Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
3. Elabore una reflexión analítica y argumentada, en la cual
usted exprese lo aprendido durante las 4 semanas del curso.
. ¡Atención! No es dar respuesta a la pregunta: ¿Qué
aprendió en el curso?, sino con base en lo aprendido, poder
elaborar una reflexión analítica y argumentada de la
educación nacional, mundial, su rol como maestro y el rol de
la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación en los
procesos pedagógicos mediados por las tecnologías. Puede
encapsular en la reflexión todos los temas, o solamente
tomar los que para su proceso tuvieron más relevancia.
5. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al
acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes,
así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema
educativo. Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas
dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos
científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han
impedido mostrar en su verdadera magnitud.
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento
de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia
tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que
muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando
más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la
curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo
capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.
6. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al
acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes,
así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema
educativo. Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas
dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos
científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han
impedido mostrar en su verdadera magnitud.
A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento
de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia
tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que
muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando
más fuentes de información. Con el soporte de este engranaje interactivo, la
curiosidad e imaginación del alumno se transforman en un poderoso dispositivo
capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.
7. Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a
incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden
mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo se ha establecido
que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente
con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la descripción o ven la
animación. Es bien conocido el supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por
ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, un 30 por ciento de lo que ve y
un 50 por ciento de lo que escucha y ve.
El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que
ofrecen las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los
que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes de información de internet;
puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando el
procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar, ampliar o
precisar aspectos de contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos
casos, irrelevantes. fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas
como el correo electrónico o el chat.
8. Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada
uno de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de
un proceso educativo, saber diagnosticar en vivo y en directo y a partir de
información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y
poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje.
Para muchos docentes educar resulta un verdadero reto, pero educar haciendo
uso de las computadoras como herramienta potencial en la construcción de
conocimiento lo es aún más, no resulta del todo fácil esta tarea de acuerdo a la
experiencia considero que nuestro gremio de formadores está conformado por
anhelantes e instructores como los denomina, que nos dice que estos últimos
se impactan tan solo de pensar en un megacambio con la incursión de los
ordenadores en el ámbito educativo y desafortunadamente, instructores, es lo
que encontramos más en nuestro ámbito.
9. Las Tics por si mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta
que permita llevar a cabo innovaciones educativas. Estas tecnologías ofrecen nuevas
alternativas para la estimulación sensorial. Pueden estimular y potenciar la vista, el oído
y el tacto. Las tecnologías modernas nos están dando medios más sofisticados que
complementan y amplían las posibilidades de interacción. Las multimedia interactivas
pueden ser concebidas para crear aprendizajes a partir de situaciones próximas de la
realidad, pero controladas desde un punto de vista pedagógico, de forma que, en el
proceso de formación, la transferencia en situación real sea casi inmediata. La educación
tradicional debe transformarse. Se puede seguir en un aula, pero su fisonomía y
dinámica deberán cambiar radicalmente. Ahora se deben tener en cuenta los diversos
recursos informáticos que pueden utilizar el profesorado y las posibles aplicaciones
educativas de los diferentes recursos. A saber, los recursos informáticos son los
siguientes: Aulas virtuales, Educación en línea (redes informáticas), Educación a
distancia, Videoconferencias, Acceso a bases de datos e información de todo tipo,
Búsqueda de información actualizada sobre cualquier tema, Programas informáticos de
propósito general y específicos.
10. Han surgido diversos aspectos que hacen al proceso educativo en entornos
virtuales que ameritan un análisis en profundidad de los mismos, Las TICs
permiten dar el salto de la primera etapa del material escrito a la última en que
cobran relevancia los sistemas de gestión de aprendizaje en redes, si se recorren los
avances teóricos en el modelo de enseñanza-aprendizaje a través de redes, puede
observarse que no se ha constituido aún un único cuerpo sólido que pueda
contener a la diversidad de propuestas para distintos niveles y áreas de las ciencias
y sí, es un aspecto común la aceptación de la necesidad de investigar a fin de
dilucidar conceptos que coadyuven a las buenas prácticas docentes en los entornos
virtuales, es aquí donde los docentes jugamos un papel protagonista en el uso de
las TICs y la orientación a los aprendices de manera creativa, innovador y
participativa en cada uno de los procesos que se manejan en la formación
pedagógica. El vertiginoso ritmo de desarrollo de las nuevas tecnologías está
generando no sólo nuevos productos (artefactos y programas) sino también y
nuevos servicios que inciden en los hábitos más cotidianos como son las
comunicaciones, el trabajo la enseñanza y el aprendizaje.
11. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual.
No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática.
Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma,
cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples
manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de
las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa
cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: 1. Integrar esta
nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la
Enseñanza, ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC
para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de
toda la vida. 2. Estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se
deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de
cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en
particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo
aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
12. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los
problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de
enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la
transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que
sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de
cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y
coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador,
surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados
para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos
adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa
necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción,
diseño y experimentación estén integrados.
13. Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de
trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en
incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en
modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las
TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en
consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la
escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre
todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como
medio didáctico).
14. Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso
educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben
proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad
fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas
operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios
didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en
el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes
elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica,
evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
15. En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y
didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:
Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno
Pueden estimular más el pensamiento crítico
Utilizan múltiples medios para presentar información
Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje
Hacen del alumno un aprendiz más activo
Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo.