qué se sienten así?  ¿En qué otras situaciones podrán acudir a esa persona,o a aquel elemento? A partir de las respuestas del grupo,el tutor(a) hacereferencia a la seguridad que nos da la compañía de las personas que queremos y sabemos que nos van a proteger. Se sugiere destacar lo importante que es valorar a esas personas. Tener presente que:  Si algún estudiante, no hubiera elegido alguna de las opciones presentadas,preguntarlepor qué no lo hizo.  Si él o la estudiantemencionan a alguien con el que se siente protegido no estaba dentro de las opciones,se le indica quefaltó colocar esta opción y que está bien que la mencione. Se pueden informar figuras adicionales y repetir la actividad.  Si expresa no tener a nadie que lo proteja, porque murió o se trasladó a otro lugar o ciudad,darle el apoyo afectivo inmediato mediante un abrazo y palabrasdeafecto, indicando quesus docentes, compañeros y otras personas que lo quieren también lo pueden proteger. Seguidamente se le pregunta: ¿Creen que siempre necesitará ayuda de otros? Teniendo en cuenta las respuestas,seexplica quelas personasnecesitamos ayuda en ciertas ocasiones difíciles denuestra vida,por ejemplo en la situación queacabamos depresentar (desastres),pero conforme nos desarrollamos y crecemos, hay actividades quepodeos realizar solos,y situacionesque podemos enfrentar sin la ayuda deotros. No obstante, siempre es importante conocer y tener en cuenta quienes nos rodean. Luego, se les pideque se organicen en grupos de cinco y describan en un papelote: Situaciones en las que consideran quetodavía necesitan ayuda y protección. Actividades que consideran queya se pueden hacer solos.
  • 5. SITUACION ACTIVIDADES PARA LAS QUE NECESITAN AYUDA ACTIVIDADES QUE PUEDEN HACER SIN AYUDA Cierre (5 minutos): Se refuerzan algunas ideas centrales:  Es importante tener presente que las personas tenemos siempre a alguien a quién le interesamos y que se preocupa por nosotros.  Todos necesitamos,en ciertos momentos de nuestra vida,el apoyo y la protección de otros, en situaciones dedesastres naturales o violencia.  Todos necesitamos contar con personas que nos apoyen frente a ciertas situaciones.  Todos tenemos la capacidad de lograr autonomía e independencia poco a poco; para esto es importante conocernos y saber qué somos capaces de hacer,de acuerdo a nuestra edad. Después de la hora de tutoría:  Se lepuede pedir a cada estudianteque haga un dibujo en el que aparezca realizando una acción luego de un desastrenatural,apoyando a otros y cumpliendo una tarea sin ayuda.Se pideque muestren el dibujo a sus compañeros y secomenta en el aula.  Pedirles que en sus casaspiensen en otras actividades queahora realizan en compañía y con apoyo de su mamá, papá o algún pariente, y que quisieran aprender a realizar solos.  En la siguientesesión secomenta lo encomendado en el aula.