Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El romanticismo
El romanticismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Romaticismo

  1. 1. EL ROMANTICISMO INTEGRANTES: Mauricio José Cantón Torres #3 Kathya Marcela Martínez Morataya #17 Alejandra María Moreno Cruz #20 Fernando Ernesto Tejada León #30
  2. 2. EL ROMANTICISMO • Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música y también la pintura desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. • La expresión se origina en la palabra francesa “roman” , o romance, cuya traducción más adecuada sería novela.
  3. 3. • El romanticismo, que cabe considerar surgido en Alemania, se expandió por toda Europa y aún por América hispana. • En el Reino Unido, se considera que el movimiento romántico se inició en 1800 con la publicación de las “Baladas líricas”, de los poetas William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge. Pero la línea principal del romanticismo británico es la que representan Lord Byron y Kets.
  4. 4. ORÍGENES • Sin embargo, fue Francia uno de los principales reductos del romanticismo, especialmente a partir de 1815, con nombres como Víctor Hugo, Alfred de Musset, Alexandre Dumas, Lamartine, Chateaubriand, Mme. de Staël, y muchos otros. • El movimiento romántico tuvo también fuerte manifestación en Italia, donde se vinculó a las corrientes de pensamiento nacionalista y de la unificación política. El nacionalismo fue una doctrina fuertemente asociada al romanticismo en Rusia, donde junto a autores como Gogol y Pushkin, se generó una importantísima producción de nacionalismo romántico en la música.
  5. 5. • A partir de le Revolución Francesa (1789), la burguesía asume el poder político en Francia y consagra las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Esos principios sirven de base al movimiento liberal que pregona la libertad de pensamiento, expresión y asociación del individuo, defiende la soberanía popular y sostiene que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes elegidos por sufragio universal.
  6. 6. MARCO HISTÓRICO • La política expansiva que sigue el emperador francés, Napoleón Bonaparte, con el pretexto de propagar las ideas de la Revolución sume a Europa en la guerra durante los primeros años del siglo XIX. Ello provoca, por una parte, la reacción de las monarquías que acabarán derrotando a los ejércitos napoleónicos en 1815, y por otra, favorece el auge de los nacionalismos ya que los pueblos invadidos quieren reafirmar su identidad histórica y cultural frente al invasor.
  7. 7. • Aunque las monarquías absolutistas quieren imponer los principios del Antiguo Régimen, las ideas liberales si irás abriendo paso en muchos países. La burguesía, que experimenta un gran auge económico con la revolución industrial, aumenta su poder político e intenta modificar las estructuras sociopolíticas dominadas por la nobleza. De ahí que el liberalismo y el absolutismo se enfrenten a lo largo de estas primeras décadas del siglo XIX.
  8. 8. CARACTERÍSTICAS • Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos. • Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística... • Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños. • Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.
  9. 9. • Interés por su propio país: la historia, las leyendas antiguas y los temas relacionados con la Edad Media eran fuente de inspiración. • Valoración de los personajes marginales y exóticos, que rompían las convenciones sociales, como bandoleros, piratas, vagabundos... • Culto a la naturaleza, atracción por los paisajes salvajes y agrestes, las tormentas, los escenarios nocturnos, la Luna, etc.
  10. 10. TEMÁTICA • Como consecuencia del enfrentamiento que se produce entre el espíritu idealista del escritor y la cruda realidad, la desesperación y la decepción se adueñan de las obras literarias y surge una nueva temática muy distante de la del Neoclasicismo, en la que prevalecen los sentimientos sobre la razón. • El amor: Es un tema que posee una doble vertiente. Por un lado, el amor es un sentimiento idealizado y divino que lleva a equiparar a la amada con Dios. Por otro lado, es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano sometiéndolo a un destino trágico.
  11. 11. • La naturaleza: Para el escritor romántico, el paisaje es una proyección de sus sentimientos. Se convierte en una compañera con la que se comunica. De ahí que prefieran los ambientes lúgubres, libres y agrestes que estén en consonancia con su mundo interior: ruinas de castillos medievales, bosques tenebrosos, cementerios. • La evasión: El autor romántico huye de su espacio y tiempo presente y se refugia en uno lejano y remoto. La huida en el espacio le lleva a países exóticos orientales y nórdicos, donde recrea su colorido y fastuosidad. La evasión en el tiempo lo conduce, sin ningún interés histórico, a la recuperación de misterios, leyendas y valores de la época remota medieval y del romancero.
  12. 12. TEMÁTICA • La muerte: Éste es un elemento que cobra mucho sentido en el Romanticismo, ya que el héroe no duda en morir por conseguir hacer realidad sus deseos y ambiciones: libertad, amor,... • La libertad: El afán de vivir sin normas que condicionen la conducta del individuo ocasiona la aparición de historias protagonizadas por personajes que viven al margen de la ley y de la sociedad (bandoleros, piratas...). Representan la libertad anhelada por los escritores románticos.
  13. 13. • Las causas del romanticismo fueron los eventos que sucedieron en España en el siglo XIX. Los mas importantes fueron: En el siglo XVIII se comienza a dar el fenómeno de la inestabilidad política y social debido a impacto dejado por la Revolución Francesa Riqueza Artística: La fusión de diferentes culturas debido a la inmigración de personas hacia España La desaparición de prohibiciones de la iglesia contra la libre expresión de sentimientos, emociones, etc. • causas: • -La Revolución Industrial. -La Revolución Francesa. -El imperialismo napoleónico.
  14. 14. REPRESENTANTES • Johann Wolfgang Goethe: nació en Francfort, Alemania, en 1749 y fallece en Weimar en 1832 hombre netamente romántico, que cultivó todos los géneros literarios, fue poeta, novelista, dramaturgo; como poeta escribió "Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El cantar de los espíritus", etc. Como novelista escribió la novela romántica "Las cuitas del joven Werther“ publicado en el año 1774. En el drama escribió "Fausto" De la misma manera escribió también una reflexión autobiográfica sobre su juventud titulado "Poesía y Verdad".
  15. 15. • Víctor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés que nació en Bensazón(Francia) en 1802 y murió en el año 1885 en París. Como poeta escribió "Odas y Baladas"(1822), " Los Orientales"(1829), "Las Hojas de Otoños"(1831). En drama escribió "Cromwell", "Hernani","Ruy Blas", "Lucrecia Borgia". En novelas escribió "Los Miserables"(1862), " Nuestra Señora de París"(1831),"Los Trajadores del Mar"(1866), " Napoleón el Pequeño"(1852), "El Hombre que Ríe"(1868).
  16. 16. REPRESENTANTES • Gustavo Adolfo Bécquer ( cuyo nombre verdadero es Gustavo Adolfo Domínguez y Bastida) que nació en Sevilla en el año 1836 y murió en Madrid 1870 como poeta romántico escribió "Rimas" poesía sentimental y de fantasía. Las rimas es una colección de 76 poesías con temas de amor, el desengaño, el deseo de invasión la desesperanza y la muerte.
  17. 17. • Edgar Allan Poe: Extraordinario poeta y narrador del romanticismo que nació en la ciudad de Boston en el año 1809 y murió en Baltimore en 1849, escribió poesías melancólicas y cuentos con temas de terror y de misterio. Entre sus poemas más conocidos tenemos: "Anabel Lee", "El cuervo", "las campanas", "El dorado", "El escarabajo de oro". • Alejandro Pushkin: (179 -1837) autor más importante del romanticismo ruso que destacó como poeta, novelista y dramaturgo.

×