1. Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Edwin Daniel Maldonado Domínguez · R2 Alergia e Inmunología Clínica
Urticaria crónica:
diagnóstico y tratamiento
2. Diagnóstico
Clínico: • Lesiones edematosas
• Rosadas o eritematosas
• Pruriginosas
• Tamaño variable
• No cambios epidérmicos como costra o escama
• Resuelven en 3 días
Angioedema involucra edema de dermis
• Duración de 72 horas
• Doloroso
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
6. Preguntas que debemos realizar
para considerar una causa “alérgica”
¿Relacionado a algún medicamento que el paciente esté tomando?
(AINES, IECAS)
¿Ocurre en los primeros 60 minutos (usualmente 20 minutos) después de
algún alimento? Excepción la carne y mariscos.
¿Ocurre después de algún alimento en particular (trigo) después de
ejercicio?
¿Ocurre después del contacto con un alérgeno al que el paciente esté
sensibilizado? (animales, pasto, látex, etc.)
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
7. Preguntas que debemos realizar para
considerar un proceso vasculítico
¿La urticaria o angioedema persisten más que ser evanescentes o autolimitados?
¿Las lesiones duran más de 24 horas?
¿Las lesiones causan más dolor que prurito?
¿La piel muestra señales de hemorragias como petequias o púrpura?
¿Síntomas sistémicos como fiebre, malestar general, artralgia, hipertensión y hematuria o proteinuria?
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
8. Laboratorios
No se recomiendan de rutina, solo si se sospecha
una posible causa
Pruebas de alergia
• Test de Prick o IgE específica no se recomiendan de rutina
• Cuando hay síntomas con ejercicio: IgE específica para alérgenos
alimentarios como gliandina omega 5 o nsLTP
• En algunas áreas búsqueda de hipersensibilidad por Anisakis simplex
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
9. ¿Cuándo debemos solicitar estudios de laboratorio?
Solo cuando tenemos
una “señal de
advertencia”
Por ejemplo:
Lesiones que dejan hematomas
residuales o duran más de 24
horas: abordaje de vasculitis
Fatiga, estreñimiento,
intolerancia al frío/calor:
pruebas de función tiroidea
Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
10. ¿Qué tal útiles son los exámenes de
laboratorio si no tenemos datos de alarma?
17% de los pacientes
tuvieron pruebas
anormales
Estudio con 356 paciente
con urticaria crónica
Se realizaron 1872
exámenes, media de 6
por pacientes
Posteriormente el 8.4%
de los pacientes se
sometieron a pruebas
adicionales
Solo 1 paciente tubo un
cambio en el manejo que
condujo a una mejora de
la urticaria crónica
Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
11. Los miembros del “Joint Council of Allergy/ Immunology
Practice ParametersTask Force” recomiendan los siguientes
laboratorios en pacientes sin datos atípicos o sin hallazgos en
el examen físico de pacientes con urticaria crónica:
Hemograma completo
con diferencial
Velocidad de
sedimentación globular
Enzimas hepáticas TSH
(Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
12. Biometría
hemática
• Eosinofilia en
infecciones
por parásitos
y reacciones a
fármacos
• Neutrofilia en
vasculitis
Urianálisis
• Hematuria y
proteinuria en
vasculitis
• Infección de
vías urinarias
Reactantes de
fase aguda
• VSG o PCR
elevadas
sugieren
condición
sistémica
• Infección
crónica o
vasculitis
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
13. Función tiroidea y autoanticuerpos
•20% de pacientes con urticaria crónica tienen
autoanticuerpos antitiroideos vs. 6% de
población en general
•La presencia de autoanticuerpos antitiroideos
sugiere urticaria autoinmune
•Si están eutiroideos, requieren seguimiento, más
no tratamiento
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
14. Complemento
