CÁNCER DE COLON Y RECTO

CÁNCER DE COLON Y
RECTO
Dieta rica en grasas y carnes rojas y baja
en fibra
Estilo de vida: alcohol, café y AINES;
terapia de resposición hormonal en
posmenopáusicas
Predispoción genetica
Enfermedades inflamatorias del intestino
NEOPLASIAS
Colon y recto
Epidemiologia.
 Es la segunda causa principal de muerte por cáncer en México y el tercero
más frecuente dentro de la patología oncológica en la población general.
 Afecta mas a hombres que a mujeres
 Edad media de diagnóstico 50.8 años
Mortalidad
Tasa de 2.1 (CA colon)
y 0.4(recto) por 100,000 habitantes
Factores de riesgo
PRESENTACION DEL CANCER COLORECTAL
Esporádico
80%
Asociado a
enfermedad
inflamatoria
1-2%
Cáncer
heredado
familiar
poliposico
10-15%
Hereditario
no
poliposico
5-10%
Tipo de mutación Genes implicados Enfermedad asociada
Línea germinal APC
MMR
Poliposis adenomatosa
familiar
Síndrome de Lynch
Somática Myc TP53
ras DCC
src APC
erbB2
Enfermedad esporádica
GENETICA DEL CANCER DE COLON Y RECTO
Mutaciones específias
Genes supresores
de tumores
Oncogenes
SECUENCIA ADENOMA-CARCINOMA
Epitelio
normal
del colon
Focos
aberrantes
de
displasia
en criptas
Adenom
a
tempran
o
Adenoma
intermedi
o
Adenoma
tardío
Carcinoma
Metástasis
APC K-
RAS
DCC p53
Teido normal
Poliposis
adenomatosa familiar
Cancer hereditario de
colon y recto sin
pólipos
Inicio del tumor
Acelerado (debido
a mutacion APC
Normal
Progresión
Normal (5-10
años)
Acelerado (1-3
años)
Neoplasia
Riesgo de
cancer de
colon y recto
100%
Riesgo de 70-
80%
Pólipos de colon y recto
Masa que se proyecta a la luz
del intestino, por encima de la
superficie del epitelio
Pólipos que nacen en la mucosa
Según su aspecto macroscópico
pedunculados Con tallo
sésiles Planos sin tallo
Según su aspecto histológico
tubulares Glándula tubular ramificada
vellosos Proyecciones digitales en el epitelio
superficial
tubulovellosos Elementos de ambos patrones celulares
Vellosos
sésil
tubular
sésil
tubular
pediculado
La incidencia en carcinoma
invasivo depende del tamaño y
tipo histológico
Carcinoma invasivo
Las células malignas se extienden a través de la capa
muscular de la mucosa del pólipo (pedunculado o sésil).
• No Metastiza si se encuentra en la túnica muscular
• Metastiza si se extiende mas allá de la túnica muscular.
• Tratamiento extirpación completa
Los pólipos hiperplasicos son frecuentes en colon. Por lo
común, tiene un tamaño muy reducido con células de
alteraciones en maduración e hiperplasia
Pólipos diminutos = naturaleza benigna y sin capacidad
neoplásica
 Aserrados
 90% mide < 3mm
 Carecen de poder maligno
SÍNDROMES CANCEROSOS
HEREDITARIOS
Síndrome de Peutz-Jeghers
Pólipos hamartomatosos del tracto
intestinal con hiperpigmentación de la
mucosa vestibular de la boca , labios y
dedos.
Gen supresor de tumores de la cinasa de
serina/treonina 11 (STK11)
Los pólipos pueden causar
hemorragia u obstrucción
intestinal
Endoscopia intraoperatoria
Polipeptomía
Poliposis múltiple del colon
Hemorragia digestiva, invaginación
o hipoalbuminemia asociadas a
una pérdida de proteínas a través
del intestino
Gen supresor de tumores
SMAD4
Número pequeño
de polipos
Polipeptomía
endoscopica
Muchos pólipos
Colectomía
abdominal con
anastomosis
ileorrectal
Proctocolectomía
reparadora más
anastomosis
ileoanal
Poliposis adenomatosa familiar
Tratamiento quirúrgico es la
proctolectomía reparadora más
anastomosis ileoanal con
reservorio (AIAR).
