1. 1
La HTA es uno de
los principales
factores de riesgo
de morbilidad y
mortalidad
cardiovascular
2. RIESGO CARDIOVASCULAR
Es la probabilidad que tiene
un individuo de sufrir una de
estas enfermedades dentro
de un determinado plazo de
tiempo. Esto va a depender
de que se tengan uno o más
factores que predisponen a
padecer estas enfermedades.
La existencia de varios
factores de riesgo multiplica
el riesgo de manera
exponencial
DE QUE DEPENDE:
Factores de riesgo
modificable, no modificable
No tenemos que olvidar que
el consumo de tabaco, la
hipertensión arterial y la
hipercolesterolemia son los
tres factores modificables
más importantes para
aumentar el riego
cardiovascular.
3. ALTO PROTAGONISMO EN EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO OCCIDENTAL.
LA INCIDENCIA AUMENTA A LO LARGO DE LA VIDA Y ES APROXIMADAMENTE IGUAL
EN HOMBRES Y MUJERES DESPUÉS DE LOS 60 AÑOS DE EDAD.
LA HTA MANTENIDA SE ASOCIA CON ELEVADA MORBI-MORTALIDAD POR LESIÓN DE
LOS ÓRGANOS "DIANA": ARTERIAS, CORAZÓN, CEREBRO Y RIÑON.
HIPERTENSION ARTERIAL
4. La hipertensión arterial (HTA)
constituye uno de los factores de
riesgo cardiovascular más
importantes.
Es una enfermedad de curso crónico
y generalmente asintomática, pero
puede presentar distintas
complicaciones agudas que precisan
atención médica inmediata.
5. HIPERTENSION ARTERIAL
Definición
Es' una condición clínica crónica.
Que fisiopatológicamente se asocia a
cambios vasculares.
Acompañado de una elevación de la
Presión Arterial por encima de los
parámetros “Normales”
6. CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL:
SUPERA 140/90 mm Hg.
“Elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o
diastolica.”
F
F
F
F
F
7. Hipertensión primaria o idiopática en el 90-95 %
Sus causas no son exactamente conocidas
HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: en un 5%
Estenosis de las arterias renales: estrechimiento
de una o mas arterias que trasnportan sangre a
los riñones
Ateroesclerosis : acumulación de grasa ,
colesterol en las paredes de las arterias
Displasia fibromuscular: es una afeccion que
causa estrecahmiento y agrandamiento de las
arterias medianas del cuerpo .
8. IMPORTANCIA
El control y manejo de la PA son importantes por 2
motivos:
1-Por la frecuencia con la que se presenta esta
enfermedad en el Perú: 1 de cada 4 peruanos > de 18
años es hipertenso.
2-Por el alto riesgo que genera la hipertensión arterial
,pues es un factor de riesgo significativo que propicia las
siguientes enfermedades:
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad arterial coronaria
Insuficiencia cardiaca y/0 renal
Enfermedad arterial periférica
Fibrilación auricular
9. CAUSAS CONSECUENCIAS
Predisposición Genética
Ingestión excesiva
de sal
Stress
Sedentarismo
Obesidad
Exceso de Alcohol
Enfermedades Cerebrovasculares
Insuficiencia Cardiaca
Infarto Cardíaco
Arteriopatía Periférica
Disección Aórtica
Insuficiencia Renal Crónica
HIPERTENSION
ARTERIAL
LA MARAÑA DE CAUSAS Y LA
MARAÑA DE CONSECUENCIAS DE
LA HIPERTENSION ARTERIAL
10. La Hipertensión Arterial
se da cuando:
El corazón debe
incrementar
el esfuerzo en el
bombeo porque
los vasos
sanguíneos
presentan cierta
resistencia
al paso de la
sangre
11. Clasificación actual de la presión
arterial
Categoría
PAS
(mmHg)
PAD
(mmHg)
Normal < 120 < 80
Pre
Hipertensión
120-139 80-89
Hipertensión
Estadio I
140-159 90 - 99
Hipertensión
Estadio II
160 100
Modificaciones
del estilo de
vida
Sin Indicación
especifica
Con indicación
especifica
Alentar ----- -----
Si No Fármacos
Fármacos según
indicación
específica
Si
Se pueden
considerar otros
Fármacos según
indicación
específica
Si
Gralm. usar
combinaciones
Fármacos según
indicación
específica
Adaptado de : Chobanian y cols, VII JNC 21 May 2003, JAMA Vol 289 – Nro 19
y
ó
ó
ó
15. La MAPA (monitorización
ambulatoria de la presión arterial),
también llamada Holter de
tensión, puede ser propuesta
cuando el médico desea medir la
presión arterial de un paciente
durante todo un día. Esta
monitorización permite obtener un
perfil de la presión arterial del
paciente durante un período de
24 horas.
