1.
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE EDUCACION Y CULTURA
E.A.P. EDUCACION INICIAL
MARCO TEORICO Y DISEÑOS
DE INVESTIGACION
Mg. MARY JUANA ALARCON NEIRA
2.
MARCO TEORICO
La base teórica del problema o marco teórico ubica el
problema en un contexto científico – teórico más amplio
para explicar sus relaciones con las variables en juego y
con las hipótesis planteadas.
Es la exposición ordenada, se bebe determinar los
grandes componentes del marco teórico, luego identificar
sus aportes y las divisiones de cada una de ellas.
Todo estudio de investigación debe tener bases y sustentos teóricos racionales,
teorías, directamente relacionadas, leyes, principios, estudios de investigación
anteriores, conceptos o términos básicos.
3.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Es el conjunto de procedimientos ordenados sistemáticamente que rigen al investigar
para llegar al objetivo propuesto, es decir el camino que se sigue para alcanzar el fin
propuesto, debiéndose indicar lo que se va a utilizar de acuerdo con el problema y
objetivos del estudio de investigación. Responde a la pregunta: ¿Cómo alcanzar los
objetivos del proyecto de Investigación
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es la identificación del estudio realizado de acuerdo a la
naturaleza y los propósitos de investigación.
El diseño es el plan o estrategia concebida para responder a
las preguntas de la investigación y verificar las hipótesis
planeadas
4.
TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO EXPERIMENTAL, un experimento consiste en aplicar un
estimulo a un individuo o grupo de individuos y analizar después el
efecto de este estímulo en alguna (s) variable (s) del comportamiento
de estos.
Diseño con Post prueba únicamente y grupo control
Ge x O1
Gc O2
Al empezar se aplica el experimento X al grupo experimental Ge
La Post prueba se aplica simultáneamente a ambos grupos para evaluar si
hubo o no efecto de la manipulación.
5.
Diseño con pre y Post prueba y grupo control
Ge O1 x O2
Gc O3 O4
Los sujetos son asignados al azar a los grupos.
La pre prueba sirve para medir los conocimientos previos de ambos grupos O1 y O3
La post prueba se aplica para ver la ganancia de los grupos O2 y O4
Puede aplicarse a más de dos grupos.
Diseño con Post prueba únicamente y grupo control
G1 x O11 O12 O13
G2 x O21 O22 O23
G3 x O31 O32 O33
Analiza efectos en el mediano y lago plazo, obtiene varias observaciones
sobre una variable a través del tiempo y puede aplicarse a dos o más
grupos.
6.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados.
Los grupos ya están formados antes del experimento se trabaja con grupos
intactos.
Existen casi tantos diseños cuasi experimentales como los experimentales, la
interpretación es similar, las comparaciones y los análisis estadísticos son los
mismos, siendo la única diferencia la designación al azar.
DISEÑOS PRE EXPERIMENTALES,
Estudio de casos, es un estudio con un grupo único de unidades
G x O
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a una grupo y después
tomar mediciones de una variable para evaluar el efecto, no se pueden hacer
comparaciones, pero puede ser útil para generar ideas y explorar
posibilidades que merecen ser estudiadas.
Diseño con Pre y post con un solo grupo
G O1 x O2
7.
POBLACION Y MUESTRA
• POBLACION
Conjunto de personas, elementos y casos que representan determinadas
características o especificaciones susceptibles de ser estudiados. Una población debe
ser claramente delimitada de acuerdo a sus características, lugar y tiempo.
• MUESTRA
Es una parte de la población seleccionada por algún método de muestreo sobre el cual
se realizan las observaciones y se recogen los datos
8.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
9.
Técnicas de recolección de datos .- Son procedimientos
realizados con el propósito de recabar la información necesaria
para el logro de los objetivos de una investigación.
Están relacionados con la operacionalización que se hace de las
variables/categorías/dimensiones.
Técnicas(¿Cómo?)
• Observación
• Entrevista
• Encuesta
• Análisis documental
•Test
10.
Instrumentos(¿Con qué?)
• Registro anecdótico
•Guía de Observación,
•Lista de cotejo,
•Escala de Puntuación.
• Guía de entrevista
• Cuestionario
11.
