Publicidad

salud publica.pptx

23 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

salud publica.pptx

  1. Maestra: Cindy Escalante Álvarez Cel: 9992351555 Correo: cindy_escalv97@hotmail.com
  2. SALUD PÚBLICA UNIDAD I
  3. Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades. Salud Pública. ¿Cómo define la OMS la salud? La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  4. •Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. •Monitoreo de la situación de salud. •Promoción de la salud. •Protección del ambiente. •Prevención de epidemias y de la propagación de enfermedades. •Legislación y regulación en salud pública. •Atención de salud para grupos vulnerables y poblaciones de alto riesgo. •Garantía de accesibilidad a servicios de salud. •Promoción y fomento de conductas saludables. •Evaluación de la eficacia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud individual y colectiva. •Investigación sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras para los problemas de salud. Funciones de la Salud Pública
  5. Triada Ecológica Interacciones que existen entre los diferentes elementos que intervienen al darse una enfermedad.
  6. Agente Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos. Es quién ataca. •Biológicos: Que pueden ser virus, bacterias, hongos, toxinas y/o parásitos. •Químicos: Pueden ser efectos secundarios al suministrar fármacos, sustancias que resultan tóxicas como insecticidas, gases, alcohol, venenos de plantas o de animales. •Físicos: Estos pueden ser por cambios de temperatura, radiaciones o electricidad. •Nutrimentos: Por ejemplo, la anemia por una mala nutrición o la obesidad por una mala nutrición también. •Psicológicos: Se da por estrés, ansiedad, frustración, miedo.
  7. Huésped Ser susceptible, debido a que puede contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. En el momento de la infección, sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la enfermedad o infección. A quien ataca Esta susceptibilidad depende de varios factores: •Edad: Por ejemplo en seres humanos existen enfermedades en las que los niños presentan más riesgo de contraerlas. •Tiempo de exposición: Se presenta cuando la transmisión es directamente proporcional al tiempo en el que el ser vivo se encuentra en riesgo de contagio, por ejemplo. •Equilibrio o desequilibrio hormonal: Esto corresponde al nivel hormonal. Persona Animal Planta Todo ser vivo
  8. •Enfermedades previas: Si el individuo ya ha tenido esa enfermedad previamente y ha desarrollado defensas por lo que es poco probable que enferme nuevamente. •Herencia: Se da si existe una enfermedad cuya probabilidad de ocurrencia esta relacionada con la genética o no del individuo. •Resistencia o susceptibilidad: Existen individuos que generan cierta fortaleza o fragilidad ante la posibilidad de enfermar. Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser: •Respiratoria •Digestiva •Urinaria •Piel •Mucosa
  9. Ambiente Las condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces o no de llegar al huésped. En qué lugar o medio ataca. Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades: •Físicos: En los que intervienen el clima, la altitud, geografía, calidad del aire en la zona. •Biológicas: Esta relacionada con la naturaleza de la zona en donde habite el individuo como lo es la flora y/o la fauna. •Sociales: Pueden ser usos y costumbre que afectan la salud del individuo, como por ejemplo la religión, estatus social, los círculos familiares y/o laborales.
  10. Algunos ejemplos de ambiente son: •Hospitales. •Asilos. •Centros de trabajo. •Campos de cultivo. A continuación exponemos un ejemplo de triada ecológica: •El agente es el virus. •El ambiente es un hospital. •Y el huésped es una persona que es contagiada por una larga exposición al virus con un sistema inmune sensible a la enfermedad.
  11. El medio ambiente y sus factores. Un medioambiente saludable es vital para “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que influyen en la salud humana
  12. Abordar los determinantes ambientales de la salud mejora directamente la salud de las poblaciones. Aproximadamente 28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, 15.6 millones practican aún defecación al aire libre, lo que provoca cerca de 30.000 muertes evitables por año. El surgimiento de nuevos peligros ambientales, por ejemplo, desechos electrónicos, nanopartículas, micro plásticos, productos químicos que alteran el sistema endócrino y escasez de agua.
