MÓDULO DE
NEUROANESTESIOLOGÍA
PROFESOR ADJUNTO:
DR. MIGUEL ANGEL LÓPEZ OROPEZA.
ALUMNO:
DRA. MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ CLEMENTE.
RESIDENTE DE 3ER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA.
UMAE #25 MONTERREY, NUEVO LEÓN.
Monitorización en
Neuroanestesiología
Monitorización de la sedación
superficial.
Monitorización de la sedación profunda
Escalas de Ramsay
RASS
Basados en sistemas de interpretación
electroencefalográfica:
BIS®
Entropía
SEDLine o PSA
Narcotrend
Cerebral State Monitor [CSM]
Snap Monitor
Potenciales evocados A-Line AEP
Monitor/ 2
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Analiza el patrón de las
ondas cerebrales y lo
convierte en un numero
de profundidad de
sedación por medio de
un sensor sobre la
frente y se refleja en el
monitor.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Parámetros electroencefalográficos, ofrece un valor
numérico o índice biespectral (BIS) que oscila entre 0
(silencio eléctrico cerebral) y 100 (paciente despierto)
Uso del BIS para la monitorización del paciente pediátrico
más limitado. Se recomienda su empleo a partir de los
cuatro años de edad. (Maduración cerebral y desarrollo de
sinapsis)
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Monitor procesamiento de las
señales y detallan parámetros, se
precisa de un convertidor digital
de señal (DSC), que amplifica y
digitaliza las señales
electroencefalográficas.
DSC se une a un sensor que capta
las señales electroencefalográficas
(Quatro® y Extend® ).
Mathur S, Jain A. Bispectral Index. StatPearls. StatPearls Publishing; 2019.
Mathur S, Jain A. Bispectral Index. StatPearls. StatPearls Publishing; 2019.
INDICACIONES
• MEDIR EL NIVEL DE CONCIENCIA
• EVITAR DESPERTAR INTRAOPERATORIOS
• MEJORA LA ADMINISTRACION DE LA ANESTESIA
• AJUSTE DE SEDACION EN PACIENTES CRITICOS
• VALORACION PRONOSTICA DE DAÑO CEREBRAL
• GUIA DE COMA BARBITURICO
• DETECCION DE SILENCIO ELECTRICO
Mathur S, Jain A. Bispectral Index. StatPearls. StatPearls Publishing; 2019.
COLOCACION DE ELECTRODOS
Electrodo 1: en línea media frontal, 5 cm
por encima de la raíz de la nariz
Electrodo 2 (toma de tierra): correlativo al
electrodo 1.
Electrodo 4: en la zona externa del arco
superciliar, por encima/junto a la
terminación de la ceja
Electrodo 3: zona temporal derecha o
izquierda entre el ángulo externo del ojo
y la raíz del cabello.
Mathur S, Jain A. Bispectral Index. StatPearls. StatPearls Publishing; 2019.
MONITOR
Mathur S, Jain A. Bispectral Index. StatPearls. StatPearls Publishing; 2019.
BIS: índice Biespectal.
ICS: se calcula en la nace de datos de
impedancia, artefacto y otras variables.
EMG: Refleja la estimulación muscular
causada por aumento del tono Optimo <
30.
PT: Potencial Total del EEG amplitud 30-
100 dB.
TS: porcentaje de interrupción del EEG
isoeléctrico en los últimos 63 seg
FBE: Frecuencia de Borde Espectral.
Frecuencia por debajo de la cual se
encuentra el 90% de las ondas de EEG.
Se basa en la adquisición y el procesado de
señales de electromiografía y EEG sin
procesar mediante el algoritmo de entropía
espectral que se fundamenta en la teoría de
la información de Shannon.
Cuanto más regular sea el registro, mayor
será la profundidad anestésica.
Monitor traduce esta regularidad/desorden
de ondas en dos valores numéricos entre 0
y 100.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
El monitor de entropía adquiere señales
de EEG y EMG de un sensor desechable
colocado en la frente del paciente.
