1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
By: Eric Wilson Urraco
20112005849
2. ¿QUÉ ES SGSI?
Un SGSI es para una organización el diseño, implantación,
mantenimiento de un conjunto de procesos para gestionar
eficientemente la accesibilidad de la información, buscando
asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los
activos de información minimizando a la vez los riesgos de
seguridad de la información.
3. ESTA NORMA ESTÁ CONFORMADA POR:
Sistema de Gestión de la Seguridad de la
Información (SGSI)
Responsabilidad de la dirección
Auditorias internas del SGSI
Revisión del SGSI por la Dirección
Mejora del SGSI
4. ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE SGSI
En este punto se verán necesidades de la organización, a qué se
dedica, los recursos disponibles, restricciones legales de dichas
actividades a las que se dedica. Cuando decida adaptarse a dicha
norma hará lo que se especifica en la imagen siguiente.
5. Definir alcance: es decir sobre que procesos va actuar
(departamentos que parezcan mas sencillos para aplicar el SGSI)
Definir política de seguridad: los criterios a seguir, líneas de
acción a tomar a partir de situaciones que sucedan.
Identificar los activos de información: activos que soportan los
procesos de la organización(Equipos, Apps, Informes, Expedientes,
BDD, Comunicaciones, Etc.) junto a sus responsables.
Definir el enfoque del Análisis de Riesgos: determinar amenazas
y vulnerabilidades de los activos escogidos anteriormente para
escoger un control u otro.
Como escoger la metodología del análisis de riesgos: a partir
de que riesgos son aceptables por la organización, la mejor que se
adapte. En este punto se documentará la política de seguridad
aprobada por la dirección y la metodología a seguir.
6. Tratamiento de los riesgos: determinar si un riesgo es tolerable y a
partir de eso:
Mitigar el riesgo (reducirlo mediante controles)
Asumir el riesgo (tolerable por la empresa)
Transferirlo a terceros (asegurando el activo/información)
Eliminar el riesgo.
Selección de controles: controles o medidas de seguridad que
ayudarán al tratamiento de los riesgos, estos serán tomados de la
norma ISO/IEC 27002.
Gestión de los riegos: repetir el análisis de los riesgos con los
controles para obtener el valor del riego actual, para determinar lo que
se resultara como riesgo asumible que deberá aprobar la organización.
Declaración de Aplicabilidad: para demostrar que se consideran
todas las opciones.
Objetivos de control y control seleccionados
Objetivos de control y control seleccionados actualmente
seleccionados
Controles excluidos y el por qué
7. Implementación y puesta en marcha del SGSI: puesta en
marcha de SGSI involucrando al responsable de seguridad y el
comité de seguridad.
Control y revisión del SGSI: Fase del check del ciclo
PDCA(Pan, Do, Check, Act), Revisar el alcance y niveles
aceptables de riesgos, las eficiencias de las mediciones; por
supuesto toda esta revisión deberá ser documentada.
Mantenimiento y Mejora: en este punto se deberán detectar
mejoras para que sean implementadas y aplicar acciones
correctivas.
8. REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN
Para justificar las decisiones tomadas por la dirección, las
políticas y acciones tomadas, igualmente se deberán tener
ciertos controles con la documentación estos son:
Control de documentos: deberán de estar protegidos y
controlados, además se controlará cómo se generan, revisan
y actualizan.
Control de registros: libro de visitas, informes de auditorias,
logs al sistema, etc.
9. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
Uno de los requisitos fundamentales para la implementación del
SGSI es contar con la colaboración de la dirección en todo el
proceso ejecutando según las casos y por mencionar algunos
como los siguientes:
Establecer políticas del SGSI
Decidir los criterios de aceptación de los riesgos
Dirigir la gestión de las revisiones del SGSI
10. GESTIÓN DE LOS RECURSOS
La implementación eficiente y eficaz de los recursos de la
organización cuando se necesiten. Estos recursos pueden
incluir recursos financieros, inventario, habilidades humanas,
los recursos de producción, o tecnología de la información (IT),
etc.
11. FORMACIÓN
Esta norma exige que todos los trabajadores sean
competentes para efectuar las actividades
necesarias para así reducir drásticamente la
probabilidad de fallos y su potencial impacto.
12. AUDITORÍAS INTERNAS
Necesaria para controlar el funcionamiento del SGSI, deben
programarse y prepararse regularmente, normalmente una vez
al año. Estas sirven para determinar si los objetivos , los
controles y los procedimientos son conformes con los requisitos
aplicables, es decir si se está bien y los resultados obtenidos son
los esperados.
13. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Es una de las pocas tareas que se le asigna a la dirección, esta
deberá revisar periódicamente el SGSI para garantizar la
conveniencia, adecuación y eficacia continua del sistema
14. MEJORA CONTINUA
Necesaria para incrementar la capacidad a la hora de cumplir los
requisitos, mediante la mejora continua el cual se establecen
objetivos y se identifican oportunidades para implementarlas al
sistema. En esta etapa se realizaran dos acciones:
Acción Correctiva (Detectar fallos o errores en los procesos)
Acción Preventiva (Evitar futuras no conformidades)