  13. Un hospedador es aquel organismo más grande que alberga un organismo más pequeño en su interior. ya sea en parasitismo, mutualista o comensalista (simbionte). El hospedero. El parasitismo es una estrecha relación entre especies, donde un organismo, el parásito, vive sobre o dentro de otro organismo, el huésped, causándole algún daño, y se adapta estructuralmente a esta forma de vida. •Los ácaros. Son un amplio grupo de ectoparásitos, que suelen hospedarse en la piel y se alimentan de desechos como los queratinocitos (células muertas) o secreciones. •Los hongos Existen especies de hongos que son parásitos. Suelen hospedarse en los pies, las uñas o la piel de los animales y se alimentan de la queratina, una proteína abundante en la epidermis. Cuando un organismo se alimenta de otro, perjudicándolo pero sin matarlo.
  14. El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. • La más conocida es la de la polinización que llevan a cabo insectos y aves (colibríes por ejemplo), los cuales a cambio de esparcir el polen de flor en flor se alimentan del néctar que éstas producen • La garcilla bueyera (bubulcus ibis) es un ave pelecaniforme. En África, estas aves siguen a cebras, antílopes, ñues y búfalos cafres. La forma de mutualismo más conocidas es la que establecen con los búfalos, a quienes quitan los parásitos, de los cuales se alimentan.
  15. El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia. • Las rémoras están especialmente adaptadas para adherirse a peces más grandes que les proporcionan transporte y alimento. • Cuando un animal peludo, al pasear por un campo, arrastra semillas de plantas enganchadas a su pelo.
  16. Mecanismos de defensa del hospedero. Las defensas del huésped que protegen contra la infección incluyen: •Barreras naturales (p. ej., piel, membranas mucosas) •Respuestas inmunitarias inespecíficas (p. ej., células fagocíticas [neutrófilos, macrófagos] y sus productos) •Respuestas inmunitarias específicas (p. ej., anticuerpos, linfocitos) Barreras naturales contra la infección Piel Por lo general, la piel impide la entrada de los microorganismos a menos que exista en ella alguna alteración física (p. ej., por vectores artrópodos, lesiones, catéteres intravenosos, una incisión quirúrgica). Las excepciones son las siguientes: •Virus del papiloma humano, que pueden invadir la piel sana y causar verrugas •Algunas parásitos (p. ej., Schistosoma mansoni, Strongyloides stercoralis, aquellos que causan infección por anquilostoma) Barreras anatomo fisiológicas del hospedero.
  17. Mucosas Muchas mucosas están lubricadas por secreciones que tienen propiedades antimicrobianas. Por ejemplo, el moco cervical, el líquido prostático y las lágrimas contienen lisozima, que protege de bacterianas, especialmente en los microorganismos grampositivos; las bacterias gramnegativas están protegidas por lipopolisacáridos presentes en su membrana externa. Vías aéreas El tracto respiratorio tiene filtros en su porción superior. Si los microorganismos invasores llegan al árbol traqueobronquial, el epitelio mucociliar los transporta y los aleja del pulmón. La tos también ayuda a eliminar los microorganismos. Sin embargo, estas defensas pueden ser superadas por un número elevado de microorganismos o por una alteración debida a contaminantes atmosféricos (p. ej., el humo del cigarrillo), la interferencia con los mecanismos de protección (p. ej., la intubación endotraqueal o la traqueostomía) o por defectos congénitos (p. ej., fibrosis quística).
  18. Tubo digestivo Las barreras del tubo digestivo incluyen el pH ácido del estómago y la actividad antibacteriana de las enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales. El compromiso de las defensas gastrointestinales puede predisponer a los pacientes a determinadas infecciones (p. ej., la aclorhidria predispone a infecciones por Salmonella, Campylobacter y C. difficile). Tracto genitourinario Las barreras del tracto urogenital incluyen la longitud de la uretra en los varones (20 cm), el pH ácido de la vagina en las mujeres y el estado hipertónico de la médula renal y la concentración urinaria de urea. Además, los riñones producen y excretan grandes cantidades de mucoproteína de Tamm-Horsfall, la cual se une a determinadas bacterias y facilita su eliminación sin causar daños al huésped.