• No se requiere
medir C1 inhibidor
• Solo si existe
angioedema sin
urticaria, se mide
C4 que puede estar
bajo entre ataques
• C3 y C4 si se
sospecha urticaria
vasculítica
Parasitología
• No se ha
encontrado una
clara asociación
entre parasitemia
y urticaria crónica
Inmunoglobulinas
• Individuos >40
años con: fiebre,
poliartralgia,
linfadenopatía,
leucocitosis
• Se miden junto con
electroforesis de
proteínas para
descartar
paraproteina IgM
(Schnitzler)
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
15. Pruebas de reto físico: cuando se sospecha urticaria
física
Urticaria inducida
por frío
Prueba del cubo de hielo: se coloca a través de bolsa
plástica un cubo de hielo en antebrazo por 10 minutos
Dermografismo
sintomático
Aparición de urticaria en sitio de fricción en los primeros
10 minutos
Urticaria acuagénica Prueba de agua: inmersión de parte del cuerpo en agua a
37° o colocando toallas húmedas
Urticaria colinérgica Ejercicio en un ambiente cálido
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
16. Biopsia de piel:
Suero
autólogo
• Cuando se sospecha vasculitis
• Síntomas como: fiebre, artralgias,
lesiones >24 horas, asociadas a dolor o
petequias y púrpura
• Inyección intradérmica de suero del
paciente
• Prueba + traduce la presencia de
autoanticuerpos contra el receptor de
alta afinidad de IgE
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
17. URTICARIA Con/sin
ANGIOEDEMA
Lesiones duran >24
h o síntomas
sistémicos, como
artralgias
Considerar otros test
como biopsia cutánea
Vasculitis
urticariana
Considerar urticaria
retardada de presión
No
vasculitis
Trastorno
autoinmune
asociado
Urticaria
autoinmune posible
Consistente con alergia
mediada por IgE como
látex, animales,
alimentos
Fármaco conocido como
causante o agravante de
urticaria con/sin
angioedema
Inhibidor
de ECA
Niveles bajos
de C4 y/o C1
inhibidor
normal o
bajo
Niveles bajos
de C4 con
paraproteína
ANGIOEDEMA
Exclusión de todas las
causas conocidas
Urticaria/angioedema crónico espontáneo
Probable
asociado a
fármacos
SUSPENDER el
IECA
Considerar
prueba con
retiro de
fármaco
Urticaria/Angioedema inducida por
fármacos
Angioedema
hereditario
Deficiencia
adquirida de
esterasa de C1
inhibidor
(angioedema
adquirida)
Algoritmo diagnóstico
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
18. Comparación de guías diagnósticas
EAACI/GA2LEN/European Dermatology
Forum/WAO
US practice parameters for the diagnosis and
management of CU
Historia clínica y exploración
física
La historia incluye enfermedad psicosomática y psiquiátrica,
implantes quirúrgicos y eventos después de cirugía
No existen diferencias de otras guías internacionales
Exámenes de laboratorio de
rutina
Muy limitado (BH con diferencial, VSG y/o PCR) Los exámenes deben ser selectivos. Para pacientes con urticaria
crónica atípica considerar: BH con diferencial, VSG y/o PCR, Enzimas
hepáticas,TSH
Tests para la identificación de
causas subyacentes de
urticaria crónica espontánea
basadas en la historia del
paciente
Basados en la historia del paciente: test para infecciones (H.
pylori), alergia tipo I, autoanticuerpos funcionales, hormonas
tiroideas y autoanticuerpos, triptasa; realizar tests cutáneos
incluyendo pruebas físicas y/o biopsia perilesional, dieta libre
de pseudoalérgenos por 3 semanas; realizar prueba de suero
autólogo
Test de laboratorio limitados debido a que pocas veces se
encuentran hallazgos significantes
Tests para diagnósticos
diferenciales
• Si autoinflamación:VSG y/o PCR; test de
paraproteinemia
• Si se sospecha angioedema heredirario: Complemento
C4, niveles y función de C1 inhibidor, análisis de
mutación de genes
• Si las ronchas >24 horas, biopsia de piel perilesional en
búsqueda de vasculitis urticariana