16. Hay dispositivos de AMPA (Auto monitorización de la
Presión Arterial) disponibles, para que el paciente se
pueda tomar él mismo la presión arterial
• Realizar tres medidas por la mañana (entre las 6
y 9 horas) y tres por la tarde (entre las 18 y 21
horas) durante cinco días laborables. Despreciar la
primera medida de mañana y tarde. • Despreciar
el primer día
19. Enfatizar la importancia en el cambio de estilo de vida y la necesidad de
persistir en esos cambios aunque se reciba medicación, así como explicar la
utilidad de las medidas no farmacológicas para disminuir la necesidad de medicación
20. FARMACOS DE PRIMERA LINEA
Reduce el RCV y eventos cardiovasculares y cerebrales así
como la muerte del paciente con HTA
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA CONSTITUYEN LA
COMBINACION DE 2 O MAS FARMACOS DE LA
PRIMERA LINEA
22. Minimicemos las complicaciones de la
hipertensión
Ateroesclerosis
Isquemia cerebral
Infarto al miocardio
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia renal Retinopatía hipertensiva
26. Se define la crisis hipertensiva (CH)
como aquella elevación aguda de la
presión arterial (PA) que puede o no
producir lesiones en órganos diana.
Arbitrariamente se han establecido
cifras de PA sistólica ≥ 180-210
mmHg y PA diastólica ≥ 110-120
mmHg.
DEFINICIÒN
27. EPIDEMIOLOGIA
La HTA es una enfermedad de alta prevalencia. Afecta entre
el 25% y el 50% de la población adulta, con porcentajes
más elevados en personas de mayor edad.1 En el Perú según
el estudio TORNASOL, 2004 del 23.7%. 3
Afecta a más de 50 millones de personas en EEUU, mil
millones de personas en todo el mundo y se le atribuyen
aproximadamente 7,1 millones de muertes al año. 2
Se estima que aproximadamente 1-2 % de los pacientes
hipertensos desarrollarán una CH en algún momento de su
vida. 2
Son más frecuentes en ancianos y en varones, con una
relación 2:1.
Mas del 50% de las CH son atribuidas al abandono
terapéutico en la semana previa.
28. 28
FISIOPATOLOGIA DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
. INCREMENTO ABRUPTO DE LA
RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICA
LESION ENDOTELIAL CON NECROSIS FIBRINOIDE DE LAS ARTERIOLAS
LESION VASCULAR PRODUCE AGREGACION DE PLAQUETAS , FIBRINA
INTERRUPCION DE LA FUNCION NORMAL DE AUTORREGULACION
ISQUEMIA
29. 29
CLASIFICACIÓN
URGENCIA
HIPERTENSIVA
No evidencia de
Lesión orgánica Aguda
Disminuir Valores de
TA. en 24 a 48 horas
EMERGENCIA
HIPERTENSIVA URGENCIA VITAL!!!!!
Aparición de
Signos Y síntomas
de afectación
sistémica.
Disminuir valores
de TA en 4-6 horas
31. MANEJO DE LA EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
• Requiere reducción inmediata de las cifras de PA
por el daño agudo de los órganos diana y
consecuentemente el potencial compromiso para la
vida de la paciente.
• Preferentemente se debe usar via intravenosa.
• Requiere monitorizar: EKG, PA, Sat O2.
• Acceso hospitalario.
LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
DEBERIA SER MANEJADA SIEMPRE
INTRAHOSPITALARIAMENTE Y DE
PREFERENCIA EN UCI
35. 35
DIAGNOSTICO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
Signos y síntomas de disfunción
de órganos blanco
No a las cifras de PA. Obtenidas
. NEUROLOGICO
. CARDIOVASCULAR
. RENALES
36. 36
Evaluación inicial del paciente
1.- Evaluar apropiadamente al paciente con TA.
2.- Clasificar correctamente la hipertensión arterial.
3.- Determinar la agresividad.
Tratar al paciente NO a las cifras tensiónales
37. 37
CLINICA
URGENCIA HIPERTENSIVA
Puede no presentarse síntomas, salvo una cefalea leve
pulsátil, sensación de pesadez, desvanecimiento, el paciente
puede asociarlo a cansancio o stress.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
39. 39
TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
OBJETIVO TERAPEUTICO
URGENCIA HIPERTENSIVA
Reducir La PAM. en un 20%,en periodo
de 24- 48 Horas,. O bajar la PAD.
A valores inferiores a 120
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Reducir la PAM. En un 25%, en periodo
minutos y 2horas, o a un valor
correspondiente a 160/ 100 mmHg.
40. { Objetivo es detener la repercusión orgánica
aguda, conservando la autorregulación.
{ Hacer diagnóstico certero de crisis
hipertensiva.
{ Debe instalarse su tto. antes de obtener el
resultado de los exámenes de laboratorio.
{ Individualización de terapia.
{ Evitar descenso brusco tensión: Hipoperfusión
tisular generalizada, Hipotensión ortostática.
{Control estrecho de marcadores de perfusión
tisular, evolución neurológica,
electrocardiográfica/enzimática y renal
(nitrógeno ureico/creatinina)
PRINCIPIOS DE ACTUACION
43. Valoración:
Sistema neurológico
(encefalopatía
hipertensiva)
Fondo de Ojo
Datos de laboratorio
Observaciones:
Cefalea de gran intensidad,
compromiso de conciencia.
Compromiso neurológico
focalizado, transitorio o
permanente
Cambios en la retina:
estrechamiento arterial o
irregularidades.
Indicios de complicaciones en
otros sistemas R/C HTA
45. Diagnósticos de enfermería
• R/C
• Tensión arterial elevada
Alteración del
patrón
hemodinámico
• R/C
• El aumento de la resistencia
vascular periférica
Potencial alteración
de
La perfusión
histica(cerebral,ren
al y vascular )
• R/C
• Proceso patológico y perspectiva
de vida
Ansiedad y temor
46. Planeamiento de enfermeria
La intervención de enfermería van
dirigidas a colaborar en la reducción en
forma conveniente y rápida de la crisis
hipertensiva, evitando daños de los
órganos diana. Además facilitar que el
paciente controle su presión arterial,
modifique estilos de vida y potencie su
independencia y control por medio de
medidas de autocuidado en conjunción
con el régimen médico prescrito
47. 1.- Alteración del patrón hemodinámico
relacionado a la tensión arterial elevada.
Resultados esperados
Durante la hospitalización el paciente mantendrá una TA dentro de los
límites normales
Acciones de enfermería:
Emergencia:
Monitoreo de la PA (sistólica, diastólica y media – Línea arterial)
Monitorear el nivel de conciencia
Toma de EKG
Vigilar la frecuencia y ritmo cardíaco, además del pulso
Via venosa adecuada, no necesario central
Vigilar la presencia de posibles complicaciones
Administrar terapéutica.
Vigilar los efectos de los medicamento
48. Urgencia:
Monitoreo de la PA (sistólica, diastólica)
Monitorear el nivel de conciencia
Vigilar la frecuencia y ritmo cardíaco, además del
pulso
Via venosa adecuada.
Administrar terapéutica, evitar la repotenciación e
interacción con otros fármacos
Vigilar los efectos de los medicamento
49. TERAPEUTICA
DIURÉTICOS: tiazidas (Clorotiazida, Hidroclorotiazida); Diuréticos
de asa (Furosemida); Diuréticos conservadores de potasio
(spironolactona)
AGENTES BLOQUEADORES BETA ADRENÉRGICOS:
propanolol.atenolol.