  19. Respuestas inmunitarias inespecíficas (respuestas inmunitarias innatas) Las citocinas (como la interleucina (IL)-1, la IL-6, el factor de necrosis tumoral- alfa y el interferón-gamma) son producidas principalmente por los macrófagos y los linfocitos activados, y median las respuestas de fase aguda. La respuesta incluye fiebre y aumento de la producción de neutrófilos en la médula ósea. La diseminación de los microorganismos queda limitada por su captación por parte de las células fagocíticas (p. ej., neutrófilos, macrófagos).
  20. Respuestas inmunitarias específicas (respuestas inmunitarias adaptativas) Después de la infección, el huésped produce una variedad de anticuerpos (complejos glucoproteicos conocidos como inmunoglobulinas) que se unen a blancos antigénicos específicos en los microorganismos. Los anticuerpos pueden ayudar a erradicar al microorganismo que causa la infección, ya que atraen a los leucocitos del huésped y activan el sistema del complemento.
  21. Inmunidad - Defensa interna A pesar de las defensas externas, los gérmenes pueden atravesar las barreras y penetrar en nuestro organismo. Se pone entonces en marcha el sistema inmune, que reconoce toda sustancia extraña que llega a nuestro organismo. Los agentes patógenos son reconocidos por las células inmunitarias porque poseen diversos antígenos (marcas) en su superficie. Los elementos que intervienen en la defensa natural del organismo o sistema inmune son los siguientes: •Células del sistema inmune: son los leucocitos o glóbulos blancos. Hay varios tipos: •Macrófagos, encargados de fagocitar (engullir y destruir) los agentes infecciosos. •Linfocitos B ,que fabrican anticuerpos. •Linfocitos T, que destruyen células. •Antígenos-anticuerpos: entre éstos se produce un reconocimiento, una unión específica: •Anticuerpos: proteínas fabricadas por los linfocitos B, específicas para cada sustancia extraña que llega a nuestro organismo (antígeno). •Antígenos: toda sustancia ajena a nuestro organismo capaz de desencadenar una respuesta del sistema inmunitario.
  22. Actividad 1 Responder en equipo.
  23. SALUD PÚBLICA UNIDAD II
  24. Relación Agente Hospedero
  25. Clasificación de los Agentes Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto. Virus Son organismos infecciosos no considerados células que dependen de la célula huésped para multiplicarse. Bacterias Las bacterias son procariotas, lo que significa que tienen membrana celular, pero carecen de núcleos u otros orgánulos delimitados por membranas. Las bacterias sintetizan su ADN, su ARN y sus proteínas, pero dependen del huésped para disponer de condiciones de crecimiento favorables.
  26. Hongos Los hongos son eucariotas con gruesas paredes celulares constituidas por hidratos de carbono complejos. Los hongos se dividen en endémicos y oportunistas. Protozoos Los protozoos son eucariotas unicelulares que suponen una causa importante de enfermedad y muerte en los países en vías de desarrollo. Pueden reproducirse intracelularmente, dentro de distintos tipos de células (p. ej., Plasmodium en los eritrocitos, Leishmania en los macrófagos), o extracelularmente, en el aparato urogenital, en el intestino o en la sangre.
  27. Bacterias principales enfermedades.
  28. Principales Virus
  29. Hongos principales enfermedades. Hialohifomicosis La Hialohifomicosis es una categoría grande de infecciones por hongos que es ocasionada por organismos de las especies Bipolaris, Curvularia, Exserohilum, Pseudallescheria y Scedosporium . Estas infecciones con frecuencia involucran la piel y, en algunos casos, las vías y senos nasales. También pueden infectar el cerebro, los huesos y el corazón (endocarditis). Tricosporonosis Los niños con sistemas inmunes debilitados son susceptibles a tricosporonosis, que afecta los pulmones, el corazón o el flujo sanguíneo. El hongo Trichosporon beigelii, que puede producir lesiones en la piel, en el torso, rostro y brazos ocasiona la tricosporonosis
  30. Giardiasis(Giardia lamblia, Giardia intestinalis, Giardia duodenalis). Parasitosis del intestino delgado. Muy importante como causa de diarrea aguda e infecciones recurrentes en niños. Amebiasis(Entamoeba histolytica). Parasitosis del intestino grueso. Sarcocistosis. Se localiza en el intestino delgado. Zoonosis que se adquiere al ingerir carne cruda o mal cocida de cerdo o de vacuno con quistes de Sarcocystis suihominis o bovihominis Parásitos principales enfermedades.
