Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx

  1. Mg. Anny Catalán Ojeda. Profesora de Educación Diferencial Sede Valdivia DUA
  2.  Aspectos conceptuales del DUA  Propuesta de Aplicación  Desafío Estructura de presentación
  3. contextualización
  4. LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI TENEMOS ALUMNOS DEL SIGLO XXI DOCENTES DESARROLLANDO SUS CLASES COMO EN EL SIGLO XX EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN DEL SIGLO XIX
  5. EDUCACIÓN INCLUSIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVERSIDAD
  6. Se originó en el campo de la ARQUITECTURA como respuesta a la ineficacia de las soluciones individuales no adaptadas en los edificios ni a las diferencias de los individuos DISEÑO UNIVERSAL
  7. ¿Que nos propone el DUA? Hacer diseños flexibles desde el principio Que permita a todos los estudiantes progresar desde donde ellos están (CAST, 2011)
  8. DUA
  9. LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS NO HAY UN MODELO ÚNICO DE APRENDÍZ LOS DISTINTOS APRENDICES SE POTENCIAN AL TRABAJAR JUNTOS LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DEBEN RECONOCER LOS DIVERSOS APRENDICES NO HAY UNA MANERA ÚNICA DE APRENDER DUA Diseño Universal para el Aprendizaje – David Rose. Escuela de Educación de Harvard (CAST, 2006)
  10.  APRENDIZ EXPERTO.  APRENDIZ ESTRATÉGICO.  APRENDIZ MOTIVADO.
  11.  Los aprendices expertos utilizan en gran medida los conocimientos previos para aprender cosas nuevas, y activan el conocimiento previo para identificar, organizar, priorizar y asimilar nueva información.
  12. Estos aprendices formulan planes de aprendizaje; idean estrategias efectivas y tácticas para optimizar el aprendizaje. Aprendices estratégicos, dirigidos a objetivos
  13. Aprendices decididos, motivados. Los aprendices motivados están ansiosos por aprender cosas nuevas y motivados por el dominio del aprendizaje en sí mismo.
  14. Para lograr que se desarrollen estos aprendices expertos el DUA propone tres principios.
  15. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE DUA Eliminarlasbarreras enlaparticipaciónymejorarelaprendizaje significativo. Redes cerebrales identificadas. RED DE RECONOCIMIENTO RED ESTRATÉGICA RED AFECTIVA Ubicaciónen el cerebro. Palabras claves. QUE aprendo COMO lo aprendo. POR QUE aprendo Principio aplicadoala pedagogía. MÚLTIPLES FORMAS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN MÚLTIPLES FORMA DE EXPRESAR LA INFORMACIÓN. MÚLTIPLES FORMAS DE MOTIVACIÓN.
  16. Principios del DUA 1. Proporcionar múltiples formas de representación. 2. Proporcionar Múltiples formas de Expresión. 3. Proporcionar Múltiples formas de Implicación
  17. I. Proporcionar Múltiples formas de Representación El qué del aprendizaje. Nos entrega pautas para percibir y comprender la información, de manera que podamos ir más allá de la representación visual utilizada de sobremanera en nuestra labor, ofreciéndonos opciones para realizar adecuaciones en la manera de presentar la información.
  18. El cómo del aprendizaje. Nos orienta sobre múltiples formas de acción y expresión, planteando la idea de que todos abordamos las tareas de aprendizaje de manera muy distinta. II. Proporcionar Múltiples formas de Expresión
  19. Proporcionar múltiples medios físicos de acción. Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación. Proporcionar opciones para la funciones ejecutivas. Proporcionar una diversidad de experiencias y situaciones de aprendizaje.
  20. El porqué del aprendizaje Se promueve la utilización de múltiples medios para la motivación de los estudiantes para sentirse implicados y comprometidos en su propio aprendizaje. III. Proporcionar Múltiples formas de Implicación.
  21. Opciones para concitar o captar el interés Alternativas de apoyo al esfuerzo y persistencia Modalidades para el control y regulación de los aprendizajes
  22. Los principios están divididos en Pautas, cada una con un conjunto de PUNTOS DE VERIFICACIÓN, que nos entregan un mayor nivel de detalle de aplicación al curriculum. ¿Cómo se aplica el DUA? Las Pautas del DUA, no son una “RECETA”, son mas bien un conjunto de estrategias que pueden ser empleadas para superar las barreras del curriculum y ofrecer oportunidades de aprendizaje.
  23. El Tiempo real con el que se cuenta para optimizarlo. Para elaborar la planificación es necesario realizar un análisis del contexto: La diversidad de niveles y estilos de aprendizaje, incluidas las NEE. Las prácticas pedagógicas que han dado resultado. Los recursos para el aprendizaje con los que se cuenta
  24. Métodos: Mayor diferenciación, basada en la variabilidad del estudiante en el contexto de la tarea, en los recursos sociales/emocionales del estudiante y en el clima del aula. Componentes del curriculum DUA: Objetivo: Representan los conocimientos, conceptos y habilidades que todos los estudiantes deben dominar, se centra en el desarrollo de "aprendices expertos”
  25. Componentes del curriculum DUA: Materiales: El sello distintivo de los materiales es su variabilidad y flexibilidad. Evaluación: Mejorar la precisión y puntualidad de las evaluaciones, y asegurar que sean integrales y lo suficientemente articuladas como para guiar la enseñanza de todos los alumnos.
