Publicidad

Secuencia Didáctica : Folleto informativo

16 de Jun de 2013
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Publicidad
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Publicidad
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Próximo SlideShare
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Secuencia Didáctica : Folleto informativo

  1. “Lo que nos interesa” EL AGUA 1. Introducción: La siguiente secuencia didáctica se titula “ Lo que nos interesa”, diseñada para el primer ciclo de educación primaria, con una temporalización de aproximadamente dos semanas de clase ,entre 10 y 20 horas. 2. Justificación: La creación de esta secuencia didáctica titulada “ Lo que nos interesa” , consistiendo en un folleto informativo , favorecerá al alumnado el trabajo cooperativo, el compañerismo, la adquisición de nuevos conocimientos y de cosas que a ellos le interesan, en este c aso del ciclo del agua. Este folleto informativo mostrará mediante una previa lluvia de ideas lo que realmente quieren saber, tratando en este caso del ciclo del agua, de las formas en las que encontramos el agua, del donde sale el agua y de todo lo que va alrededor de ella. Todo se trabajará de forma individual y en grupo, dependiendo del tipo de actividad en la que nos encontremos, estas dos formas de trabajo ayudaran a comprender , entender y conocer más sobre aquello que les interesa a los alumnos. 3. Objetivos: OBJETIVOS GENERALES:  Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.  Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural.  Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer e investigar el ciclo del agua  Analizar las formas de ahorrar agua  Estudiar los estados del agua  Identificar los elementos del ciclo del agua  Reconocer las formas de ahorrar agua  Valorar la importancia del agua en el mundo 4. Contenidos:  Ciclo del agua  Identificación del ciclo del agua  Respetar el agua y todo lo que le rodea
  2. “Lo que nos interesa” EL AGUA 5. Criterios de evaluación: Evaluaremos:  Si han alcanzado los objetivos propuestos  Si las actividades realizadas han ayudado en el aprendizaje  Si muestran atención e interese por las actividades que se realizan y por el tema que se ha escogido  Si conoce el ciclo del agua  Si conoce los estados del agua Si conoce las diferentes formas de ahorrar agua  Si identifica el ciclo del agua  Desarrolla hábitos de ahorrar agua  Valora la importancia del agua en el mundo  Respeta el consumo debido del agua Mediante una rúbrica, un portafolio, la observación en el agua y un registro de actividades , podemos comprobar si la evaluación se lleva a cabo de una forma correcta. Esta evaluación nos ayudará a autoevaluarnos también a nosotros mismos, cambiando cosas que hayan salido mal , actividades , etc … Tanto para bien como para mal. 6. Secuencia de aprendizaje: En la secuencia de aprendizaje de nuestra secuencia didáctica detallaremos : a) Producto final: En este caso un folleto informativo realizado en clase sobre el ciclo del agua. b) Secuencia detallada de actividades: Detallaremos las actividades que llevaremos a cabo para realizar el producto final. c) Competencias básicas
  3. “Lo que nos interesa” EL AGUA Secuencia detallada de actividades:  ACTIVIDAD 1: ¿Qué queremos saber? Esta actividad se realizará en la primera sesión de clase, habrá una lluvia de ideas sobre lo que queremos saber, lo que nos interesa a cada uno, y , entre todos nos pondremos de acuerdo para elegir el tema para nuestro folleto informativo. La realizaremos en clase, sentados cada uno en su sitio , dispuestos de forma que todos nos veamos las caras, para favorecer la atención a cada uno individualizada.  ACTIVIDAD 2: ¡RECOPILAMOS INFORMACIÓN! Después de la primera sesión con la lluvia de ideas y de elegir el tema que más nos interesa a todos, la segunda sesión consistirá en escribir o dibujar lo que cada uno sabe sobre el tema escogido ( el ciclo del agua) . Cada uno lo expondrá individualmente para que todos aumenten sus conocimientos y puedan corregir aquello que esté mal. Luego , en casa, deberán seguir buscando información, con ayuda del ordenador, de libros , de cuentos, etc.. y con ayuda de los padres, para que lo lleven a clase para la siguiente sesión para ponerlo todo en conjunto. De ahí sacaremos los elementos básicos e imprescindibles para nuestro folleto informativo.