  31. Realizar un mapa conceptual de la triada ecológica y menciona los padecimientos más relevantes. Actividad 2
  32. SALUD PÚBLICA UNIDAD III
  33. Conceptos Básicos Epidemiología: Se trata de una disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos. La epidemiología, por lo tanto, utiliza recursos de las ciencias de la salud (como la medicina) y de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda a la formulación de las políticas de salud pública. Es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades y otros eventos de salud en las poblaciones humanas, sus patrones de aparición y los factores ambientales y sociales que los determinan.
  34. La Vigilancia Epidemiológica es el proceso permanente de monitorización y evaluación de la situación de salud en una comunidad y de sus factores determinantes, que permite utilizar la información para tomar decisiones a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir Prevalencia: una medida del número total de personas en un grupo específico que tienen (o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesidad) en un momento específico o durante un período determinado. Incidencia: Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. Mortalidad: se refiere a las muertes sucedidas dentro de una población. Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población en un tiempo determinado.
  35. La Endemia es la aparición de una enfermedad en una comunidad, con una frecuencia normal, prevista o esperada. Cuando la frecuencia es normal, pero con niveles muy elevados, hablamos de Hiperendemia. Cuando la frecuencia excede claramente lo esperado, hablamos de Epidemia. Pandemia es una epidemia que alcanza proporciones geográficas muy extensas. Factor de Riesgo: es una característica o atributo presente en un individuo o en una población, que determina que tengan mayor probabilidad de ocurrencia de un evento de salud negativo, respecto a otro individuo o población que no lo presentan. El Periodo de incubación o latencia es el tiempo transcurrido entre la exposición de un huésped susceptible a un agente infeccioso y la aparición de síntomas y signos clínicos detectables de la enfermedad.
  36. Enfermedad transmisible: Se incluye a las enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedad no transmisible: Se incluye a el resto de capítulos de enfermedades crónicas como el cáncer en todos sus tipos, a las lesiones y accidentes. Tasa: Es una medida estadística usada comúnmente en epidemiología y se refiere a la probabilidad de ocurrencia en una población de algún evento particular tal como casos o muertes y los tres tipos de tasas usados son la tasa de morbilidad, mortalidad y natalidad.
  37. Enfermedades transmisibles. Las enfermedades transmisibles afectan desproporcionadamente a las comunidades con recursos limitados y se vinculan con una compleja variedad de determinantes de la salud que se superponen, como la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, las condiciones de la vivienda, los riesgos del cambio climático, las inequidades por razones de género, los factores socioculturales y la pobreza, entre otros. Enfermedad causada por un agente infeccioso o sus toxinas que se produce por la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso o sus productos desde un individuo infectado, o por mediación de un animal, un vector o el medio ambiente inanimado, hasta un animal susceptible o un hospedero humano.
  38. Ejemplos
  39. Enfermedades no transmisibles. Las enfermedades no transmisibles, también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. También se incluyen las lesiones externas. Son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.
  40. • Diabetes • Hipertensión • Cáncer • Infartos • Accidentes cerebrovasculares • EPOC • Asma • Dislipidemias • ERC • Accidentes, homicidios y suicidios Ejemplos:
  41. Mecanismos de transmisión de enfermedades. Es el conjunto de estrategias (mecanismos) que utiliza el germen para ponerse en contacto (transmisión) con el huésped. Puede ser: Directa o Indirecta Directa: se propagan cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada. Indirecto: se propagan cuando una persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas saludables inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas.