Basado en la historia y exploración física:
• Biopsia cutánea
• Pruebas físicas
• Test de activación de complemento
• Análisis de heces (parásitos), Urianálisis
• Serología de hepatitis B y C
• Radiografía de tórax
• Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide y/o anti péptido
citrulinado
• Niveles de crioglobulinas, electroforesis de proteínas
• Pruebas cutáneas o serológicas para hipersensibilidad
inmediata
• Autoanticuerpos tiroideos para el receptor deTSH,
tiroglobulina, peroxidasa
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
19. Diagnóstico diferencial
Enfermedad Características
Anafilaxia Habones / angioedema generalizado, con involucro de otros
órganos como pulmón, tracto gastrointestinal o sistema
cardiaco
Penfigoide bulloso Pápulas pruriginosas y placas que se transforman en ampollas
Deficiencia de C1
inhibidor
Angioedema recurrente sin urticaria
Dermatitis de contacto Angioedema persistente de labios; los síntomas se asocian
con exposición (níquel, hiedra venenosa)
Acta Derm Venereol 2017; 97: 149–158
20. Diagnóstico diferencial
Enfermedad Características
Lupus eritematoso
cutáneo y sistémico
La biopsia muestra vasculitis leucocitoclástica
Mastocitosis cutánea Signo de Darier positivo
Alergia a insectos o
alimentos
Exposición previa
Angioedema por
ingesta de IECA
Angioedema sin urticaria, especialmente de labios y lengua;
se puede presentar incluso años después de terapia con IECA
Vasculitis urticariana Lesiones no desaparecen a la presión, se asocian con dolor,
dejan área de hiperpigmentación residual, duración >24 h
Acta Derm Venereol 2017; 97: 149–158
21. Diagnóstico diferencial
Enfermedad Características
Dermatosis catamenial Se desarrolla 3-10 días antes de la menstruación; lesiones que simulan
eccema, eritema multiforme, enfermedad ampollosa o foliculitis
Síndrome autoinflamatorio
inducido por frío
Papulas eritematosas que duran >24horas acompañadas de fiebre,
artralgias y conjuntivitis 1-2 horas despúes de exposición a frío, con
prueba de cubo de hielo negativa
MuckeWells Anormalidades renales y sordera
NOMID (Enfermedad
inflamatoria multisistémica de
inicio neonatal)
Signos de sobrecrecimiento óseo, retraso mental, edema de papila
Síndrome de Gleich Ataques episódicos de angioedema profundo con hipereosinofilia
Síndrome de Schnitzler Habones de larga duración en asociación con fiebre intermitente,
dolor óseo, artralgias, mialgias y gammapatía IgM> IgG
Acta Derm Venereol 2017; 97: 149–158
27. Tratamiento Medidas de evitación
Diario de síntomas puede ser útil para determinar la frecuencia,
duración y severidad así como desencadenantes
Por ejemplo, evitar frío o presión, medicamentos o alcohol
Se recomienda suspender por semanas el tratamiento y revalorar al
paciente
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
28. Primera línea de
tratamiento
universalmente
recomendada por su
seguridad y eficacia
Eficacia en estudios
doble ciego
No existe un agente de
primera elección, los
pacientes responden a
diferentes tratamientos
Se pueden incrementar
hasta 4 veces la dosis
estándar
50% de los pacientes
responden a
antihistamínicos y 10-
25% a dosis mayores
Antihistamínicos anti H1 de segunda generación
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
29. ¿Cuáles antihistamínicos se pueden incrementar de 2
a 4 veces la dosis habitual?
La FDA ha aprobado Levocetirizina y Desloratadina
Guías Mexicanas: Levocetirizina, Desloratadina y Bilastina
En un estudio de 80 pacientes con urticaria refractaria, 72% con empleo de
esteroide oral, 75% respondieron a dosis altas de antihistamínico
Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
30. ¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento?