La edad media en que se
diagnostica es a los 29 años
Pólipos gástricos, duodenales y
periampulares
Presencia invariable de múltiples pólipos
en el colon
Síndrome
de Gardner
Pólipos del
colon
Quiste de
inclusión
epidérmica
Osteomas
Síndrome
de Turcot
Pólipos de
colon
Tumores
cerebrales
Pólipos
gástricos
Suelen ser hiperplásicos y
no requieren extracción
quirúrgica
Casi siempre son
neoplásicos
Pólipos
duodenales y
duodenal
En cáncer ampular
se realiza la técnica d
Whipple
Una manifestación
extraintestinal son los
tumores desmoides
abdominales
Se corrigen por resección
Cáncer hereditario de colon y recto sin
poliposis
• Cáncer del colon proximal a una edad bastante
precoz
Lynch I
• Afecta familias con riesgo para cánceres de
colon y recto
• Endometrio, ovarios, estómago, intestino
delgado, páncreas, uréteres y pelvis renal
Lynch II
Criterios de Amsterdam
Cáncer de colon y recto de tres familias
Afectación de al menos dos generaciones
Edad ˂50 años cuando se efectuó el diagnóstico de
al menos una persona afectada
Genes
causantes de
Síndrome son:
 hMSH1
 hMSH2
 hMSH6
 hPMS2
Tratamiento
Vigilancia estrecha de pacientes portadoresde la
mutación
Programa de seguimiento colonoscópico a partir de
los 20 años
Colonoscopia cada 2 años hasta los 35 años
Pruebas anules de sangre oculta en orina, por el
riesgo del cáncer ureteral y de la pelvis renal
Colectomía
abdominal con
anastomosis
ileorrectal
Histerectomía
abdominal total con
salpingooforectomía
bilateral
PRESENTACION CLINICA
Anemia
Masa palpable
Dolor abdominal
vago
Fatiga, astenia
Perdida de peso
Obstrucción
intestinal
Dolor cólico
Disminución del
calibre de las
heces
Rectoraría
Disminución del
calibre de las
heces
Obstrucción
intestinal
Dolor pélvico
Colon derecho Colon izquierdo recto
Hay diferencias importantes en cuanto al uso de las modalidades diagnosticas y
terapéuticas en los canceres de colon y recto.
Variados, inespecíficos y
dependen de la localización y
el grado de constricción de la
luz.
Ca. Colon derecho
• Hematoquesia
• Melenas
• Fatiga
• Dolor abdominal
• Anemia ferropénica
• 1/3 con Hb normal y sangre
oculta en heces (-).
Ca. Colon izquierdo
• Hematoquesia
• Constricción
• Estreñimiento
progresivo.
• Obstrucción.
Sigma
• Dolor, fiebre y síntomas
de obstrucción.
• Fistulas colovesicales o
colovaginales.
Diagnostico.
CÁNCER DE COLON Y RECTO
Distribución
Diagnóstico
 TACTO RECTAL
 COLONOSCOPIA
 ENEMAS CON CONTRASTE
HIDROSOLUBLE.
 R.M.
En pacientes con posible enfermedad
metastásica se recomienda Rx. De
tórax, PFH, TC o RM.
CÁNCER DE COLON Y RECTO
CÁNCER DE COLON Y RECTO
Proceso de ensamblado de datos objetivos con la
intención de conocer el estadio de progresión de la
neoplasia.
Clasificación modificada de Dukes
Estadio A Se confina a pared intestinal
Estadio B
Kirklin y cols
• B1
• B2
Penetra pared intestinal
• Penetración parcial en túnica muscular propia
• Mas allá de la túnica muscular propia.
Estadio C
Astler y Coller
• C1
• C2
Metástasis en ganglios linfáticos.
• Invasión de ganglios sin penetración de pared
• Invasión de ganglios y penetración de pared.
Estadio D
Turbull y Cols
Tumores con metástasis a distancia
La clasificación TNM, combina la información clínica
extraída antes de la operación con los datos tomados
durante la cirugía y después del análisis histológico de la
muestra.
Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto
Tumor primario (T)
TX No se puede evaluar el tumor primario
T0 Ningún signo de tumor primario
Tis Carcinoma in situ: intra-epitelial o con invasión de lamina propia.
T1 El tumor invade la sub-mucosa
T2 El tumor invade la capa muscular propia
T3 El tumor penetre mas allá de la muscular propia en la subserosa o en
los tejidos perico lico o peri rectal no peritonealizados .
T4 El tumor invade directamente otros órganos o estructuras y/o perfora
el peritoneo visceral.
Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto
Ganglios linfáticos regionales (N)
NX No se puede evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0 Ninguna metástasis en los ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en 1 o 3 ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 4 o mas ganglios linfáticos regionales
Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto
Metástasis a distancia (M)
MX No se puede evaluar las metástasis a distancia
M0 Ninguna metástasis a distancia
M1 Metástasis a distancia
Es necesario suturas o grapas, uniendo los
cabos, además que se disponga de buena
perfusión y que no se ejerza tención.
Hemicolectomí
a derecha
Hemicolectomí
a izquierda
Hemicolectomía
derecha
ampliada
Sigmoidectomía
Colectomía abdominal
Clasificación por integridad de resección
R0 Resección completa del tumor, con todos los márgenes negativos.
R1 Resección incompleta del tumor con afección microscópica de un
margen.
R2 Resección tumoral incompleta con tumor residual macroscópico no
extirpado
Tratamiento y
seguimiento
Estadio Seguimiento
I • Colonoscopia 1 año después de intervención.
• Si se detecta alguna anomalía, realizarse cada año
• Durante primeros 2 años medir CEA cada 3 meses
• Posteriormente colonoscopia cada 5 años
II • Quimioterapia adyuvante, posibles efectos benéficos.
-Medicion de CEA cada 3 meses por 2 años, despues cada 6/5 años.
•TAC anual de abdomen
•TAC de tórax los 3 primeros años
III • Quimioterapia adyuvante
IV • Dependen de localización y extensión de la metástasis
• Quimioterapia
Fármacos adyuvantes (anticuerpos monoclonales)
-Bevacizumab
-Cetuximab
CÁNCER DE COLON Y RECTO
Cáncer Rectal
Las neoplasias
que se originan
en los 15 cm
distales del
intestino grueso
comparten un
gran numero de
las
características
genéticas,
biológicas y
morfológicas de
los tumores de
La anatomía tan particular del recto
 Posición retroperitoneal en la zona
estrecha de la pelvis
Cerca de:
 Órganos urogenitales
 Nervios vegetativos
 Esfínteres anales.
Signos y síntomas mas
comunes de Ca. Rectal
• Hematoquecia*
• Evacuación de moco
• Tenesmo
• Cambios en el ritmo
intestinal
Dx. Diferencial con:
 Colitis ulcerosa
 Proctocolitis de Crhon
 Proctitis por radiación
 Prolapso
Dx.
 Proctosigmoidoscopia rígida
 Colonoscopia
 Tacto rectal
 Ecografía endorrectal
 Resonancia magnética con bobina endorrectal
Si el tumor se limita a la submucosa (uT1, N0) se puede optar por resección
transanal.
Tumores que invaden o penetran la pared muscular del recto, tras la resección
transanal tienen .
Tumores rectales T2 se utiliza un tratamiento mas agresivo:
quimiorradioterapia o escisión quirúrgica formal. (Protectomia con escisión
mesorrectal total.)
La cirugía pertinente se adaptara con
objeto de erradicar el tumor y preservar al
máximo la función.
 Extirpación local
 Microcirugía endoscópica transanal
 Fulguración
 Resección abdominoperineal
 Resección anterior baja
 Resección abdominoperineal con
conservación del esfínter y anastomosis
coloanal
Extirpación Local
Canceres pequeños de
la porción distal del
recto que no han
penetrado en la capa
muscular.
Abordaje transanal, se
extirpa toda la pared
del recto que subyace
al tumor.
Indicada para tumores
móviles <4cm que
afecta <40% de la
circunferencia parietal
y como máximo a 6cm
del margen anal.
 T1: recidiva 8%
 T2: recidiva >20% (Debe apoyarse
de radioterapia y/o quimioterapia)
Utilizada para resección local de tumores
rectales favorables(T1 y pólipos sésiles)
Con un proctoscopio de 4cm de diámetro por
el que se pueden realizar 4 funciones:
insuflación del anhídrido carbónico, irrigación
con agua, aspiración y monitorización de la
presión intrarrectal.
Microcirugía endoscópica transanal
(MET)
Ventaja:
 Excelente exposición de
los tumores de difícil
acceso.
Desventaja:
 Es difícil dominar la técnica.
 Equipo y material es caro.
 El numero de lesiones que pueden tratarse
es relativamente pequeño.
