2. La
gasometría
es
la
medición
de
los
gases
disueltos
en
una
muestra
de
sangre
(arterial
o
venosa)
por
medio
de
un
gasómetro.
Es
la
mejor
prueba
para
el
estudio
del
intercambio
pulmonar
de
gases
y
el
equilibrio
ácido-‐base.
3. Está
indicada
siempre
que
queramos
valorar
el
intercambio
gaseoso
pulmonar
y
sospechemos
alteración
del
equilibrio
ácido-‐base.
Está
indicada
en
el
diagnós@co,
valoración
de
la
gravedad
y
evolución
de
los
dis@ntos
trastornos
ácido-‐base
tanto
metabólicos
como
respiratorios.
Ordinaria.
Monitorizar
la
gravedad
y
progresión
de
las
enfermedades
respiratorias
Preoperatorio
de
resección
pulmonar
Necesidad
de
medir
la
oxigenación
o
el
estado
ven@latorio
Sospecha
de
alteración
del
equilibrio
ácido-‐
base
Cuan@ficación
de
la
respuesta
a
la
oxigenoterapia
Urgente.
Broncoespasmo
con
signos
de
Insuficiencia
Respiratoria
Coma
de
cualquier
origen
Tromboembolismo
pulmonar
Shock
de
cualquier
e@ología
Insuficiencia
cardiaca
conges@va
con
signos
de
Insuficiencia
Respiratoria
Neumonia
con
signos
de
Insuficiencia
Respiratoria
4. Arterial.
•
Se
toman
muestras
por
punción
arterial
o
por
aspiración
de
un
catéter
en
una
línea
arterial.
Es
la
que
proporciona
mayor
información.
Capilar.
• Se
emplean
especialmente
en
unidades
de
cuidados
intensivos
de
neonatos
y
de
pediatría.
Es
un
método
que
hay
que
realizar
con
precaución
porque
existe
el
riesgo
de
cometer
errores
importantes.
La
aireación
de
la
muestra
es
frecuente,
causando
cambios
importantes
en
los
parámetros
medidos.
Además
dependiendo
de
la
circulación
periférica,
la
pO2
capilar
difiere
de
los
valores
arteriales.
Venosa.
• Proporcionan
pobre
información
del
estado
general
del
paciente;
pueden
u@lizarse
para
evaluar
el
estado
de
oxigenación
de
la
sangre
venosa
mixta.
5. •
(potencial
de
hidrógeno)
es
una
medida
de
acidez
o
alcalinidad
de
una
disolución.
El
pH
indica
la
concentración
de
iones
hidronio
[H3O+]
presentes
en
determinadas
sustancias.
Este
término
fue
acuñado
por
el
químico
danés
Sörensen,
quien
lo
definió
como
el
logaritmo
nega@vo
en
base
10
de
la
ac@vidad
de
los
iones
hidrógeno
(pH
=
-‐
log10
[aH3o+]).
pH
pH:
7.35-‐7.45
Sus
cambios
pueden
provocarse
por
variaciones
de
la
pCO2
y/o
niveles
de
HCO3.
Se
habla
de
acidosis
cuando
el
pH
es
<7,35;
y
puede
ser
metabólica
o
respiratoria.
La
alcalosis
respiratoria
se
define
por
valores
de
pH>7,45,
y
se
caracteriza
por
un
aumento
del
pH
y
una
disminución
de
la
pCO2.
La
causa
más
frecuente
es
por
Hiperven@lación
alveolar.
6. • Es
la
presión
parcial
de
oxígeno
en
una
fase
gaseosa
en
equilibrio
con
la
sangre
y
refleja
la
capacidad
del
aparato
respiratorio
para
oxigenar
la
sangre,
y
por
tanto
la
captación
de
oxígeno
en
los
pulmones.
Una
disminución
de
la
pO2
por
debajo
de
los
límites
normales
habla
de
la
falta
de
integridad
del
pulmón
o
del
sistema
ven@latorio..
pO2
pO2:
80-‐100mmHg
Cuando
los
valores
de
pO2
respirando
a
aire
ambiente,
en
reposo
y
a
nivel
del
mar
es
<80
mm
Hg,
se
habla
de
hipoxemia
y
cuando
están
por
debajo
de
60
mm
Hg
de
Insuficiencia
Respiratoria.