  26. PAUTAS Y PUNTOS DE VERIFICACIÓN Las pautas del DUA son un conjunto de estrategias que se pueden utilizar en la práctica docente para lograr que los currículos sean accesibles a todos los estudiantes y para eliminar las barreras que generan la mayoría de ellos.
  27. Las pautas del DUA proporcionan un marco de referencia y una perspectiva que permite aplicarlas a cualquier componente del currículo, ya que definen los objetivos, seleccionan los contenidos y los materiales didácticos, y evalúan los aprendizajes (Alba Pastor, 2012).
  28. El primer principio del Diseño Universal para el Aprendizaje parte de la idea de que los estudiantes son diferentes en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta. PRINCIPIO I. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN
  29. I. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información 1.1. Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información 1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos 2.1. Definir el vocabulario y los símbolos 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos 2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios 3. Proporcionar opciones para la comprensión 3.1. Activar los conocimientos previos 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación 3.4. Maximizar la memoria y la transferencia de información
  30. En la práctica docente es preciso proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y la forma de expresar que se han alcanzado. PRINCIPIO II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN
  31. II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN 4. Proporcionar múltiples medios físicos de acción 4.1. Proporcionar varios métodos de respuesta 4.2. Ofrecer diferentes posibilidades para interactuar con los materiales 4.3. Integrar el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia 5. Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación 5.1. Utilizar múltiples formas o medios de comunicación 5.2. Usar múltiples herramientas para la composición y la construcción 5.3. Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos deaprendizaje 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas 6.1. Guiar el establecimiento de metas adecuadas 6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias 6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos 6.4. Mejorar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances
  32. El componente emocional es un elemento crucial en el aprendizaje que se pone en evidencia al ver las diferencias en lo que motiva a los estudiantes o en la manera en que se implican para aprender. PRINCIPIO III. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN
  33. III. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN 7. Proporcionar opciones para captar el interés 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad 7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones 8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia 8.1. Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos 8.2. Variar los niveles de desafío y apoyo 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad 8.4. Proporcionar una retroalimentación orientada 9. Proporcionar opciones para la autorregulación 9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación 9.2. Facilitar niveles graduados de apoyo para imitar habilidades y estrategias 9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión
  34. Identificar barreras y factores favorecedores de sus contextos a la hora de atender a la diversidad COMENTEMOS…
  35. Y ESTO NOS LLEVA A….
  36. La palabra “educar” significa dirigir, encaminar, apunta a potenciar las facultades intelectuales y emocionales de los seres humanos PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA CLASE A CLASE
  37. Lograr una comunidad más inclusiva y respetuosa de la diversidad exige un cambio de actitud por parte de la comunidad educativa, que tiene que ser analizado no solamente desde su teoría, sino, sobre todo, desde su práctica, la acción en movimiento.
  38. Esto significa incluir dentro de su praxis, conceptos como:  Heterogeneidad  Compromiso  Flexibilidad  Reflexión  Apertura  Trabajo colaborativo  Redes de apoyo  Tecnologías  Currículum accesible
  39.  INICIO El diseño de una clase se ordena en tres momentos.  DESARROLLO  CIERRE
  40. INICIO… Este momento se caracteriza por lograr generar un ambiente o clima positivo de aprendizaje con el fin de que los alumnos se sientan interesados e involucrados en los aprendizajes que abordarán.
  41. DESARROLLO… Este momento se caracteriza por el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger. Implica generar los andamiajes necesarios para el logro del nuevo aprendizaje, lo que involucra proponer: Secuencia de actividades, modalidad de trabajo, recursos didácticos, todo ello ajustado a un tiempo determinado, brindar opciones para la comprensión, la participación y las funciones ejecutivas guiando el establecimiento adecuado de metas, apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias de aprendizaje, facilitando la gestión de información y retroalimentando.
  42. Este momento se caracteriza por la estimulación de procesos meta-cognitivos, la sistematización de los aprendizajes, formulación de nuevos desafíos o tareas para reforzar lo aprendido y la evaluación de logro de aprendizajes, reforzando el esfuerzo y la persistencia en la meta de aprendizaje y sus objetivos; y media la trascendencia de lo aprendido hacia otros momentos y dimensiones futuras de la vida del estudiante. CIERRE
  43. Esta es la etapa de la clase más abandonada dentro del desarrollo didáctico, olvidando la gran importancia que representa, por tanto, el docente debe tener en cuenta lo siguiente: Tener una planificación previa de la clase que considere los tiempos y las actividades a desarrollar en cada etapa de la clase. Administrar adecuadamente el tiempo, para que esta etapa ocupe los últimos 15 minutos del tiempo de la clase
  44. Invitar a los alumnos a reconocer si el objetivo de la clase se ha logrado: se debe responder a estas preguntas ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo lo aprendimos? Algunas estrategias y técnicas para el cierre son: Síntesis: realizar un resumen o síntesis del tema destacando los aprendizajes centrales esperados Retroalimentación: desarrollar un recuento de los momentos más importantes de la clase utilizando una diapositiva.
  45. Exponer brevemente los puntos centrales y la conclusión de la clase a partir de la participación de los alumnos Evaluar: implementar una instancia de evaluación formativa o de autoevaluación breve, sobre los aprendizajes propuestos. Desarrollar una dinámica: donde cada alumno exprese que aprendió. Asociar el contenido de la clase: a una experiencia o situación laboral.
  46. EL DESAFÍO AHORA…. TRABAJAR EN NUESTRA PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA…
  47. Trabajo práctico…
Publicidad