Se erradica el
cáncer con
electrocauterio
Elimina el tumor y
crea una escara
de toda la pares
de la zona tumoral
Obliga a prolongar
la escara hasta el
tejido adiposo
perirrectal y así
destruir el tumor y
la pared rectal
Fulguración
Ha sido remplazada en la mayoría de los casos por la cirugía
transanal
*Ernest
Extirpación completa del recto y ano, mediante disección
concomitante a través del abdomen y del periné, con cierre perineal
con sutura y creación de colostomía permanentemente.
(Técnica de Miles*)
Resección abdominoperineal
Indicada cuando el tumor afecta:
 Esfínteres anales, o esta muy próximo a ellos como para obtener márgenes adecuados.
 Por mal control preoperatorio de los esfínteres.
 Cuando no puede someterse a una cirugía conservadora del esfínter por su habito
constitucional desfavorable.
Resección del recto
por debajo de la
reflexión peritoneal,
a través de un
abordaje abdominal.
Casi siempre se
incluye el sigmoides
en la muestra
resecada
Porque suele afectarse por
diverticulosis y porque la
perfusión sanguínea no es
suficiente para mantener la
anastomosis si se secciona
la arteria mesentérica
inferior.
Resección anterior baja
La
continuidad
intestinal se
restablece
creando una
anastomosis
colon
descendente
y recto
Coloplastia crea un reservorio rectal basado en una colotomía de 8-
10cm practicada de 4-6cm del extremo dividido del colon
Cuando no hay
necesidad de sacrificar
los esfínteres anales
para tener márgenes
adecuados según dictan
los principios
oncológicos.
Se realiza
principalmente a
pacientes jóvenes con
tumores rectales, que
poseen un habito
constitucional favorable
y una buena función
preoperatoria del
esfínter.
Se basa en la
movilización del sigma y
del recto pelvico a
través de un abordaje
abdominal y en la
disección de la mucosa
rectal desde los
esfínteres anales, por el
plano de la línea media
pectínea.
La resección de casi
todo el recto distal se
termina a través del
abordaje anal.
Luego, se crea una
anastomosis entre el
colon descendente y el
ano (reservorio en J o
Tec. De Coloplastia).
Resección abdominoperineal con conservación
del esfínter y anastomosis coloanal
Prevención y cribado del cáncer de colon y recto
Primaria
Factores ambientales
responsables y su
modificación
Secundaria
Detección de lesión
precursora o cáncer
en un estadio que
permita prevenir
metástasis y muerte.
El cribado del cáncer constituye la piedra angular para la
prevención secundaria. El cáncer de colon y recto es
curable
Pronostico.
Sobrevida de 50% a los 5 años.
Dependerá del grado de la invasión tumoral.
DUKES A 90% a 5 años.
Cuando afecta a la muscular 60% a 5 años.
Ganglio y metástasis baja a un 27-5% a 5 años.
Bibliografía
 Courtney M. Townsend, 2009. Sabiston, Tratado de cirugía,
Volumen II, edición 18. Editorial Elsevier.
 Schwartz SI. Principios de cirugía. 10.ª ed. Nueva York: Ed.
McGraw-Hill; 2000.
 Tratado de cirugía. Asociación mexicana de cirugía general.
Consejo mexicano de cirugía general. Manual moderno.
