Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Programa bioquimica basica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Programa bioquimica basica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Programa bioquimica basica

  1. 1. Programa de estudio 1.-Área académica Ciencias de la salud 2.-Programa educativo Licenciatura en Quiropráctica 3.-Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación principal Secundaria BIOQUIMICA BASICA Iniciación a la disciplina 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 10 4 2 90 NINGUNA 8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación Curso-Taller AGJ= /ABGHJK= Todas 10.-Requisitos Pre-requisitos Co-requisitos NINGUNO NINGUNO 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 16 16 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) 13.-Proyecto integrador Iniciación a la Disciplina 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 27 de Febrero del 2013 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Dr. James McDonald, Dr. Francois Gobin, Dr. Noé Velázquez Salguero, Dr. Nicolas Vidal, Dr. Enrique Benet Canut
  2. 2. 16.-Perfil del docente Médico cirujano o quiropráctico. 17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria Institucional: Intraprograma Educativo/ Aula/ Laboratorio. S/rd 19.-Descripción Esta experiencia educativa se localiza en el área de iniciación a la disciplina, ubicada en básicas fisiológicas, consta de cuatro horas de teoría y dos horas de laboratorio a la semana con un total de diez créditos. Su meta fundamental es introducir al estudiante en el estudio de esta disciplina básica que cada día adquiere importancia dentro del contexto de la salud, como ejemplos podemos citar la Biología Molecular, Medicina Molecular, etc. Para lograr lo anterior los estudiantes investigaran y aplicaran una variedad de temas, habilidades y actitudes como la observación, la comparación, el razonamiento, la colaboración etc. Siempre con actitudes proactivas. La evaluación se llevara a cabo con criterios y evidencias de desempeño que se detallan más adelante. 20.-Justificación La bioquímica se entiende etimológicamente como la Química de la Vida, así como esta disciplina científica se relaciona con todas las disciplinas Biomédicas. Ahora sabemos que todas las funciones de células, órganos y todos los sistemas vivos dependen de las moléculas que los constituyen (estructura) y de sus interacciones (metabolismo), y cuyo desarrollo como conocimiento ha producido una gran cantidad de propuestas. En los últimos 50 años presenta un impresionante crecimiento sobre todo en el campo de la Biología Molecular (también llamada Genética Molecular). Por lo anterior para el estudio de esta disciplina consideramos tres Áreas principales: 1.- ESTRUCTURAL O BASICA, 2.- METABOLISMO, 3.- BIOLOGIA MOLECULAR. Por otro lado la experiencia docente, nos señala que para eficientar el proceso E/A de esta EE es conveniente llevar a cabo un repaso de Fisico-Quimica básica aplicada a las Ciencias Biológicas. Asimismo, este programa se complementa con sesiones de Laboratorio que permiten a los estudiantes observar y experimentar lo concerniente a la EE que estudian. Por todo lo anterior al programa de esta EE de se divide en dos secciones: TEORIA Y LABORATORIO. A su vez la primera sección atiende dos ramas: La primera es el mencionado repaso de Fisio-Quimica aplicada y la segunda corresponde a la primera de las tres áreas fundamentales de la Bioquímica que es la Estructural, con ello se pretende llevar a cabo un análisis de los aspectos básicos de las estructuras biomoleculares que conforman al ser humano, la funcionalidad de dichas biomuleculas así como la trascendencia de sus alteraciones en estados patológicos. Además se incluyen conocimientos de temas selectos que consideramos necesarios para una mejor comprensión de esta EE como son: enzimas, bioenergía, oxidación y membranas. 21.-Unidad de competencia Al termino de la EE los estudiantes harán uso de los conocimientos teóricos de la fisicoquímica aplicada a las ciencias biológicas y de los aspectos estructurales básicos de carbohidratos, lípidos y proteínas junto con el desarrollo de destrezas de laboratorio y de actitudes de responsabilidad, trabajo colaborativo y científico que le permitan aplicarlos en la bioquímica clínica y la biología molecular. 22.-Articulación de los ejes Adquisición de conocimientos y su aplicación a otras Experiencias Educativas relacionadas con el
  3. 3. ejercicio de la salud mediante el fomento y desarrollo de diversos hábitos y técnicas de estudio como son la Observación, el Análisis, la Síntesis, la Clasificación, la Comparación, la Deducción, la Meta cognición, el uso de la informática, etc., siempre con el fomento de actitudes participativas, creativas, proactivas y con espíritu de colaboración. 23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Bioquímica Básica Teoría 1. Conocimientos básicos de fisicoquímica 1. Átomo 2. Molécula 3. Mezclas y compuestos 4. Soluciones 5. Coloides 6. Agua y pH 7. Osmosis II. Componentes bioquímicos del cuerpo humano 2.1 Estructura, función e importancia de los carbohidratos. 2.1.1 Clasificación: a. Monosacáridos: aldosas y cetosas. Estructuras cíclicas y derivados b. Disacáridos: sacarosa, lactosa y maltosa. c. Polisacáridos: homopolisacaridos y heteropolisacaridos 2.2 Estructura, función e importancia de los lípidos. 2.2.1 Clasificación: a. Simples b. Complejos: fosfolipidos, glucolipidos y lipoproteínas. c. Derivados. Ácidos grasos, eicosanoides d. Asociados: esteroles, ácidos biliares y hormonas esteroideas. 2.3 Estructura, función e importancia de los aminoácidos, péptidos y proteínas. 2.3.1 Aminoácidos: clasificación y propiedades 2.3.2 Péptidos: importancia fisiológica, ejemplos de algunos. 2.3.3 Proteínas: clasificación, estructuras (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) desnaturalización. Observación Comparación Relación Clasificación Análisis Síntesis Conceptualización Descripción Meta cognición Análisis y critica de textos En forma oral y/o Escrito Argumentación Asociación de ideas Auto aprendizaje Deducción de Información Comunicación por Internet: Chat y correo Electrónico Elaboración de un Documento Búsqueda de información Habilidad verbal Participación Colaboración Creatividad Compromiso Rigor científico Disposición hacia el trabajo colaborativo Flexibilidad Respeto Intelectual Autocritica Interés Tolerancia a la Frustración Gusto Disciplina