• FUNCION DE UN ESTADO QUE MIDE EL DESORDEN DE UN
SISTEMA FISICO O QUIMICO Y SU PROXIMIDAD AL
EQUILIBRIO
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• La entropía amerita precaución en niños
menores de un año de edad, al igual que el
BIS.
La inmadurez cerebral parece ser determinante
en estos casos.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Este sistema de monitorización consta de
un sensor con 3 electrodos que se coloca
en la región frontal
• Para mantener una anestesia adecuada, se
recomiendan valores de entre 40 y 60.
Cuando la entropía de estado aumenta por
encima de 60, hay que ajustar los
anestésicos. Si la entropía de respuesta
aumenta, se requiere más medicación
analgésica. Por tanto, además de valorar la
profundidad anestésica, uno de los
parámetros que mide es el estado
analgésico
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
EL MÓDULO DE ENTROPÍA APORTA DOS PARÁMETROS
PRINCIPALES
• Entropía de estado (SE):
Aquella en la que se incluyen los valores del
dominio frecuencial asociados al EEG (0.8 a 32
Hz). Es, por lo tanto, un reflejo directo de la
actividad cortical. Aporta los resultados con una
ventana de tiempo de 15 a 60 seg, oscilando
entre 0 (isoelectricidad) y 91 (despierto). Es un
parámetro sólido y estable para la evaluación del
efecto hipnótico de los fármacos anestésicos en el
cerebro
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Entropía de respuesta (RE):
Aquella que incluye todo el rango de
frecuencias (0.8 a 47 Hz),
Valora los componentes corticales y
subcorticales. Al incluir la detección dentro de
la ventana pequeña para los valores de elevada
frecuencia (por encima de 32 Hz) tarda tan sólo
1.92 seg en mostrar los resultados, dando los
valores casi en tiempo real. Oscila entre 0 y
100. Es un parámetro de reacción rápida para la
detección de la activación de los músculos
faciales
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Índice de entropía de estado
(ES) 0-91 y el índice de
entropía de respuesta (ER) 0-
100
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Monitor de electroencefalografía
procesa de 4 canales que se
conecta al paciente
Muestra el estado de los
electrodos, las formas de onda del
EEG y el conjunto de densidad
espectral (DSA, Density Spectral
Array).
García-Colmenero, Zorrilla-Mendoza; Electroencefalografía para el anestesiólogo consideraciones clínicas; Volumen 41 abril-junio 2018
COLOCACIÓN
1. Limpie y séquela antes de colocar el sensor.
2. Coloque los electrodos centrales sobre la frente. Centre los electrodos CB/CT en la frente, por encima de la nariz.
3. Presione los electrodos centrales con firmeza sobre la frente.
4. Coloque el R2/L2 en el área sin cabello que hay justo por encima de la sien
García-Colmenero, Zorrilla-Mendoza; Electroencefalografía para el anestesiólogo consideraciones clínicas; Volumen 41 abril-junio 2018
5. Alinee el indicador amarillo que está en el extremo del cable del paciente con el
indicador amarillo que se encuentra en el conector del sensor.
6. Asegúrese de que el módulo SedLine esté conectado al cable del paciente SedLine y al
monitor Root.
7. Después de aplicar el sensor de EEG RD SedLine, alinee la sección redondeada de cada
sensor O3 con las guías curvadas para el sensor O3 que vienen marcadas en la sección
en T del sensor de EEG RD SedLine (F) y colóquelos por encima del L1/R1 y del L2/R2 (G).
García-Colmenero, Zorrilla-Mendoza; Electroencefalografía para el anestesiólogo consideraciones clínicas; Volumen 41 abril-junio 2018
El potencial evocado es la
respuesta del sistema nervioso
a un estímulo sensorial
determinado que genera una
o varias señales biológicas
identificables con técnicas
neurofisiológicas de registro.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
EL MONITOREO TRANSOPERATORIO AYUDA EN
VARIAS FORMAS:
• 1. Alertar al cirujano sobre complicaciones, a tiempo para evitarlas o para corregirlas antes de que se causen
daños permanentes.
• 2. Identifican problemas sistémicos que necesitan ser corregidos.