Observación. Es una técnica fundamental de obtención de datos de
la realidad, mediante la percepción intencionada, selectiva e
interpretativa de un fenómeno determinado en su espacio natural.
¿Cuándo utilizar la observación?
•Cuando se busca privilegiar el “hacer” sobre el “decir”.
•Cuando se busca recoger información de como suceden los
acontecimientos de modo natural.
¿Cuáles son sus limitaciones?
•Los efectos de la presencia del investigador en el comportamiento
de los sujetos.
•Número de contenidos observables limitado.
¿Qué exige la observación?
•Observadores capacitados.
•Selección adecuada de contenidos que se van a observar.
12.
¿Cómo realizarla y que instrumentos utilizar?
Podemos distinguir dos tipos de observación. La primera es la
observación sistemática aquella que se organiza de modo
estructurado, donde se define que es lo que se va a observar,
cómo hacerlo y cuándo hacerlo. Para ello se elaboran el registro
anecdótico , la guía de Observación, la lista de cotejo. Este tipo de
observación suele utilizarse en las investigaciones de corte
cuantitativo.
La otra observación es la observación participante en la que el
investigador de una u otra manera se introduce y actúa en el grupo
observado como un miembro más del grupo. La observación es
más abierta y flexible. Este tipo de observación suele utilizarse en
las investigaciones de corte cualitativo.
13.
Registro anecdótico. Es un instrumento de gran importancia tanto
en el aula como fuera de ella(recreos,excursiones, actividades
extraescolares), porque permite anotar incidentes relacionados con las
conductas que nos interesan estudiar y que serán una importante
fuente de información tanto para la evaluación como para la
investigación educativa, y que, de no registrarlos, pasarían
desapercibidos o se deformarían en el recuerdo por
descontextualización u olvido.
Alumno:
Curso:
Fecha: Lugar: Incidente: Interpretación:
11/01/12 recreo ............... ...................
................. .............. ............... ...................
14.
Guía de observación. Consiste en un listado de rasgos o
secuencias de acción que el investigador utiliza para registrar su
presencia o ausencia como resultado de una observación.
LISTA DE COTEJO
Operaciones correctas SI NO
Mantiene despejada y limpia la superficie
del pupitre
X
Coloca la lámina modelo en el centro, y los
utensilios(tijera, regla y caja de pintura) a
la derecha. X
Levanta la lámina con la mano izquierda
después de coger la tijera con la derecha.
X
15.
La Entrevista.- es una técnica que permite recoger información, a
través del diálogo o conversación de las percepciones, explicaciones,
significados que los sujetos hacen sobre el objeto de estudio.
¿Cuándo utilizar la entrevista?
•Cuando se necesita recoger información de fuente secundaria.
•Cuando se trabaja con una muestra pequeña de sujetos.
•Se suele utilizar especialmente en las investigaciones de corte
cualitativo.
¿Cuáles son sus limitaciones?
•El tiempo que demanda una entrevista.
•La descripción de las situaciones pasa por la manera cómo las ve
el entrevistado.
¿Qué exige la entrevista?
•Seleccionar a los sujetos adecuados y dispuestos a dar
información relevante.
•Habilidades del entrevistador: de comunicación, de escucha y
confianza a las respuestas.
16.
La Encuesta. Es una técnica consciente y planeada, que nos
permite, a través de un cuestionario recopilar datos, tales como,
conocimientos, ideas, juicios y opiniones, que tienen los sujetos sobre
el objeto de estudio.
¿Cuándo utilizar la encuesta?
•Cuando se quiere describir a una población, comparar grupos o
establecer la relación entre las variables.
•Cuando la población que participa en el estudio es muy amplia.
•Se suele utilizar en las investigaciones de corte cuantitativo.
¿Cuáles son sus limitaciones?
•El grado de libertad del encuestado se reduce a contestar las
alternativas planteadas por el investigador.
•Impide profundizar en las razones o explicaciones de las
respuestas del encuestado.
¿Qué exige la encuesta?
•La elaboración rigurosa del cuestionario.
17.
Entrevista Cuestionario
• Un conjunto de preguntas • Preguntas específicas y
generales. estructuradas.
• El orden de presentación es • El orden de presentación es
flexible. rígido.