Iniciar con doble dosis y reducir a dosis habitual cuando se controlen los
síntomas
El tratamiento se recomienda en la mayoría de los pacientes por 3-6 meses
Pacientes con historia de larga evolución de urticaria y angioedema: 6 a 12
meses con disminución gradual
Pacientes con síntomas infrecuentes: en caso necesario o profiláctico
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
33. Antihistamínicos anti H1 de primera generación
Tienen eficacia similar, pero mayor sedación que los de 2da generación
US practice parameters: recomiendan su uso por la noche, aunque pueden
causar somnolencia diurna, sedación o fatiga
Tolerancia a los 3-5 días de tratamiento
Terfenadina y Astemizol: se asociaron a Torsade de Pointes
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
34. Antihistamínicos anti H2
• Cimetidina
• Ha demostrado efecto limitado en
combinación con antihistamínicos H1
• No se recomienda en las guías internacionales
• Posible efecto: incrementar la vida media de
los antihistamínicos H1
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
35. Corticoesteroides orales
Se emplean en pacientes no controlados con antihistamínicos
50% de los pacientes resistentes a antihistamínico responden a
25 mg/día 3 días, luego 12.5 mg/día 3 días y 6.25 mg/día 4 días
Un 9% responden a un segundo ciclo
Se emplean durante exacerbaciones
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
36. Esquemas de esteroides orales empleados:
Diariamente o en días alternos dosis bajas de Prednisona: 10-20 mg
durante 3 a 6 meses hasta que se logra el control
Otros protocolos: 15 mg al día y disminuir 1 mg cada semana hasta
suspender
Pacientes que emplean 40 mg de Prednisona o equivalente por un
máximo de 3 semanas no requieren disminución gradual de dosis
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
37. Antagonista del receptor de leucotrienos
Montelukast o Zafirlukast
Se han reportado
efectivos en monoterapia
o en combinación con anti
H1
Mayor evidencia con
Montelukast 10 mg/día
Los resultados de
estudios clínicos son
inconsistentes
Algunos muestran
superioridad a
antihistamínicos, otros
incluso falta de respuesta
comparado con placebo
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
USOS:
• En combinación con antiH1
• Urticaria autoinmune
• Urticaria crónica con reto
positivo a alimentos, aditivos
o Aspirina
• Urticaria por presión
38. Omalizumab
Aprobado desde 2014 para el
tratamiento de urticaria crónica que no
responde a antihistamínicos orales en
>12 años
Evidencia de mayor calidad que otros
agentes antiinflamatorios e
inmunosupresores que se utilizan
actualmente (ASTERIA I y ASTERIA II,
GLACIAL, X-QUISITE, MYSTIQUE)
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
Mecanismo de acción
1.- Disminuye niveles séricos de IgE y regula a la baja el receptor de
IgE
2.- Reduce el potencial de degranulación del mastocito
3.- Incrementa el número de basófilos y mejora la función del
receptor de IgE en estos
4.- Disminuye la actividad de los autoanticuerpos IgE contra el Fc3RI
5.- Reduce la actividad de la IgE “anormal”
6.- Regula a la baja la afinidad de los autoanticuerpos IgE contra
autoantígenos
7.- Previene la liberación de mediadores inflamatorios al disminuir
los sitios de unión de IgE
8.- Disminuye el impacto del sistema de la coagulación en la
enfermedad
39. Dosis de Omalizumab:
Tanto 150 como 300 mg de Omalizumab son efectivos en reducir
prurito, sin embargo la dosis de 300 mg/mes parece más efectiva
Aproximadamente 35 a 40% de pacientes logran un alivio
completo a los 3-6 meses
Se recomienda comenzar con 300 mg/mes por 4-6 meses
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
40. Ligelizumab
Se designó como “terapia innovadora” en 2021 por la FDA para tratamiento de urticaria
crónica
Indicación: pacientes que no responden a terapia con antihistamínicos H1
Anticuerpo monoclonal anti IgE de nueva generación que bloquea la vía IgE / FcεRI
Se ha demostrado una resolución mejor de los habones comparado con Omalizumab
(PEARL 1 y PEARL 2)
Dosis: 72 a 240 mg cada 4 semanas
N Engl J Med. 2019;381(14):1321-1332.
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03580369
41. Otros medicamentos
Doxepina
- Antidepresivo tricíclico
- 775 veces más potente que
Difenhidramina
- Doxepina 10 mg al día se asocia con
mejores resultados comparado con
Difenhidramina (74 vs 10%)
- Opción para quienes no responden a
terapia combinada
Hidroxicloroquina
- Estudio doble ciego con 21 pacientes
- Mejora en la calidad de vida y
síntomas comparado con placebo
-Valoración por Oftalmólogo al año
Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
42. Otros medicamentos
Estanozolol
- Esteroide anabólico, propiedades similares aTestosterona
- 58 pacientes con urticaria crónica refractaria recibieron 2
mg con Cetirizina 10 mg/día o Placebo
- A las 12 semanas hubo una completa resolución de urticaria
en pacientes con Estanozolol
- 2 pacientes con elevación de enzimas hepáticas
Allergy Asthma Proc. 2014. 35:10–16.