  42. Por contacto: – Transmisión sexual: candidiasis, herpes etc. – Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa, difteria. – Transmisión por las manos: conjuntivitis – Contaminación por heces, orina, mucosas nasales (Salmonella, I. coli, Shigella, Pseudomona, Acinetobacter). – Toxiinfecciones alimentarias. – Transmisión por parto: oftalmia de los recién nacidos Por mordidas: -rabia. Transplacentaria: - Toxoplasmosis Transmisión aérea: -Gotas al hablar, toser o estornudar Directa:
  43. Indirecta: El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio entre la fuente y el huésped y actúa a través de seres animados (animales o artrópodos) o inanimados (alimentos, agua, fómites). Se suele relacionar con condiciones higiénicas deficientes. Desde el suelo / polvo: es un tipo de transmisión aérea y por contacto de agentes de mayor resistencia: – Esporulados (tétanos, gangrena gaseosa, botulismo). – Ciertos parásitos que necesitan pasar por el suelo para completar su ciclo (ascáridos, anquilóstomos, etc.). – Ciertos gérmenes como ahora Coccidiodes inmitis y Histoplasma capsulatum viven al suelo, y este se puede considerar reservorio. Transmisión: – Cuando las gotas del aerosol se precipitan sobre el suelo. – Por contaminación directa a través de una descarga del huésped afectado (heces, orina, esputos, etc). Persisten más tiempo en el ambiente y se vehiculan a mayor distancia. Del suelo se pueden trasladar a otros lugares: aire, agua, alimentos, insectos.
  44. A través del agua: se contamina por restos orgánicos, excrementos animales y humanos. Nos podemos contagiar: – Al beber – Por riego de verduras consumidas crudas – En la preparación de alimentos – Al lavar los utensilios de comida Sirve de soporte de transmisión a larvas de mosquitos.
  45. Fómites: son seres inanimados que transmiten las infecciones de agentes resistentes o no resistentes (si transcurre poco tiempo) al medio externo y se contaminan de vegetales o animales contaminados (lanas, pieles de animales muertos) o, en la mayoría de los casos, por secreciones de la fuente de infección. ― Suelen ser objetos de uso habitual y tienen gran importancia a los hospitales (vajillas, ropa, maquinillas de afeitar, equipajes). ― Los agentes transmitidos pueden ser: – Virus (herpesvirus, rinovirus, adenovirus) ― – Bacterias (meningococo, pneumococo, estafilococo y enterobacterias).
  46. A través de vectores: Artrópodos que transportan gérmenes desde la fuente de infección hasta al huésped. Formas: • Pasiva o mecánica (insectos, animales): el agente es transportado por el artrópodo al cuerpo o a las partes bucales sin que haya multiplicación del agente. La viabilidad del agente en este tipo de vector es limitada. • Activa o biológica: el artrópodo hematófago ingiere el microorganismo infectado por picadura, y este puede sufrir en el organismo del artrópodo cierta multiplicación y cumplir una fase de su ciclo evolutivo, o las dos cosas a la vez Por alimentos: Igual que con el agua, la ruta de transmisión de una infección por alimentos contaminados suele ser responsable de epidemias. – Carnes y pescados: suele producirse por: • Contaminación o enfermedad del animal al origen • Durante el sacrificio o en la preparación de los alimentos
  47. Medidas epidemiológicas en caso de epidemia. Los epidemiólogos, en casos como el de esta pandemia, son los encargados de estudiar la historia natural de la enfermedad y los roles del agente, el hospedero y los factores ambientales en la diseminación; ayudan a la investigación de las variantes que permanecen en la comunidad; apoyan en el diagnóstico de sus frecuencias y distribución; y se encargan de la estimación en las tasas de morbilidad, mortalidad y en la identificación de grupos de riesgo. También recolectan datos para establecer cadenas lógicas que expliquen la forma en que se combinan distintos factores de diseminación de la enfermedad; contribuyen a establecer diagnósticos generales de la enfermedad y su impacto para la adopción de medidas de prevención y control; realizan estudios científicos-médicos; y contribuyen en la predicción de las tendencias a futuras enfermedades.
