UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
CICLO 2018 B
METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: SARA MONSERRAT LOMELI MARTINEZ
ALUMNA: MAYRA CARMONA ESTRADA
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado en 22 de
octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es.
Método de Investigación usado desde la
perspectiva cualitativa en ciencias sociales.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156.
Recuperado en 22 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952011000300007&lng=es&tlng=es.
Provienen de
una óptica de
la experiencia
humana.
Los argumentos
para el desarrollo
y uso de la
investigación
narrativa
Creswell (2005)
Es un esquema de investigación
Una forma de intervención
Procesar cuestiones que no estaban
claras o conscientes
Evaluar una sucesión de
acontecimientos.
Provee de un cuadro microanalítico.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado en 22 de
octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es.
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en
22 de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Recolecta datos :
Historias de vida y experiencias de
los seres humanos.
Un pasaje o acontecimientos.
Tiempo y lugar.
Pueden historiarse y
analizarse
cronológicamente
Datos
“en bruto”
Identifica categorías y temas emergentes
Analizados por el investigador y vueltos a narrar en
el reporte de la investigación
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones
que lo gobiernan.
• Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156.
Recuperado en 22 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952011000300007&lng=es&tlng=es.
Mertens (2005)
Divide a los
estudios
narrativos
en:
a) De tópicos
(enfocados en una temática, suceso o
fenómeno)
b) Biográficos
(de una persona, grupo o comunidad; sin incluir
la narración de los participantes “en vivo”, ya
sea porque fallecieron o no recuerdan a causa
de su edad avanzada o enfermedad, o son
inaccesibles)
c) Autobiográficos
(de una persona, grupo o
comunidad incluyendo
testimonios orales “en vivo”
de los actores participantes).
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Principales acciones para llevar a cabo:
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
• Cuando se vuelve a narrar la historia por parte
del investigador, éste debe eliminar lo trivial
• Creswell (2005) sugiere dos esquemas para
volver a contar la historia.
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Secuencia narrativa problema-solución
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Relacionan tres dimensiones narrativas
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Las fuentes de invalidación más
importantes de historias son:
Datos falsos
Sucesos
deformados
Exageraciones
y olvidos
provocados
por traumas o
la edad.
La solución reside en
la triangulación de
fuentes de los datos.
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Útiles
Estudiar la cultura
de una empresa
Documentar la
aplicación de un
modelo educativo
Evaluar la evolución
de un giro o ramo
de servicios en una
ciudad intermedia
Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC Grawn. Recuperado en 22
de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Ejemplos
Lewis (1961), quien exploró la cultura de la pobreza en cinco familias de la
Ciudad de México y la provincia mexicana.
Davis (2006), quien investigó la vida e historia de una familia con niños cuyas
capacidades eran diferentes (inhabilidades) y a las personas que les estaban
ayudando (analizó los significados de “creer en los demás” y las empatías en
un contexto de marginación).
La guerra cristera que se ha desarrollado en el presente libro representa una
investigación narrativa.
Bibliografía:
• Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de
generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67),
135-156. Recuperado en 22 de octubre de 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
87-57952011000300007&lng=es&tlng=es.
• Sampieri, R., Férnandez, C.,& Bautista, P. (2002). Metodología de
la Investigación (5ª. Ed.). Diseño Narrativos. 504- 509. México. MC
Grawn. Recuperado en 22 de octubre de 2018. Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodol
ogia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3
n.pdf
GRACIAS