43. Ciclosporina
- Estudios donde se ha comparado con Cetirizina
- 4 veces mayor control de síntomas
- Recomendación débil de su uso en pacientes con urticaria refractaria por EAACI y la
Red Europea de Alergia y Asma Global (GA2LEN)
- Inhibe la dregranulación de basófilos y mastocitos
- Dosis recomendada de 4 mg/kg/día mientras que otros recomiendan 200 mg/día
Otros medicamentos
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
44. Otros medicamentos
Tacrolimus
- Inhibidor de Calcineurina
- Pacientes con urticaria crónica
refractaria
- Dosis varía entre 0.05 y 0.2 mg/kg/día
en 2 dosis durante 12 semanas
- 70% de los pacientes alcanzan
respuestas clínicas
Azatioprina
- Pacientes con suero autólogo positivo
- Estudio demostró que dosis de
Azatioprina (50 mg/día) durante 8
semanas disminuyó intensidad de
enfermedad
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
45. Otros medicamentos
Ácido tranexámico
- Antifibrinolítico
Parece ser útil en pacientes con
angioedema, sobre todo cuando no
existe urticaria
- Inhibe la conversión de plasminógeno
en plasmina y por lo tanto la producción
de bradicinina
- Evidencia anectótica
Micofenolato Mofetil
- Estudios abiertos sugieren que 1000 mg
2 veces al día es útil
- El inicio de acción es más lento que con
Omalizumab y Ciclosporina
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
46. Fármacos rara vez empleados en urticaria crónica
Medicamento Grado Indicación específica / comentarios
Icatibant B Ataques agudos de angioedema hereditario
Dapsona D Algunos reportes de caso reportan éxito en
tratamiento de urticaria vasculítica
Metotrexate D Benéfico para pacientes con urticaria crónica
dependiente de esteroide (2 pacientes)
Danazol C Benéfico en pacientes con urticaria crónica refractaria
(junto con Cetirizina)
Sulfasalazina D Exitoso en 2 pacientes con urticaria retardada por
presión y angioedema. Uno era dependiente de
esteroide
Warfarina C Mejoría en 6 a 8 semanas en pacientes que no
responden a antihistamínicos
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
47. Fototerapia con luz ultravioleta
La fototerapia disminuye la liberación de histamina por los
mastocitos
Fototerapia con luz ultravioleta B de banda ancha (BB-UVB) y
banda estrecha (BB-UVB) son las más prometedorias
Estudios: 5 veces a la semana por 2 meses hasta 2 años
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
48. Tratamiento por escalones
EAACI/GA2LEN/EDF/WAO international guidelines
Paso 1
- Antihistamínicos
de 2da
generación
- Evitar factores
físicos y fármacos
(AINES)
Paso 2
- Incrementar
dosis de
antihistamínicos
de 2da
generación hasta
4 veces la dosis
habitual
Paso 3
- Agregar otro
medicamento:
Ciclosporina,
Montelukast u
Omalizumab
- Dar ciclo corto (<10
días) de
corticoesteroide oral
Paso 4
-
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
2 semanas 1-4 semanas
49. Tratamiento por escalones
US Practice Parameters
Paso 1
- Antihistamínicos
de 2da generación
- Evitar factores
físicos y fármacos
(AINES)
Paso 2
Uno o más de los siguientes:
- Incrementar dosis de
antihistamínicos de 2da generación
- Agregar otro antihistamínico de
2da generación
- Agregar antagonista H2
- Agregar un antagonista de receptor
de leucotrienos
- Agregar un antagonista H2 de 1ra
generación antes de acostarse
Paso 3
- Incrementar la
dosis de
antihistamínicos H1
de 1ra generación
Paso 4
- Ciclosporina u
Omalizumab
- Otros
inmunosupresores,
antiinflamatorios o
biológicos
J Am Acad Dermatol. 2018; 79(4): 617-633.