Los
mecanismo
fisiopatológicos
que
p u e d e n
p r o d u c i r
I n s u fi c i e n c i a
respiratoria
y
por
tanto
disminución
de
la
pO2
y
son:
desequilibrio
en
la
ven@lación/
perfusión,
hipoven@lación,
efecto
shunt
(zonas
prefundidas,
sin
ninguna
ven@lación)
y
alteración
de
la
difusión
alveolo-‐arterial
de
oxígeno.
La
hiperoxia
es
poco
frecuente
y
su
importancia
radica
en
la
depresión
respiratoria
que
puede
provocar
en
pacientes
con
Insuficiencia
respiratoria
crónica.
Además
una
pO2
alta
puede
ser
tóxica
debido
a
la
producción
de
radicales
de
oxígeno
libres.
7. • Se
define
como
la
presión
parcial
de
dióxido
de
carbono
en
la
fase
gaseosa
en
equilibrio
con
la
sangre.
Valora
el
estado
de
ven@lación
pulmonar
y
par@cipa
en
la
regulación
del
pH
sanguíneo.
pCO2
pCO2:
35-‐45
mmHg
Los
cambios
de
ven@lación
alveolar
influyen
directamente
en
el
nivel
de
la
pCO2
de
acuerdo
con
la
siguiente
fórmula:
pCO2:
0.86
x
produccion
CO2/VA
Por
lo
que
toda
disminución
de
la
ven@lación
alveolar
(VA)
se
acompaña
de
un
aumento
de
la
pCO2,
y
viceversa.
8. pCO2
HIPOCAPNIA
(pCO2
<35mmHg)
implica
la
existencia
de
hiperven@lación
alveolar,
que
puede
estar
producido
por
causas
primarias
(tratamiento
ven@latorio
agresivo
e
hiperven@lación
psicógena)
o
secundarias
(compensación
de
una
acidosis
metabólica,
neumonía,
etc.).
Para
compensar
este
aumento
del
pH,
se
aumenta
la
excreción
renal
de
HCO3,
pero
este
proceso
requiere
24-‐48
horas.
De
forma
que
si
la
hipocapnia
se
acompaña
de
pH
alto
y
HCO3
se
habla
de
hiperven9lación
aguda;
si
se
acompaña
de
pH
normal
y
HCO3
bajo
de
hiperven9lación
crónica.
HIPERCAPNIA.
Produce
síntomas
clínicos
como
aumento
de
la
presión
intracraneal,
cefalea,
disminución
de
la
conciencia,
taquicardia
e
hipertensión.
Su
presencia
puede
indicar
hipoven@lación
global
o
desequilibrio
de
la
ven@lación/perfusión,
diferenciándose
ambas
por
el
gradiente
alveoloarterial
(AaP02),
que
se
encuentra
elevado
en
los
casos
de
alteración
V/Q.
La
hipercapnia
no
discrimina
entre
Insuficiencia
respiratoria
aguda
o
crónica,
ya
que
puede
presentarse
en
ambas
situaciones.
Normalmente
las
formas
agudas
se
asocian
a
disminución
del
pH
con
HCO3
normal;
mientras
que
la
crónca
lo
suele
hacer
con
pH
normal.
9. • Cons@tuye
una
forma
de
expresión
de
la
can@dad
de
bases
existentes
en
el
plasma
y
por
tanto
del
componente
metabólico
del
equilibrio
ácido-‐base.
Se
calcula
u@lizando
los
valores
de
pH
y
pCO2.
HCO3
HCO3:
24
+mEq
Un
nivel
alto
de
HCO3
podría
ser
debido
a
una
alcalosis
metabólica
o
a
una
respuesta
compensatoria
de
la
acidosis
respiratoria.
Una
disminución,
se
observa
en
los
casos
de
acidosis
metabólica
y
como
mecanismo
compensatorio
de
una
a l c a l o s i s
r e s p i r a t o r i a ;
manifestándose
clínicamente
por
una
alteración
del
estado
mental
y
arritmias.
De
esta
forma
el
HCO3
se
interpretará
siempre
en
relación
con
la
pCO2
y
el
pH.
Como
regla
general
podemos
decir
que
si
el
HCO3
se
mueve
en
el
mismo
senAdo
que
el
pH,
indica
origen
metabólico
de
la
alteración.