  4. 4. 2.4 Temas selectos de la bioquímica básica. 2.4.1 Enzimas a. Historia b. Importancia c. Generalidades d. Definiciones: holoenzimas, apoenzimas, coenzimas y cofactores. e. Clasificación de enzimas f.Mecanismo de acción g. Cinética enzimática h. Enzimología clínica 2.4.2 Bioenergética y oxidación biológica 2.4.3 Membranas a. Importancia de las membranas b. Moléculas que integran las membranas: proteínas, lípidos y carbohidratos. c. Transporte membranal: Activo/pasivo, difusión simple, facilitada, canales, bombas, endocitosis y exocitosis. Bioquímica Básica Laboratorio 1. Conocimiento del material de laboratorio y del reglamento interior 2. uso del material de laboratorio 3. Diluciones seriadas de azul de Metileno 4. Concentraciones, soluciones porcentuales, molares y normales. 5. Titulación de ácidos y bases 6. Amortiguadores 7. Identificación de carbohidratos 8. Solubilidad de lípidos y saponificación 9. Determinación de glucosa sanguínea por el método enzimático. 10. Examen general de orina. 24.-Estrategias metodológicas De enseñanza De aprendizaje • Organización de grupos • Tareas para estudio independiente • Discusión dirigida • Exposición con apoyo tecnológico variado • Lectura comentada • Foros, Rejillas, Mesa redonda • Aprendizaje basado en Problemas • Dirección de Practicas • Búsqueda de fuentes de información • Consulta en Fuentes de Información • Lectura síntesis e interpretación, clasificaciones • Recursos nemotécnicos • Mapas conceptuales • Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas • Procedimientos • Planteamiento de hipótesis • Elaboración de bitácoras personales y grupales en donde se manifieste lo hecho, la forma y el sentido de hacerlo.
  5. 5. 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Recursos didácticos • Libros • Acetatos • Diapositivas • Software de Bioquímica • Manual de Laboratorio • Proyecto de Acetatos • Proyector de Diapositivas • Computadoras • Video proyector (Cañon) • USBI (Biblioteca virtual-Bases de datos) • Internet • Pizarrón blanco y marcadores • Material propio de Laboratorio de Química • Aparatos como: Centrifuga, Potenciómetro, • Espectrofotómetro, balanza, etc., • Reactivos químicos como: ácidos, bases, sales, etc. 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje 3 exámenes parciales y el final por escrito (posibilidad de un Departamental) Numero de aciertos superior al 60% del total de reactivos Aula 50% Participación, participación y argumentación durante las clases Pertinencia y eficiencia en la presentación, participación y argumentación de cada uno de los temas estudiados Aula 20% Elaboración de trabajos escritos individuales o grupales, como protocolos, casos clínicos, mapas conceptuales, ABP, investigación bibliográfica en línea etc. Pertinencia y eficiencia en las investigaciones presentadas. Aula 10% Demostración del conocimiento durante la realización de las prácticas de laboratorio Pertinencia y eficiencia en la presentación, participación y realización de cada uno de las prácticas realizadas. Entrega de reportes de las prácticas. Laboratorio 20% 27.-Acreditación El alumno acreditara el curso al lograr el 60% de los criterios de evaluación mencionados siempre y cuando haya cubierto un 80% mínimo de asistencias.
  6. 6. 28.-Fuentes de información Básicas Teoría Murray RK. Bender DA: Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª. Ed. Editorial McGraw Hill. México. 2009. Laboratorio Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica, Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veracruz. Dr. Manuel E. Barredo S. Abril 2003. Internet Bases de datos contratadas por la USBI – V, http://www.uv.mx/bvirtual Complementarias Teoría Devlin TM. Bioquímica, Libro de Texto con aplicaciones clínicas. 4/a Ed. Editorial Reverte, España 2004 Laguna J, Piña E. Bioquímica de Laguna. 5/a Ed. Editorial El Manual Moderno. México 2002 Lehninger AL. Nelson DL: Principios de Bioquimica. 2/a Ed. Barcelona. Ed. Omega, 1993. Lodish H. y Cols. Biología Celular y Molecular, 4/a Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid España 2002 Mathews C, Van Holde KE. Bioquímica. 2/a Ed. México. Editorial Interamericana McGraw Hill 1998 McKee T, McKee JR. Bioquímica la base molecular de la vida. 3/a Ed. McGraw Hill Interamericana, 1/a Ed. en español 2003 Laboratorio López CA, Manual de Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina UNAM, 1999 – 2000. Manual de laboratorio de bioquímica de UAG, Facultad de Medicina de la UAG, Guadalajara Jalisco. Noviembre 2001. Manual de laboratorio de Bioquímica de la Universidad Autonomía de San Luis Potosí, Facultad de Medicina, San Luis Potosi, 2002. Méndez JD. Experimentos básicos de Bioquímica. México. Ed. Prado 2001 Ruiz RG y Ruiz AA. Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio. 2/a Ed. Editorial Médica Panamericana. México 2010.

×