Ciclo corto de esteroide: 1 a 3 semanas
50. Nuevas recomendaciones:
Antihistamínicos H1 de segunda generación
Incrementar dosis de antihistamínico de segunda generación (hasta 4 veces)
Agregar a los antihistamínicos de segunda generación:Omalizumab
Agregar a los antihistamínicos de segunda generación: Ciclosporina
Si control inadecuado: después de 2-4 semanas o
antes si los síntomas son intolerables
Si control inadecuado: después de 2-4 semanas o
antes si los síntomas son intolerables
Si control inadecuado: 6 meses o antes si los
síntomas son intolerables
Fuera de
etiqueta
Fuera de
etiqueta
Allergo J Int (2021) 30:64–75.
Se recomienda 2-0-2 tabletas
51. De acuerdo a
Guía
Mexicana para
el tratamiento
de Urticaria
(2014):
Rev Alerg Mex. 2014;61(Supl.
2):S117-S193.
52. Intervenciones psicológicas
• Un metanálisis confirmó la alta
prevalencia de factores psicológicos y
urticaria crónica (46%)
• Los tratamientos psicoterapéuticos e
intervenciones de comportamiento
pueden ser beneficiosas
Allergy. 2013; 68: 131-141.
53. ¿Cuándo se considera urticaria
refractaria?
De acuerdo a las guías internacionales y los
parámetros de práctica de USA: cuando no hay
respuesta clínica a antihistamínicos
Las guías internacionales estipulan que la dosis de
antihistamínico debe ser 4 veces la estándar
Acta Derm Venereol. 2017; 97: 149–158.
54. Tratamiento en niños
Antihistamínicos no
sedantes son la
línea de tratamiento
La dosis se puede
incrementar hasta 4
veces la habitual
Cetirizina y
Desloratadina se
pueden emplear a
del 1er año
Loratadina y
Levocetirizina a partir
de los 2 años
Acrivastina, Bilastina,
Fexofenadina,
Mozolastina y
Rupatadina a partir de
los 12 años
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
55. Tratamiento en embarazo
A veces la urticaria crónica mejora en el embarazo, lo que favorece la
reducción de antihistamínicos
La mejor práctica es evitar tomar fármacos durante el embarazo
No existe evidencia de que los antihistamínicos sean teratogénicos,
pero en animales dosis altas de Hidroxicina y Loratadina llevan a
embriotoxicidad
Antihistamínicos categoría B en embarazo: Loratadina y Cetirizina.
Categoría C: Desloratadina y Fexofenadina
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
56. Manejo del paciente con
angioedema y urticaria
1.- Si emplea inhibidor de la ECA,
suspender
2.- Si el paciente no toma IECA, debe
ser evitada en el futuro
3.- Considerar ácido tranexámico si no
responde a dosis altas de
antihistamínico
4.- No se requiere autoinyector de
Adrenalina a menos que existe historia
de angioedema que afecta vía superior
5.- Considerar ciclo corto (7 días) de
esteroide oral
Manejo del paciente con angioedema
sin urticaria
1.- Excluir deficiencia de C1 inhibidor. Niveles
normales de C4 durante ataque
2.- Si emplea inhibidor de la ECA, suspender
3.- Si el paciente no toma IECA, debe ser evitada
en el futuro
4.- Administrar un antihistamínico de larga acción
no sedante (en caso necesario, si los síntomas son
infrecuentes) y considerar dosis más altas de
antihistamínico
5.- Considerar ácido tranexámico y pacientes con
angioedema resistente a antihistamínico
No se requiere autoinyector de Adrenalina a
menos que existe historia de angioedema que
afecta vía superior
Clinical & Experimental Allergy. 2015; 45: 547-565.
57. Seguimiento
Importante medir la actividad de la urticaria durante el inicio y
durante las visitas posteriores
UAS (Urticaria Activity Score)
Herramienta
validada
Se utiliza para medir
y controlar actividad
de la enfermedad
Existe el UAS7 que
es la suma de la UAS
informada por el
paciente por 7 días
Acta Derm Venereol 2017; 97: 149–158
61. Pronóstico
En promedio, la duración de la urticaria crónica es de
2 a 5 años
Remisión del 17% al año
Remisión del 39% a los 3 años
Remisión del 67% a los 5 años
La enfermedad más grave tiende a durar más
Algunas comorbilidades se asocian con enfermedad
persistente como hipertensión
Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery. 2019. 13; 27-37.
80% de los casos de urticaria se resuelven en <6 semanas
20-30% de los pacientes evolucionan a urticaria crónica