• La comunicación es libre. • La comunicación es restringida.
• Duración indefinida. • Duración promedio.
• Pueden repetirse las sesiones. • En general es una sesión.
• Importan las respuestas de una • Importan las respuestas de un
persona o un pequeño grupo. amplio grupo de personas.
• La comunicación es más verbal. • La comunicación es por escrito.
• Requiere un entrevistador. • No requiere de un entrevistador.
• Se puede observar y reportar las • No es posible conocer las
reacciones del entrevistado. reacciones del encuestado.
• El entrevistador puede formular • No se pueden formular nuevas
nuevas preguntas y el preguntas ni ampliar respuestas.
entrevistado puede ampliar sus
respuestas.
18.
Tipos de Cuestionarios
Estructurado.- Presenta un conjunto de preguntas, donde sus
respuestas son de opción limitada, asegurando de esta manera
que todos respondan usando las mismas categorías.
No estructurado.- Presenta un conjunto de preguntas abiertas y
muy generales, donde sus respuestas son postcodificadas para
efectuar la comparación de los resultados.
19.
Partes de un Cuestionario
Encabezado.- Es el nombre de la empresa, institución o persona
que investiga.
Titulo.-Debe expresar en forma inmediata la temática, facilitando
la exposición de los motivos de la encuesta.
Datos de control.- En él se anotan los datos que permiten el
control de los cuestionarios, es decir lugar, fecha y hora de
aplicación.
Presentación.- En un párrafo breve se introduce al encuestado en
el ámbito de la investigación y se aborda el tema y su importancia.
20.
Instrucciones:
Generales.- Se explican los aspectos básicos para contestar y
comprender lo que se espera del encuestado; son indicaciones
sencillas y claras.
Especificas.- Son aclaraciones o especificaciones de alguna
pregunta en especial, sobre todo si se aparta de las instrucciones
generales.
Solicitud de cooperación.- En una o dos frases se solicita la
participación del encuestado para responder al cuestionario.
21.
Preguntas.- Esta parte esta conformada por la totalidad de
preguntas que responderá el participante se clasifican de acuerdo
por:
El grado de libertad de las respuestas.-
- Abiertas.- Dan completa libertad al encuestado para que
conteste.
- Cerradas.- Limitan las posibilidades de respuesta, a su vez
pueden ser:
. Dicotómicas.- cuando limitan la respuesta del encuestado a
dos opciones.
. Politómicas.- Ofrecen más de dos opciones de respuesta.
. Mixtas.- Son las que resultan de la combinación de preguntas
abiertas y cerradas, es decir limitan la posibilidad de respuesta y
solicitan una argumentación o aclaración.
22.
Por su función.
De filtro.- Permiten conocer si el encuestado conoce o no,
acerca del tema sobre la que se requiere recoger información. En
caso contrario hace un salto a otra pregunta.
De control.- Comprueba la consistencia de las respuestas
cambiando la forma de expresión sobre un contenido ya
preguntado.
De contenido. - Son aquellas relacionadas con los indicadores
que se manejan en la investigación.
Cierre.- Esta acción se realiza con dos elementos. Las preguntas
finales y una frase breve después de estas para agradecer la
colaboración del encuestado.
23.
Requisitos de un Cuestionario
Validez.- El cuestionario deberá captar significativamente y con
exactitud aquello que es objeto de la investigación que deseamos
conocer, esto tiene que ver con la estrecha vinculación entre el
problema de investigación y las preguntas del cuestionario.
Confiabilidad.- Define la capacidad que el instrumento tiene para
lograr resultados semejantes, cuando se aplica el cuestionario en
repetidas ocasiones a los mismos sujetos, o a poblaciones
similares.
24.
Análisis documental. Es una técnica para estudiar y analizar
documentos producidos por personas, organizaciones o culturas, tales
como leyes, reglamentos, memorias, planes, material académico,
fotografías, software entre otros.
¿Cuándo utilizar el análisis documental?
•Para conocer lo producido por las personas en un tiempo o
contexto determinado.
•Cuando no se puede acceder directamente a los autores.
¿Cuáles son sus limitaciones?
•Los documentos pueden no tener toda la información requerida al
detalle.
¿Qué exige el análisis documental ?