Médicos Sin Limites
1 de 41

Recomendados

Tumores malignos del Tubo Digestivo por
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoCarlos Renato Cengarle
12.2K vistas78 diapositivas
Cancer gastrico.pp02 por
Cancer gastrico.pp02Cancer gastrico.pp02
Cancer gastrico.pp02Hugo Pinto
2.5K vistas46 diapositivas
3. cáncer gástrico por
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástricoKevin Tafur
206 vistas36 diapositivas
CANCER GASTRICO2022.pptx por
CANCER GASTRICO2022.pptxCANCER GASTRICO2022.pptx
CANCER GASTRICO2022.pptxCarlosAparicio88
34 vistas69 diapositivas
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf por
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfLuis Emmanuel Espinoza Olguín
655 vistas9 diapositivas
Cancer Estomago por
Cancer EstomagoCancer Estomago
Cancer EstomagoAngel Montoya
6.9K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a CÁNCER DE COLON Y RECTO

Cancer de colo npres por
Cancer de colo npresCancer de colo npres
Cancer de colo npresYolanda Hernandez
2.2K vistas31 diapositivas
CÁNCER DE ESÓFAGO por
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOjvallejoherrador
3.7K vistas27 diapositivas
574389ca-170514090237.pdf por
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdfDarioPiero3
1 vista27 diapositivas
02 ca colorectal.pptx por
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptxEder Barragan
3 vistas22 diapositivas
Cancer de colon por
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colonFrank Bonilla
710 vistas56 diapositivas
Cancer de colon por
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colonYAMAHACHESTER
1.6K vistas16 diapositivas

Similar a CÁNCER DE COLON Y RECTO(20)

574389ca-170514090237.pdf por DarioPiero3
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
DarioPiero31 vista
Tumores de estómago gastro ot10 por Karla González
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
Karla González3.3K vistas
Cáncer Gástrico por CFUK 22
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
CFUK 221.7K vistas
15 resumen carcinoma gastrico por Ruth Costa
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
Ruth Costa55 vistas
Cancer gastrico completo por Danna Salazar
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar178 vistas

Más de MdicosSinLimites

ANEMIAS MICROCITICAS por
ANEMIAS MICROCITICASANEMIAS MICROCITICAS
ANEMIAS MICROCITICASMdicosSinLimites
4 vistas45 diapositivas
PATOLOGIA TIROIDES por
PATOLOGIA TIROIDESPATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDESMdicosSinLimites
4 vistas32 diapositivas
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo por
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismoHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismoMdicosSinLimites
21 vistas116 diapositivas
Diabetes e hipoglucemiantes por
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesMdicosSinLimites
23 vistas50 diapositivas
Pie Diabetico por
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie DiabeticoMdicosSinLimites
2 vistas16 diapositivas
CUCI y Enfermedad de Crohn por
CUCI y Enfermedad de CrohnCUCI y Enfermedad de Crohn
CUCI y Enfermedad de CrohnMdicosSinLimites
7 vistas47 diapositivas

Más de MdicosSinLimites(14)

HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo por MdicosSinLimites
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismoHIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS- GH e hipopituitarismo
MdicosSinLimites21 vistas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVAS... por MdicosSinLimites
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVAS...GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVAS...
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN PRIMARIA PARA ENFERMEDADES CARDIOVAS...
MdicosSinLimites3 vistas
Diagnostico molecular de patogenos.pptx por MdicosSinLimites
Diagnostico molecular de patogenos.pptxDiagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
MdicosSinLimites25 vistas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx por MdicosSinLimites
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN_resumen.pptx
MdicosSinLimites5 vistas

Último

RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
12 vistas14 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 vistas12 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas19 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
5 vistas39 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

CÁNCER DE COLON Y RECTO

  • 2. Dieta rica en grasas y carnes rojas y baja en fibra Estilo de vida: alcohol, café y AINES; terapia de resposición hormonal en posmenopáusicas Predispoción genetica Enfermedades inflamatorias del intestino NEOPLASIAS Colon y recto Epidemiologia.  Es la segunda causa principal de muerte por cáncer en México y el tercero más frecuente dentro de la patología oncológica en la población general.  Afecta mas a hombres que a mujeres  Edad media de diagnóstico 50.8 años Mortalidad Tasa de 2.1 (CA colon) y 0.4(recto) por 100,000 habitantes Factores de riesgo