10. • Se
define
como
la
relación
entre
las
concentraciones
de
oxihemoglobina
y
la
suma
de
la
desoxi
y
oxihemoglobina.
Nos
indica
el
porcentaje
de
hemoglobina
oxigenada
en
relación
con
la
can@dad
de
hemoglobina
capaz
de
transportar
oxígeno.
SO2
Estará
disminuida
en
los
casos
de
hipoxia,
anemia
extrema
e
intoxicación
por
sustancias
que
compiten
con
el
oxígeno
en
la
afinidad
por
la
hemoglobina,
como
las
anilinas
o
el
monóxido
de
carbono.
SO2:
95-‐100
%
11. • Es
la
diferencia
entre
las
concentraciones
de
los
ca@ones
y
los
aniones
medidos:
• Anion
Gap:
cNa
+
cK
–
cCl
–
cHCO3
Anión
Gap
Puede
ser
de
ayuda
para
el
diagnos@co
diferencial
de
las
acidosis
metabólica.
Acidosis
metabólica
con
anión
gap
alto:
lo
que
implica
la
presencia
de
grandes
can@dades
de
ácidos
orgánicos.
Es
lo
que
ocurre
en
casos
como
cetoacidosis
y
lactoacidosis,
Insuficiencia
renal.
Acidosis
metabólica
con
anión
gap
normal:
debido
a
la
pérdida
de
bicarbonato,
como
ocurre
en
los
casos
de
diarrea,
fase
inicial
de
acidosis
urémica
y
acidosis
tubular
rena.
El
anión
gap
también
puede
estar
disminuido
en
los
casos
de
disminución
de
proteínas
plasmá@cas
o
hiponatremia
12. • Valores
altos
de
potasio
pueden
estar
causados
por
la
hemólisis
de
los
hemases
de
la
muestra,
ello
suele
observarse
en
casos
de
aspiración
vigorosa
y
en
las
muestras
capilares.
K+
• Pueden
darse
valores
falsamente
bajos
si
la
muestra
capilar
se
toma
en
una
zona
próxima
a
un
edema
local
Na+
• Como
parámetro
individual
se
considera
de
menor
importancia.
Cuando
sus
valores
están
disminuidos
puede
producir
cuadros
de
calambres,
apasa
o
anorexia.
La
mayor
importancia
del
cloro
está
en
el
cálculo
del
anión
gap.
Cl-‐
K+
3.5-‐4.5
mEq/L
Na+
140-‐145
mEq/L
Cl-‐
99-‐105
mEq/L
14. Ø Examinar
parámetros
del
pH
y
determinar
si
existe
alteración
del
equilibrio
acido-‐base
Nota:
El
pH
normal
en
sangre
oscila
entre
el
7.35
a
7.45,
por
lo
que
muchos
autores
establecen
que
7.4
es
el
valor
normal
del
pH
en
sangre.
Todas
estas
cifras
son
aceptadas;
sin
embargo
el
pH
no
debe
bajar
de
7.35,
puesto
que
ya
estriamos
hablando
de
acidosis,
o
superar
los
7.45
por
que
hablaríamos
de
alcalinidad.
15. Ø Determinar
origen
de
la
alteración
detectada
en
el
paso
1
En
este
paso
se
observan
los
resultados
de
2
valores
de
la
gasometría:
I.
PCO2.-‐
La
modificación
de
sus
parámetros
normales
nos
conduce
a
pensar
que
la
alteración
es
de
origen
RESPIRATORIO.
II.
HCO3.-‐
La
modificación
de
sus
parámetros
normales
nos
conduce
a
pensar
que
la
alteración
es
de
origen
METABOLICO.
Nota:
Si
se
observa
alteración
en
los
dos
valores
(PCO2
Y
HCO3),
nos
indica
que
la
alteración
es
MIXTA.
16. Ø Calcular
anión
GAP
Para
este
calculo
se
requiere
de
la
siguiente
formula
à
AG=
Na
–
(Cl
+
HCO3)
Al
resultado
obtenido
de
la
formula
anterior,
se
le
debe
aumentar
2.5
mEq/L
por
cada
gramo
de
albumina
que
este
por
debajo
de
su
valor
normal.