  48. Una epidemia es, esencialmente, un problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento de salud claramente superior a la expectativa normal y que usualmente trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote Como ya se ha mencionado, la investigación de un brote suele darse en un contexto local en el que se exige una respuesta inmediata y una intervención oportuna, por lo cual debe ejecutarse de manera rápida y técnicamente sólida. Por otra parte, la investigación de un brote es, en general, un proceso de obtención de información complementaria a la provista por el sistema local de vigilancia en salud pública, que se estima necesaria para identificar e implementar las medidas de control eficaces.
  49. En un sentido amplio, una investigación epidemiológica de brote se ejecuta en dos grandes actividades de campo: • Una actividad descriptiva, que caracteriza el brote en tiempo, espacio y persona. El producto de esta etapa es usualmente suficiente para determinar la fuente y modo de transmisión del agente e identificar aquellos individuos que están primariamente en riesgo de desarrollar la enfermedad. En esta fase se generan hipótesis, al menos provisionales, que son suficientes para adoptar medidas de control inmediato. • Una actividad analítica, cuando la etapa descriptiva es insuficiente para determinar la fuente, modo, riesgos y exposiciones importantes en la propagación del brote en la población. Básicamente, la etapa analítica consiste en la comparación de grupos de personas enfermas y sanas de la población, a fin de identificar y cuantificar la fuerza de asociación entre determinadas exposiciones y la presencia de enfermedad, que se aplican para establecer las medidas de control definitivas.
  50. Organizar el trabajo de campo El equipo local de salud debe planificar los aspectos operativos del trabajo de campo. En general se debe prestar especial atención a tres tipos de requerimientos: • Aspectos administrativos. Se debe establecer contacto y coordinación adecuados con las autoridades sanitarias, políticas y civiles de la comunidad; en caso necesario, debe solicitárseles cooperación activa. • Aspectos logísticos. Se debe establecer una coordinación de campo que asegure los recursos mínimos, organice las personas, distribuya adecuadamente las tareas y supervise la ejecución general del trabajo de campo. • Aspectos técnicos. Se debe contar con información técnica pertinente, incluyendo los datos de notificación, datos demográficos, mapas y cartografía mínima, modelos de cuestionarios, manual de normas y procedimientos vigentes, información clínica y de laboratorio relevantes y asesoramiento estadístico y epidemiológico.
  51. Enfermedades Emergentes y Reemergentes Enfermedades emergentes Son aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Dentro de ellas podemos encontrar: Por virus: •Infección por VIH/SIDA. •Hepatitis C, Delta, E, GB. •Influenza A (H5N1) virus. •Neumonía por morbillivirus. •Síndrome pulmonar por hantavirus. •Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus. •Eritema infeccioso. Por bacterias: •Ehrlichiosis. •Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.. •Gastritis por Helicobacter pylori. •Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos: •Cryptosporidiasis.
  52. Enfermedades reemergentes Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes: Por virus: •Dengue. •Enfermedad rábica. •Fiebre amarilla. Por bacterias: •Cólera. •Difteria. •Fascitis necrotizante. •Leptospirosis. •Peste. •Tuberculosis. Por parásitos: •Paludismo.
  53. Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en: − Factores sociales y económicos: aumento de la pobreza y desigualdad, conflictos bélicos, escasez de alimentos, sobrepoblación, migración, la rápida urbanización. − - Salud pública y asistencia sanitaria: saturación de los sistemas de atención primaria, utilización de medicamentos inmunosupresores, el mal uso de medicamentos y antibióticos. − Factores ambientales: cambio climático, deforestación, sequías, la contaminación del agua, el saneamiento deficiente. − Factor humano: el cambio en el comportamiento humano relativo a la conducta sexual, la globalización del comercio, el turismo, la dieta, el aumento del ocio en los espacios exteriores, el aumento de uso de guarderías, centros de días o residencias de ancianos, situación de drogadicción.