• 3. Seguridad del paciente, para poder realizar con más tranquilidad los procedimientos, quirúrgicos.
• 4. Con el monitoreo los cirujanos pueden estar más confiados acerca de sus procedimientos y el riesgo que la
cirugía implica para el paciente
• 5. El paciente y sus familiares pueden estar más tranquilos por la información que tienen sobre el riesgo real,
desde el punto de vista neurológico.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Audífonos de inserción, tiempo que el estímulo
requiere al viajar a lo largo del tubo de plástico,
• Latencia de los componentes de los potenciales
auditivos en aproximadamente 0.9 a 1.0 ms. Se
recomienda la estimulación monoaural, con click
alterno, promediando 1 000 respuestas o
menos.
• Además de los auriculares (A1 y A2), colocar
también los de mastoides (M1 y M2), para
tenerlos de reserva en caso de que los
auriculares llegaran a desprenderse
COLOCACIÓN
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Potenciales evocados auditivos:
Proporcionan estímulos sonoros en
forma de “clic”. Potenciales así
constituidos por ondas características
Las que se registran durante los
después del estímulo son las que se
como potenciales evocados auditivos
corta o potenciales evocados auditivos
de tronco cerebral (PEATC).En la
práctica se suelen considerar las cinco
ondas (I, II, III, IV y V) que son
los sujetos normales y reflejan la
auditivo y de la vía auditiva a lo largo
cerebral.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS La estimulación acústica genera cerca de
25-30 ondas que con base en su latencia se clasifican como de respuesta
corta, media y tardía.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Potenciales evocados cognitivos: la técnica es similar a la de los potenciales evocados
auditivos. Se utilizan para distinguir en casos de deterioro cognitivo si la causa es
Alzheimer y otro tipo de demencias) o psíquica (depresión, por ejemplo).
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
PRESIÓN INTRACRANEANA
• Se define como PIC la presión medida en el interior del cráneo y es resultado de la interacción del
contenido y el continente rígido.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
INDICACIONES PARA MONITOREAR LA PIC
• 1. Lesión cerebral grave, definida como ECG al ingreso < 9 con TAC de cráneo anormal.
• 2. Lesión grave ECG < 9 y TAC de cráneo normal con dos o más de las siguientes características: Edad
mayor de 40 años. Presión arterial sistólica < 90 mmHg. Alteraciones motoras: postura de
descerebración unilateral o bilateral.
• 3. Lesión cerebral moderada y TAC anormal que estén recibiendo tratamiento para otras lesiones con
posibles efectos adversos sobre la PIC.
• 4. Quienes se les evacuaron lesiones ocupativas.
REGISTRO DE LA PIC
* Frecuencia:
a. Una rápida, sincrónica con el pulso arterial.
b. Otra más lenta en relación con la frecuencia y la
profundidad de la respiración
* Picos:
P1: Onda de percusión, presión sistólica. Presenta un
pico agudo y una amplitud consistente.
P2: Onda de marea, de rebote o tidal, presión en el LCR,
tiene amplitud y forma variables, termina en una
escotadura dicrota y refleja la distensibilidad
intracraneal.
P3: Onda dicrota, representa la pulsación venosa, se
encuentra inmediatamente después de la escotadura
dicrota y declina hacia la posición diastólica basal
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
Arredondo, C. A. J. (2023). neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologico. alfil.
• Marcador indirecto del consumo de
oxígeno cerebral y es usado para la toma
de decisiones terapéuticas. SvyO2.
• En aquéllos con traumatismo
craneoencefálico, ya que permite evaluar
el balance del aporte-consumo de oxígeno
cerebral y de manera indirecta la presión
intracraneana.
Carrillo ER, Carrillo CL. Saturación del oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anestesiol 2007; 30: 225-32.
COLOCACIÓN:
• El bulbo yugular puede
puncionarse directamente con
una aguja insertada un
centímetro por debajo y un
centímetro anterior al proceso
mastoideo. De manera alterna se
puede colocar un catéter
intravascular como el utilizado
para el monitoreo venoso central
de manera retrógrada a través de
la vena yugular interna hasta el
bulbo de la yugular.