AG
=
0-‐10
mEq/L
=
Normal
AG
=
>10
mEq/L
=
Probabilidad
de
tener
acidosis
metabólica
AG
=
>20
mEq/L
=
Acidosis
metabólica
(siempre)
Nota:
El
anión
GAP
nos
ayuda
en
algunos
casos
a
descartar
un
origen
mixto
observado
de
primera
instancia.
17. Ø Determinar
existencia
o
grado
de
compensación
El
organismo
siempre
tratara
de
corregir
el
origen
de
la
alteración,
a
esto
se
le
conoce
como
mecanismo
de
compensación;
sin
embargo
nunca
podrá
corregir
el
pH.
A
pesar
de
lo
anterior,
nos
siempre
se
comprueba
un
mecanismo
compensatorio,
por
lo
que
si
no
se
observa
lo
siguiente
(tabla),
hablamos
de
una
alteración
no
compensada.
Tabla:
Rutecki,
W.
L.
(2004).
Primer
on
clinical
acid-‐base
problem
solving.
Dis
Mon,
125.
18. Ø Determinar
si
existe
relación
1:1
entre
los
aniones
en
la
sangre
(Delta
GAP)
Sirve
para
determinar
la
coexistencia
de
una
alteración
con
otra.
Regla
del
aumento
de
anión
gap
en
la
acidosis
metabólica:
Cada
aumento
de
1
punto
en
el
anión
gap
debe
ir
acompañado
de
una
disminución
de
1
en
bicarbonato.
ü Si
el
bicarbonato
es
mayor
de
lo
previsto
por
el
1:1,
una
alcalosis
metabólica
también
está
presente.
ü Si
el
bicarbonato
es
más
bajo
de
lo
previsto
por
la
relación
1:1,
una
acidosis
metabólica
con
anión
GAP
normal
esta
presente.
Rutecki,
W.
L.
(2004).
Primer
on
clinical
acid-‐base
problem
solving.
Dis
Mon,
125.
19. • Hipercapnia
(PaCO2>
44):
no
compensada:
bicarbonatos
normales,
pH<7,35
parcialmente
compensada:
bicarbonatos
altos,
pH<7,35
compensada:
bicarbonatos
altos,
pH>
7,35
Gasometría
• Disminución
de
la
fracción
inspirada
de
oxígeno
(aire
viciado,
al@tud,
inhalación
de
gas
hipóxica).
• Disminución
de
la
ven@lación
pulmonar:
trauma@smo
torácico,
derrame
pleural,
síndrome
de
Pickwick,
narcosis,
enfisema,
bronqui@s
crónica
obstruc@va,
asma,
insuficiencia
respiratoria,
edema
pulmonar,
fibrosis
inters@cial
difusa,
disminución
de
la
tasa
de
hemoglobina
funcional,
tumores
cerebrales
con
la
par@cipación
de
centros
responsables
del
control
de
la
respiración.
Patologías
20. • Hipocapnia
(PaCO2<35)
• Disminución
de
la
reabsorción
de
bicarbonatos
por
reducción
de
la
función
renal
(mecanismo
compensatorio).
Gasometría
• Hiperven@lación
por
hipoxia
a
gran
altura.
• Problema
de
reanimación.
• Inges@ón
de
sustancias
tóxicas
(salicilatos).
• Enfermedad
pulmonar.
• Lesión
traumá@ca
de
origen
central.
Patologías
21. • Disminución
de
bicarbonatos
(HCO3-‐<22)
• Disminución
de
la
PaCO2
por
hiperven@lación
(mecanismo
compensatorio)
Gasometría
•
Acidosis
lác@ca
con
hipoxia.
•
Cetoacidosis
diabé@ca.
• Problemas
renales:
glomerulonefri@s,
tubulopasa.
Insuficiencia
renal
funcional.
•
Sobrecarga
en
exógenos
ácidos
(intoxicación,
medicamentos).
•
Diarrea
profusa.
Patologías
22. •
Aumento
de
bicarbonatos
(HCO3-‐>28)
• Aumento
de
la
PaCO2
por
hipoven@lación
(mecanismo
compensatorio).
Gasometría
•
Vómitos.
•
Exceso
de
bicarbonatos
(problemas
de
reanimación).
• Aldosteronismo.
• Hipercor@solismo.
Patologías