  • 3. PRESENTACION DEL CANCER COLORECTAL Esporádico 80% Asociado a enfermedad inflamatoria 1-2% Cáncer heredado familiar poliposico 10-15% Hereditario no poliposico 5-10%
  • 4. Tipo de mutación Genes implicados Enfermedad asociada Línea germinal APC MMR Poliposis adenomatosa familiar Síndrome de Lynch Somática Myc TP53 ras DCC src APC erbB2 Enfermedad esporádica GENETICA DEL CANCER DE COLON Y RECTO Mutaciones específias Genes supresores de tumores Oncogenes
  • 5. SECUENCIA ADENOMA-CARCINOMA Epitelio normal del colon Focos aberrantes de displasia en criptas Adenom a tempran o Adenoma intermedi o Adenoma tardío Carcinoma Metástasis APC K- RAS DCC p53 Teido normal Poliposis adenomatosa familiar Cancer hereditario de colon y recto sin pólipos Inicio del tumor Acelerado (debido a mutacion APC Normal Progresión Normal (5-10 años) Acelerado (1-3 años) Neoplasia Riesgo de cancer de colon y recto 100% Riesgo de 70- 80%
  • 6. Pólipos de colon y recto Masa que se proyecta a la luz del intestino, por encima de la superficie del epitelio Pólipos que nacen en la mucosa Según su aspecto macroscópico pedunculados Con tallo sésiles Planos sin tallo Según su aspecto histológico tubulares Glándula tubular ramificada vellosos Proyecciones digitales en el epitelio superficial tubulovellosos Elementos de ambos patrones celulares
  • 8. La incidencia en carcinoma invasivo depende del tamaño y tipo histológico Carcinoma invasivo Las células malignas se extienden a través de la capa muscular de la mucosa del pólipo (pedunculado o sésil). • No Metastiza si se encuentra en la túnica muscular • Metastiza si se extiende mas allá de la túnica muscular. • Tratamiento extirpación completa
  • 9. Los pólipos hiperplasicos son frecuentes en colon. Por lo común, tiene un tamaño muy reducido con células de alteraciones en maduración e hiperplasia Pólipos diminutos = naturaleza benigna y sin capacidad neoplásica  Aserrados  90% mide < 3mm  Carecen de poder maligno
  • 10. SÍNDROMES CANCEROSOS HEREDITARIOS Síndrome de Peutz-Jeghers Pólipos hamartomatosos del tracto intestinal con hiperpigmentación de la mucosa vestibular de la boca , labios y dedos. Gen supresor de tumores de la cinasa de serina/treonina 11 (STK11) Los pólipos pueden causar hemorragia u obstrucción intestinal Endoscopia intraoperatoria Polipeptomía
  • 11. Poliposis múltiple del colon Hemorragia digestiva, invaginación o hipoalbuminemia asociadas a una pérdida de proteínas a través del intestino Gen supresor de tumores SMAD4 Número pequeño de polipos Polipeptomía endoscopica Muchos pólipos Colectomía abdominal con anastomosis ileorrectal Proctocolectomía reparadora más anastomosis ileoanal
  • 12. Poliposis adenomatosa familiar Tratamiento quirúrgico es la proctolectomía reparadora más anastomosis ileoanal con reservorio (AIAR). La edad media en que se diagnostica es a los 29 años Pólipos gástricos, duodenales y periampulares Presencia invariable de múltiples pólipos en el colon Síndrome de Gardner Pólipos del colon Quiste de inclusión epidérmica Osteomas Síndrome de Turcot Pólipos de colon Tumores cerebrales
  • 13. Pólipos gástricos Suelen ser hiperplásicos y no requieren extracción quirúrgica Casi siempre son neoplásicos Pólipos duodenales y duodenal En cáncer ampular se realiza la técnica d Whipple Una manifestación extraintestinal son los tumores desmoides abdominales Se corrigen por resección
  • 14. Cáncer hereditario de colon y recto sin poliposis • Cáncer del colon proximal a una edad bastante precoz Lynch I • Afecta familias con riesgo para cánceres de colon y recto • Endometrio, ovarios, estómago, intestino delgado, páncreas, uréteres y pelvis renal Lynch II Criterios de Amsterdam Cáncer de colon y recto de tres familias Afectación de al menos dos generaciones Edad ˂50 años cuando se efectuó el diagnóstico de al menos una persona afectada
  • 15. Genes causantes de Síndrome son:  hMSH1  hMSH2  hMSH6  hPMS2 Tratamiento Vigilancia estrecha de pacientes portadoresde la mutación Programa de seguimiento colonoscópico a partir de los 20 años Colonoscopia cada 2 años hasta los 35 años Pruebas anules de sangre oculta en orina, por el riesgo del cáncer ureteral y de la pelvis renal Colectomía abdominal con anastomosis ileorrectal Histerectomía abdominal total con salpingooforectomía bilateral
  • 16. PRESENTACION CLINICA Anemia Masa palpable Dolor abdominal vago Fatiga, astenia Perdida de peso Obstrucción intestinal Dolor cólico Disminución del calibre de las heces Rectoraría Disminución del calibre de las heces Obstrucción intestinal Dolor pélvico Colon derecho Colon izquierdo recto
  • 17. Hay diferencias importantes en cuanto al uso de las modalidades diagnosticas y terapéuticas en los canceres de colon y recto. Variados, inespecíficos y dependen de la localización y el grado de constricción de la luz. Ca. Colon derecho • Hematoquesia • Melenas • Fatiga • Dolor abdominal • Anemia ferropénica • 1/3 con Hb normal y sangre oculta en heces (-). Ca. Colon izquierdo • Hematoquesia • Constricción • Estreñimiento progresivo. • Obstrucción. Sigma • Dolor, fiebre y síntomas de obstrucción. • Fistulas colovesicales o colovaginales.
