2. nacido en Cuenca
(Ecuador) en 1912
En 1940, se instaló en Caracas
(Venezuela), reanudó su carrera
docente en calidad de profesor
del Liceo Fermín Toro
Ya en su juventud, se
trasladó a Caracas para
cursar estudios
superiores
Impulsado desde se
adolescencia por una
acusada vocación
humanística, se convirtió
en un lector voraz
A su regreso a Ecuador,
emprendió una brillante
trayectoria docente en
diversos centros de estudios
secundarios
se dio a conocer como escritor y
entabló relaciones con otros
jóvenes autores que, poco
después, acabarían constituyendo
el ya mencionado Grupo Elán
3. Finalmente, se estableció en Mérida,
donde, durante el resto de su
trayectoria profesional, ocupó una
cátedra de Literatura en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de
los Andes.
Cuesta continuó pergeñando
una breve pero intensa
producción literaria en la que
figuraron otros títulos tan
dignos de mención
Con sus obras el mostraba
reivindicación, ante la situación de
social injusticia del mundo andino.
fallecido en Mérida
(Venezuela) en 1991
Publicó el relato "El caballero" -con
el que obtuvo el Primer Premio en
el Concurso Anual de Cuentos
convocado por el diario
caraqueño El Nacional
4. Estudios
Desde la
adolescencia
mostró gran
interés a la lectura
y fue autodidacta.
Estudió derecho y
Filosofía y Letras
en la Universidad
Central de
Venezuela.
estudios de post-
grado en
Santiago de Chile
y en Madrid
Desarrollo gran
parte de su
carrera docente y
literaria en
Venezuela
Algunos estudios de
las letras
hispanoamericanas
lo incluyen a la
historia de la
literatura
venezolana
http://www.literaturaecuatoriana.co
m/htmls/imagenes/alfocues.gif
5. *Labores docentes continuo
pregeñando una breve pero
intensa producción literaria
*representantdel indigenismo
en la e narrativa ecuatoriana.
*Rector del prestigioso colegio
Benigno Malo.
*Maestro de la Universidad
Central de Venezuela.
Cargos
novela: Los hijos -Segundo Premio
Latinoamericano "Casa de Las Américas"-
(Caracas, 1962).
Cuento: Llegada de todos los trenes del
mundo (Cuenca, 1932); La medalla.
Poesía: Motivos. Consta en las antologías: Los
mejores cuentos ecuatorianos (Quito, 1948);
Antología del relato ecuatoriano (Quito,
1973); Cuento de la generación del 30
(Guayaquil, s.f.); Antología básica del cuento
ecuatoriano (Quito, 1998).
Obras
7. Fuentes
• GUERRERO, Jorge. Tres cuentistas ecuatorianos: Pablo Palacio,
José de la Cuadra y Alfonso Cuesta y Cuesta (Quito: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, 1940).
• Fernandez, J. (n.d). Alfonso Cuesta y Cuesta . Recupeado el 15 de
marzo de http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=cuesta-y-cuesta-
alfonso&fbclid=IwAR0FzbuoSO0uWmN-
KLRAAZgJ2BpzUZi0wMDie0tQ2N8jJh6SDHODRV_lkiI
• ALFONSO CUESTA Y CUESTA (Cuenca, 1912-1991). Recuperado el
15 de marzo de 2019 de
http://www.literaturaecuatoriana.com/htmls/literatura-
ecuatoriana-narrativa/alfonso-cuesta-y-cuesta.htm
INTEGRANTES:
• Matías Aguilar
• Katherine Cruz
• Belén Cáceres
• Sayda Arequipa
• Shirley Miranda
GRACIAS POR SU ATENCIÓN