  4. “Lo que nos interesa” EL AGUA  ACTIVIDAD 3: EL CONCEPTO En esta tercera sesión se explicará ya, de manera teórica apoyado con dibujos ,etc.. en qué consiste el ciclo del agua dejando que ellos también aporten conocimientos e ideas sobre lo que ya saben y lo buscado en internet. Se explicará mediante dibujos, láminas, esquemas, mapas conceptuales, etc.. A partir de este punto, todo ya está preparado para empezar con nuestro folleto.
  5. “Lo que nos interesa” EL AGUA  ACTIVIDAD 4: ¡NOS AYUDAN! En esta sesión proponemos que los niños realicen un pequeño cuestionario con preguntas como: ¿Qué sabes del ciclo del agua?, ¿De qué formas se presenta el agua?, ¿Dónde podemos encontrar agua?, … Y que, por grupos de 5 o 6 alumnos, en el colegio, a la hora del recreo o en alguna hora libre se lo realicen a todo tipo de personas que formen parte del centro, se apoyarán con una grabadora o una cámara de video pequeña, que les enseñaremos previamente a utilizarlas para tener un archivo de las respuestas más relevantes. Cuando se tenga listo se expondrá en clase y nos ayudará a tener más información sobre el tema que hemos escogido. Esto favorecerá el trabajo cooperativo y la introducción y el buen manejo de las nuevas tecnologías .  ACTIVIDAD 6: ¡EN MARCHA! Aquí, con todo lo que ya sabemos, planificaremos entre todos los elementos que vamos a incluir en el folleto informativo. Incluiremos: 1. ¿En qué consiste el ciclo del agua? 2. Imagen del ciclo del agua 3. ¿Para qué utilizamos el agua? 4. En qué forma nos podemos encontrar el agua (mares, ríos, lagos..) 5. Estados del agua Para realizar el folleto informativo nos iremos al aula de informática en la que con ayuda de los ordenadores y de las pizarras digitales podamos ponerlo todo en marcha para realizar el folleto.
  6. “Lo que nos interesa” EL AGUA  ACTIVIDAD 7: ¡TODO LISTO! Con toda la información recopilada, la información recogida y lo que han aprendido, el folleto ya se realiza. Tomaremos como medio de difusión la plataforma educativa de clase en la que los padres podrán ver el resultado y también se repartirán varios ejemplares por todo el centro. Competencias básicas: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Interpretar y conocer el mundo a partir de los conceptos aprendidos (sólido, líquido, gaseoso..), valorar la importancia que tiene el ahorro del agua en el mundo. Competencia de comunicación lingüística : adquirir el vocabulario referente al ciclo del agua . Competencia de tratamiento de la información y competencia social: buscar información sobre todo lo referente al agua. Competencia social y ciudadana: colaborar entre todos para ahorrar agua .Aceptar las normas de convivencia establecidas mientras trabajamos con la secuencia. Competencia cultural y artística: apreciar y valorar los trabajos y murales de sus compañeros y desarrollar destrezas para elaborar las actividades. Competencia de aprender a aprender: interés y curiosidad por el tema a aprender. Competencia autonomía e iniciativa personal: trabajar de forma cooperativa en las actividades del tema Competencia matemática: leer y ver las cantidades de agua que podemos gastar, estadísticas y porcentajes, de mares , ríos , lagos.. 7. Aspectos metodológicos: Las actividades se realizarán tanto en grupo como individuales, lo que favorecerá ambos agrupamientos. Individuales para que los niños sepan desenvolverse por si mismo, investigando y reconociendo lo que saben. Grupales para favorecer el compañerismo, el trabajo cooperativo, la ayuda entre ellos y la motivación. Las TIC son algo esencial en este proyecto, tienen real importancia a la hora de buscar información y pasar los cuestionarios, los ordenadores , las pantallas digitales, etc.. En este caso la participación de las familias es algo fundamental junto con las TIC.