  • 21. Diagnóstico  TACTO RECTAL  COLONOSCOPIA  ENEMAS CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE.  R.M. En pacientes con posible enfermedad metastásica se recomienda Rx. De tórax, PFH, TC o RM.
  • 24. Proceso de ensamblado de datos objetivos con la intención de conocer el estadio de progresión de la neoplasia. Clasificación modificada de Dukes Estadio A Se confina a pared intestinal Estadio B Kirklin y cols • B1 • B2 Penetra pared intestinal • Penetración parcial en túnica muscular propia • Mas allá de la túnica muscular propia. Estadio C Astler y Coller • C1 • C2 Metástasis en ganglios linfáticos. • Invasión de ganglios sin penetración de pared • Invasión de ganglios y penetración de pared. Estadio D Turbull y Cols Tumores con metástasis a distancia La clasificación TNM, combina la información clínica extraída antes de la operación con los datos tomados durante la cirugía y después del análisis histológico de la muestra. Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto Tumor primario (T) TX No se puede evaluar el tumor primario T0 Ningún signo de tumor primario Tis Carcinoma in situ: intra-epitelial o con invasión de lamina propia. T1 El tumor invade la sub-mucosa T2 El tumor invade la capa muscular propia T3 El tumor penetre mas allá de la muscular propia en la subserosa o en los tejidos perico lico o peri rectal no peritonealizados . T4 El tumor invade directamente otros órganos o estructuras y/o perfora el peritoneo visceral. Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto Ganglios linfáticos regionales (N) NX No se puede evaluar los ganglios linfáticos regionales N0 Ninguna metástasis en los ganglios linfáticos regionales N1 Metástasis en 1 o 3 ganglios linfáticos regionales N2 Metástasis en 4 o mas ganglios linfáticos regionales Sistema de estatificación TNM para el cáncer de colon y recto Metástasis a distancia (M) MX No se puede evaluar las metástasis a distancia M0 Ninguna metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia
  • 25. Es necesario suturas o grapas, uniendo los cabos, además que se disponga de buena perfusión y que no se ejerza tención. Hemicolectomí a derecha Hemicolectomí a izquierda Hemicolectomía derecha ampliada Sigmoidectomía Colectomía abdominal Clasificación por integridad de resección R0 Resección completa del tumor, con todos los márgenes negativos. R1 Resección incompleta del tumor con afección microscópica de un margen. R2 Resección tumoral incompleta con tumor residual macroscópico no extirpado
  • 26. Tratamiento y seguimiento Estadio Seguimiento I • Colonoscopia 1 año después de intervención. • Si se detecta alguna anomalía, realizarse cada año • Durante primeros 2 años medir CEA cada 3 meses • Posteriormente colonoscopia cada 5 años II • Quimioterapia adyuvante, posibles efectos benéficos. -Medicion de CEA cada 3 meses por 2 años, despues cada 6/5 años. •TAC anual de abdomen •TAC de tórax los 3 primeros años III • Quimioterapia adyuvante IV • Dependen de localización y extensión de la metástasis • Quimioterapia Fármacos adyuvantes (anticuerpos monoclonales) -Bevacizumab -Cetuximab
  • 28. Cáncer Rectal Las neoplasias que se originan en los 15 cm distales del intestino grueso comparten un gran numero de las características genéticas, biológicas y morfológicas de los tumores de
  • 29. La anatomía tan particular del recto  Posición retroperitoneal en la zona estrecha de la pelvis Cerca de:  Órganos urogenitales  Nervios vegetativos  Esfínteres anales. Signos y síntomas mas comunes de Ca. Rectal • Hematoquecia* • Evacuación de moco • Tenesmo • Cambios en el ritmo intestinal Dx. Diferencial con:  Colitis ulcerosa  Proctocolitis de Crhon  Proctitis por radiación  Prolapso Dx.  Proctosigmoidoscopia rígida  Colonoscopia  Tacto rectal  Ecografía endorrectal  Resonancia magnética con bobina endorrectal
  • 30. Si el tumor se limita a la submucosa (uT1, N0) se puede optar por resección transanal. Tumores que invaden o penetran la pared muscular del recto, tras la resección transanal tienen . Tumores rectales T2 se utiliza un tratamiento mas agresivo: quimiorradioterapia o escisión quirúrgica formal. (Protectomia con escisión mesorrectal total.) La cirugía pertinente se adaptara con objeto de erradicar el tumor y preservar al máximo la función.  Extirpación local  Microcirugía endoscópica transanal  Fulguración  Resección abdominoperineal  Resección anterior baja  Resección abdominoperineal con conservación del esfínter y anastomosis coloanal
  • 31. Extirpación Local Canceres pequeños de la porción distal del recto que no han penetrado en la capa muscular. Abordaje transanal, se extirpa toda la pared del recto que subyace al tumor. Indicada para tumores móviles <4cm que afecta <40% de la circunferencia parietal y como máximo a 6cm del margen anal.  T1: recidiva 8%  T2: recidiva >20% (Debe apoyarse de radioterapia y/o quimioterapia)
  • 32. Utilizada para resección local de tumores rectales favorables(T1 y pólipos sésiles) Con un proctoscopio de 4cm de diámetro por el que se pueden realizar 4 funciones: insuflación del anhídrido carbónico, irrigación con agua, aspiración y monitorización de la presión intrarrectal. Microcirugía endoscópica transanal (MET) Ventaja:  Excelente exposición de los tumores de difícil acceso. Desventaja:  Es difícil dominar la técnica.  Equipo y material es caro.  El numero de lesiones que pueden tratarse es relativamente pequeño.