  54. Vigilancia epidemiológica El primer paso para controlar las enfermedades transmisibles y reconocer la aparición de nuevas enfermedades corresponde a la detección e identificación inmediata. Para ello es esencial contar con un sistema organizado de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas, y de las nuevas y desconocidas. Nuestro sistema nacional de salud cuenta con un subsistema de vigilancia estructurado desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de Médicos y Enfermeras de la Familia, policlínicos, centros o unidades municipales de higiene y epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar fundamental que garantiza una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de decisiones.
  55. Como parte de la vigilancia de estas enfermedades se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: •Vigilancia epidemiológica de viajeros internacionales cubanos o extranjeros con cuadros clínicos sospechosos de enfermedades exóticas o no presentes . •Vigilancia epidemiológica universal de todas las personas, no importa la edad, en todas las unidades de salud, con cuadro clínico sospechoso de padecer una enfermedad no habitual o desconocida. •Vigilancia clínico epidemiológica de síndromes más que de enfermedades. Tener siempre presente ante síndromes febriles asociados a manifestaciones hemorrágicas, daño renal, pulmonar, neurológico, hepático y lesiones dermatológicas, entre otros, la vigilancia del dengue, fiebre amarilla, peste, enfermedad de ébola o infecciones por Arenavirus. •Estricta vigilancia de cuadros diarreicos con fiebre o sin ella, que causen deshidratación o la muerte, o brote de enfermedades diarreicas agudas como parte de la vigilancia del cólera y otras enterobacterias. •Exigir el monitoreo y control de residuales líquidos, sólidos, vectores, alimentos y agua para el consumo
  56. Historia natural de la enfermedad. La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. Se divide en 3 periodos: Período prepatogénico En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Período patogénico Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. Se subdivide en dos etapas: Período de incubación y de latencia En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
  57. Periodo Clínico Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos: 1.Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad. 2.Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas. 3.De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
  58. Tipos de prevención 1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo. •Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana. •Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud. (vacunas)
  59. 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): Dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye: •Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad. •Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
  60. 3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye: •Tratamiento •Rehabilitación •Prevención de la discapacidad
  61. Programas de Salud "Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada”. Un programa de salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades públicas, pero que igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u organizaciones no gubernamentales.
  62. Entre los objetivos fundamentales de los programas de salud están: • Promocionar hábitos y estilos de vida saludables. • Prevenir enfermedades, por ejemplo, la diabetes. • Tratar las enfermedades una vez ya están instauradas. • Recuperar las habilidades y capacidades que han sido dañadas por una condición patológica. Fases de los programas de salud Existen 4 fases en el diseño de los programas de salud: •Fase de diagnóstico: se analizan las necesidades de la población diana, determinándose qué puede ser cambiado con los recursos de los que se dispone. Se responde a la pregunta ¿A dónde queremos llegar? •Planificación: es el proyecto que va a incluir los programas, con la asignación de recursos, determinación de las actividades, frecuencia y la metodología a implementar para llegar a los objetivos planteados. •Ejecución: implementación práctica de las acciones anteriormente planificadas. •Evaluación: ¿Se han alcanzado los objetivos? ¿A dónde se ha llegado? ¿Se han detectado nuevas necesidades? La evaluación se hace durante todo el proceso, no solo al final.
  63. •Programa de salud sexual y reproductiva: busca prevenir los problemas relacionados con la sexualidad, como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión sexual. •Programa de envejecimiento activo: promueve la autonomía e independencia de las personas adultas mayores, aumentando su participación social. •Programa de desigualdades sociales en salud: orientado a disminuir las desigualdades de origen social en el ámbito de la salud. •Programa de prevención y control del tabaquismo: uno de los más populares. Busca estimular la motivación por abandonar el consumo de tabaco y prevenir las recaídas. Ejemplos:
  64. Normas Oficiales Mexicanas: Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana. NOM-005-SSA2-1993 De los servicios de planificación familiar NOM-010-SSA2-2010 Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales
  65. Tarea 3 Realizar un cuadro de historia natural de la enfermedad.
Publicidad