  7. “Lo que nos interesa” EL AGUA Prestarán su colaboración y ayuda para realizar las actividades y aportar ideas sobre aquello que los niños no saben, los ayudarán a recopilar información. Todas las actividades se realizarán dentro del aula, con los materiales que ya tenemos. 8. Atención a la diversidad: Esta secuencia se realizará para niños que no presentan ningún problema o deficiencia. En el caso de que hubiera algún niño o niña con algún problema, las actividades y los contenidos se adaptarán reforzando aquellos conocimientos que saben y aumentando la ayuda en aquellos conocimientos que no saben. 9. Necesidades:  Espacio: aula de clase, aula de informática, aula de audiovisuales, patio de recreo, centro escolar, casa.  Recursos: Necesitaremos: ordenadores, cámaras, grabadoras, libros, recursos informáticos, impresoras, pizarras digitales y todo tipo de material escolar (lápices , libretas..) para poder realizar las actividades.
  8. “Lo que nos interesa” EL AGUA 10. Evaluación: La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso, desde la primera sesión hasta la última, el instrumento fundamental será la observación directa y sistemática que realizaremos continuamente a los alumnos. Aparte de la observación utilizaremos otras técnicas de evaluación que son:  Carpeta de trabajo o portafolio: (debe contener) o Prácticas realizadas en clase o Problemas o Investigaciones o Comentarios, ejercicios, el dibujo del ciclo del agua. o Preguntas, dudas o Comentarios o Información recogida en las diferentes sesiones  Diario de clase de los alumnos: (debe proporcionar información sobre : ) o Intereses y representaciones de los alumnos o Si el tema o las actividades escogidas les han parecido interesantes o Sus ideas y opiniones en relación a la dinámica del aula ( También puede contener reflexiones sobre cuestiones relacionadas con los aprendizajes realizados.) - ¿Qué hemos aprendido hoy? - ¿Qué es lo que todavía no he aprendido? - ¿Cómo lo hemos estudiado?  Diario de aprendizaje: Es un registro de actividades que recoge información sobre aprendizajes, intereses , descubrimientos, lecturas, dudas y preguntas. 1.En esta tarea he aprendido _______ , ________ y ________ . 2. (NO) Me parece interesante aprender así porque ________ . 3. Tengo que perfeccionar mas _______ y ________ . 4. (NO) Me parece interesante tema porque _________... 5. SI/NO me gustaría trabajar más así . 6. Otros comentarios acerca de la tarea:……
  9. “Lo que nos interesa” EL AGUA  Rúbrica: Una rúbrica es una matriz de evaluación en la cual se fijan los criterios de evaluación/calidad de los distintos factores de realización de la tarea. Son indicadores de éxitos y con ellas evaluamos lo que el estudiante puede o no puede hacer. 1 punto 2 puntos 3 puntos Puntuación TRABAJO EN EQUIPO Muestra muy poco interés en el trabajo en equipo. Colabora con los compañeros ayudándolos en lo que puedan. (x2)Se muestra muy interesado y participativo en todo y ayuda y colabora en todas las tareas y con los demás. ORDEN Y ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO No muestra mucho interés y no es muy organizado con su trabajo. Se organiza de manera regular. (x3)Es ordenado, trae la tarea y las investigaciones y tiene una gran organización en su trabajo. CREATIVIDAD Es un poco creativo pero no muestra mucho interés. Muestra interés y propone algunas actividades , tiene un poco de creatividad. Propone actividades coherentes con el tema , prepara las actividades y realiza tareas muy creativas. INVESTIGACIÓN (x2) Busca conceptos vagos y no muestra mucho interés. (x3) Busca conceptos coherentes y participa en las actividades con sus conceptos encontrados. (x5) Pone interés en su búsqueda, plantea problemas y cuestiones , y pregunta las dudas para intentar resolverlas. TRABAJO INDIVIDUAL Se muestra desanimado y muestra muy poco interés por la tarea. Busca actividades, relaciona concepto plantea dudas y opiniones. Tiene criterio propio, ayuda a quien lo necesita, plantea dudas y problemas y trae su trabajo constante.
  10. “Lo que nos interesa” EL AGUA ÍNDICE o Introducción o Justificación o Objetivos o Contenidos o Criterios de evaluación o Secuencia de aprendizaje o Aspectos metodológicos o Atención a la diversidad o Necesidades o Evaluación
  11. “Lo que nos interesa” EL AGUA
Publicidad