•La selección y evaluación de los documentos que se analizarán.
25.
Los Test.- Es una serie de estímulos visuales , auditivos y
sensoriales debidamente diseñados, sistematizados y probados para
obtener respuestas que permitan inferir cualidades o capacidades
con respecto a las aptitudes, sentimientos u otros rasgos psicológicos
de los sujetos.
Las Escalas.- Constituyen una variante de los test, en ellas se
solicita al encuestado que evalúe un concepto, suceso o
situación con una respuesta única, de preferencia como cantidad,
calidad, frecuencia, etc.
Ejemplo: En la escala de Likert, las opiniones se miden con
respecto a lo favorable o desfavorable entre las opciones de
( ) Totalmente de acuerdo.
( ) De acuerdo.
( ) Neutral.
( ) En desacuerdo.
( ) Totalmente en desacuerdo.
26.
PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Respecto a las clases de preguntas, el investigador clasificará las
preguntas de acuerdo al sustento; es decir, si las preguntas se
sustentan en hechos o en opiniones.
• Preguntas que se sustentan en hechos: Cuando la información ha de
ser objetiva. Se averiguan antecedentes, ambientes, hábitos, gustos,
etc.
Por ejemplo, las interrogaciones sobre la edad, el tipo de vivienda, el
lugar donde se trabaja, cantidad de horas de trabajo al día, etc., se
refieren a hechos que se sustentan objetivamente:
1. ¿ Cuántas horas diarias ve usted televisión?
a) Más de tres horas
b) Tres horas
c) Menos de tres horas
d) Una hora
27.
2. ¿ Llegan tarde los profesores a la
Universidad?
a) Siempre hay algunos que llegan
tarde.
b) A veces algunos llegan tarde.
c) Es un caso muy raro que alguien
llegue tarde.
d) Casi nunca llegan tarde
28.
Preguntas sobre opiniones
Los investigadores formulan preguntas sobre
opiniones cuando averiguan acerca de actitudes,
las cuales comprenden las ideas, convicciones,
concepciones, maneras de pensar sobre hechos
,problemas, opciones, etc.
Ejemplo:
¿ Cree usted que las autoridades de las
universidades deben elegirse por voto universal?
¿ Deben las universidades nacionales promover una
convocatoria general por la defensa y protección
de los ambientes naturales y en pro del control
industrial?
29.
TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
Es el proceso a través del cual el investigador
organiza la información, de modo que pueda
manejar los resultados de acuerdo a las variables
propuestas. Se trata de que los datos obtenidos
tengan algún “sentido” o mejor dicho se conviertan
en conocimiento de acuerdo a los objetivos de la
investigación.
30.
OBJETIVO DEL ANÁLISIS TÉCNICA ESTADÍSTICA
a) Hallar qué hay en los datos Media, mediana, moda
b) Conocer qué tanto varían los Desviación estándar, rango,
datos varianza y desviación
promedio.
c)Qué relación existe entre Correlación y medidas de
variables asociación.
d) Describir las diferencias Prueba de T, Z y análisis de
entre grupos y variables varianza
e) Demostrar causalidad Prueba de T, Z y análisis de
varianza
f) Cómo están distribuidos los Frecuencia
datos
31.
CLASES DE ANÁLISIS DE DATOS
Existen diversos ordenamientos de los análisis de datos que
dependen del criterio de clasificación de que se disponga
• De acuerdo al número de variables, el análisis de datos puede
ser: univariable, bivariable y multivariable.
• De acuerdo al carácter del análisis ( qué se pretende hallar) puede
ser: exploratorio, si se quiere encontrar nuevas hípótesis; y
confirmatorio si se quiere verificar.
• Según la naturaleza del análisis ( lo que es el análisis) puede ser
cuantitativo y cualitativo.
• Según el objetivo que pretende el análisis, este será: causal,
cuando se quiere llegar a las causas; será un análisis de cambios
si se quiere llegar a las modificaciones de los fenómenos; de
decisiones, si lo que se logra conocer es la adopción de medidas;
de grupos si se aspira a conocer determinados conjuntos; y de
sistemas si lo que se quiere conocer son estructuras: conjuntos,
ordenados en relaciones determinadas.
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.