  • 33. Se erradica el cáncer con electrocauterio Elimina el tumor y crea una escara de toda la pares de la zona tumoral Obliga a prolongar la escara hasta el tejido adiposo perirrectal y así destruir el tumor y la pared rectal Fulguración Ha sido remplazada en la mayoría de los casos por la cirugía transanal
  • 34. *Ernest Extirpación completa del recto y ano, mediante disección concomitante a través del abdomen y del periné, con cierre perineal con sutura y creación de colostomía permanentemente. (Técnica de Miles*) Resección abdominoperineal Indicada cuando el tumor afecta:  Esfínteres anales, o esta muy próximo a ellos como para obtener márgenes adecuados.  Por mal control preoperatorio de los esfínteres.  Cuando no puede someterse a una cirugía conservadora del esfínter por su habito constitucional desfavorable.
  • 35. Resección del recto por debajo de la reflexión peritoneal, a través de un abordaje abdominal. Casi siempre se incluye el sigmoides en la muestra resecada Porque suele afectarse por diverticulosis y porque la perfusión sanguínea no es suficiente para mantener la anastomosis si se secciona la arteria mesentérica inferior. Resección anterior baja La continuidad intestinal se restablece creando una anastomosis colon descendente y recto
  • 36. Coloplastia crea un reservorio rectal basado en una colotomía de 8- 10cm practicada de 4-6cm del extremo dividido del colon
  • 37. Cuando no hay necesidad de sacrificar los esfínteres anales para tener márgenes adecuados según dictan los principios oncológicos. Se realiza principalmente a pacientes jóvenes con tumores rectales, que poseen un habito constitucional favorable y una buena función preoperatoria del esfínter. Se basa en la movilización del sigma y del recto pelvico a través de un abordaje abdominal y en la disección de la mucosa rectal desde los esfínteres anales, por el plano de la línea media pectínea. La resección de casi todo el recto distal se termina a través del abordaje anal. Luego, se crea una anastomosis entre el colon descendente y el ano (reservorio en J o Tec. De Coloplastia). Resección abdominoperineal con conservación del esfínter y anastomosis coloanal
  • 38. Prevención y cribado del cáncer de colon y recto Primaria Factores ambientales responsables y su modificación Secundaria Detección de lesión precursora o cáncer en un estadio que permita prevenir metástasis y muerte. El cribado del cáncer constituye la piedra angular para la prevención secundaria. El cáncer de colon y recto es curable
  • 39. Pronostico. Sobrevida de 50% a los 5 años. Dependerá del grado de la invasión tumoral. DUKES A 90% a 5 años. Cuando afecta a la muscular 60% a 5 años. Ganglio y metástasis baja a un 27-5% a 5 años.
  • 40. Bibliografía  Courtney M. Townsend, 2009. Sabiston, Tratado de cirugía, Volumen II, edición 18. Editorial Elsevier.  Schwartz SI. Principios de cirugía. 10.ª ed. Nueva York: Ed. McGraw-Hill; 2000.  Tratado de cirugía. Asociación mexicana de cirugía general. Consejo mexicano de cirugía general. Manual moderno.