Carrillo ER, Carrillo CL. Saturación del oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anestesiol 2007; 30: 225-32.
TÉCNICA DE GOETTING
Carrillo ER, Carrillo CL. Saturación del oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anestesiol 2007; 30: 225-32.
VALOR DE SVYO2 INTERPRETACIÓN
• 90-100 %-------------------------- Muy baja actividad metabólica, compatible con muerte
cerebral, hipotermia profunda o MAV.
• 75-90 %--------------------------- Hiperemia absoluta o relativa, compatible con trauma craneal
tardío, hipercapnia o MAV.
• 60-75 %---------------------------- Valor normal, no excluye isquemia o infarto focales.
• 50-60 %---------------------------- Incremento de la extracción de O2; compatible con ausencia de
isquemia o con isquemia ligera.
• 45.50 %---------------------------- Isquemia moderada; debe asociarse a la determinación de
lactato.
Carrillo ER, Carrillo CL. Saturación del oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anestesiol 2007; 30: 225-32.
Carrillo ER, Carrillo CL. Saturación del oxígeno del bulbo de la yugular. Rev Mex Anestesiol 2007; 30: 225-32.
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
• monitorización cerebral está
destinado fundamentalmente a
conocer los diversos eventos
fisiopatológicos implicados en la
génesis de la lesión cerebral
secundaria
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
Electrodo de Clark modificado.
El sensor va insertado en sustancia blanca del lóbulo frontal a través de un trépano y
guiado por un introductor específico colocado en una posición y a una profundidad
estándar (posición habitual en drenajes ventriculares y a unos 25 mm de la
duramadre).
INDICACIONES:
• Cirugías como endarterectomía carotidea o cardiacas.
• Neurorradiologia durante la prueba de oclusión arterial en pacientes con
shock.
• Detección de vasoespasmo cerebral después de HSA.
• Pacientes con edad avanzada baj AG
• El riesgo de hipoxia tisular cerebral se
incrementa para valores de presión de
perfusión cerebral (PPC) menores de 60
mmHg y mayores de 70 mmHg.
Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.
Paciente en decúbito supino con la cabeza rotada a lado opuesto de la punción. 2. La punción deberá realizarse en el ángulo superior del triángulo de Sedillot que está formado por el borde posterior del fascículo esternomastoideo, el borde anteriordel fascículo cleido-occipital y el borde superior de la clavícula. 3. La localización de vena yugular se realiza con la aguja del catéter a colocar acoplada a una jeringa de 5 a 10 ml de capacidad. 4. El grado de inclinación de la punción deberá ser de 45 grados. 5. La aguja debe dirigirse de manera ascendente al pabellón auricular ipsilateral. 6. Una vez localizada la vena y al obtener flujo venoso libre, se introduce una guía metálica para proceder a la colocación del catéter con técnica de Seldinger. 7. El catéter se asciende hasta topar con el bulbo, lo cual se manifiesta como resistencia para su libre ascenso. 8. Se corrobora que exista libre flujo de sangre sin resistencia. 9. Se fija el catéter y se conecta a un sistema cerrado y heparinizado. 10. Se recomienda usar válvula antirreflujo y realizar lavados periódicos sin perfusión continua. 11. El catéter debe ser empleado exclusivamente para determinación de la SvyO2. 12. El catéter deberá permanecer un máximo de 5 días. Estancias mayores incrementan de manera significativa el riesgo de infección y trombosis. 13. Se corrobora la posición de la punta del catéter con radiografía lateral de cuello.
El electrodo de Clark consta de una membrana semipermeable al oxígeno (1) que recubre un cátodo (2) y un ánodo (3) bañados en una solución electrolítica (4), que a un potencial determinado genera una corriente electrónica proporcional a la presión parcial de oxígeno en el tejido (5)
El electrodo de Clark consta de una membrana semipermeable al oxígeno (1) que recubre un cátodo (2) y un ánodo (3) bañados en una solución electrolítica (4), que a un potencial determinado genera una corriente electrónica proporcional a la presión parcial de oxígeno en el tejido (5)