AGENTES BLOQUEADORES ALFAADRENÉRGICOS:
fentolamina, prazosín
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA
ANGIOTENSINA: captopril, enalapril
ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina
VASODILATADORES: nitropusiato sódico, hidralazina, diazoxida
50. Potencial alteración de la perfusión hística
(cerebral, renal y vascular) relacionado con el
aumento de la resistencia vascular periférica
Resultados esperados
Durante la hospitalización el paciente no presentará lesión de órganos
diana secundario a la crisis hipertensiva
Acciones de enfermería:
Balance hídrico estricto
Monitoreo del estado de conciencia – escala de Glasgow
Manejo de patología primaria
Evaluar efecto de la terapéutica
Evaluar signos de complicación
51. 3.- Ansiedad y temor relacionado a
proceso patológico
Resultados esperados
Disminuir la ansiedad en el paciente
Acciones de enfermería:
Situar al paciente en un ambiente tranquilo si: ansiedad – nerviosa :
valorarse la sedación suave.
Favorecer la expresión de dudas y temores
Hacerlo participar en su cuidado
Coordinar con el psicólogo en caso necesario
53. Gestión ineficaz del régimen terapéutico r/c
falta de conocimientos y capacidades para
controlar la hipertensión
Resultados esperados
Al termino de su hospitalización el paciente demostrará conocimientos y
responsabilidad propia para mantener un estilo de vida que favorezca al
control de la presión arterial.
Acciones de enfermería:
Animar al paciente a que asuma su papel activo en el tratamiento
Favorecer a que el paciente explore y resuelva problemas y tomen decisiones
responsables
Iniciar el programa de educación sanitaria con participación de los familiares
Descubrir cualquier obstáculo para el cumplimiento antes de instruir sobre
modificación de estilo de vida.
Restaurar una sensación de control: registro diario o semanal de la PA
Usar cartillas de educación
Coordinar con la nutricionista sobre educación de régimen dietético.
54. •Instruya al paciente y a su familia sobre la hipertensión, factores que
contribuyen al aumento de la TA, identificación de cuáles se pueden evitar y el
efecto de la TA elevada sobre el corazón, los riñones y el cerebro.
•Explique los procedimientos de toma y registro de TA, interpretación de los
resultados y las medidas que puede tomar ante los cambios significativos.
•Explique el tratamiento dietético, haciendo énfasis en las restricciones sobre
sodio, calorías y lípidos de acuerdo a las indicaciones médicas. Destaque la
importancia en la restricción del consumo de alcohol.
•Informe sobre la importancia del control de peso y el beneficio de perder
kilos de manera controlada.
•Explique el efecto del consumo de tabaco en el organismo y refiera, de ser
necesario, a un grupo de apoyo para dejar de fumar.
•Explique la importancia de practicar el ejercicio de manera habitual y el
efecto que éste tiene sobre la regulación de la TA.
•Describa e informe sobre el tratamiento farmacológico, incluyendo nombre,
indicación, dosis y efectos secundarios de todos los medicamentos que se
encuentra tomando el paciente.
55. conclusiones
- Un diagnóstico lo más aproximado posible,
catalogando como tales las verdaderas crisis
hipertensivas, y posteriormente con una diferenciación
clara entre urgencia y emergencia debe ser el primer
paso a seguir.
- El tratamiento de las crisis hipertensivas debe de ser
individualizado. el profesional deberá elegir entre los
fármacos autorizados aquel que mejor se adapte a las
circunstancias de cada paciente.
Como objetivo inicial del tratamiento en las urgencias y
emergencias hipertensivas nos plantearemos reducir la
presión arterial media no más del 25% (en minutos a 2
horas en caso de emergencias), y/o hasta 160/100
mmHg en 2 a 6 horas
(urgencias verdaderas), evitando disminuciones
excesivas en la presión que puedan desencadenar
isquemia renal, cerebral o coronaria.